Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Infografía EXPLORACIÓN DE OÍDO

jormansantiagogomezrojas

Created on September 21, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Exploración de oído

Gómez Rojas Jorman Santiago Grupo:2244

Características del oído

Anatómicamente el oído se divide en 3 partes:

Oído Externo Formado por el pabellón auricular (PA) y el conducto auditivo externo (CAE). El pabellón auricular compuesto de cartílago cubierto de piel, y posee una consistencia firme y elástica. Sus cartílagos reciben distintos nombres, pero los más importantes por así decirlo son el helix, antihelix y el trago; se van a encontrar cubiertos de pericondrio. En la parte inferior se encuentra la protección carnosa llamada lóbulo de la oreja. El conducto auditivo externo se abre detrás del trago, una protuberancia nodular que apunta hacia atrás y cubre la entrada del conducto; este se incurva hacia adentro y mide unos 24 mm. Su poción externa está rodeada de cartílago. La piel de esta porción tiene vello y glandulas, que producen cerumen. La porción interna del conducto va a estar rodeada de hueso y revestida de una piel fina y lampiña; la presión en esta zona produce dolor. Al final del conducto auditivo se encuentra la membrana timpánica lateral que establece el límite lateral del oído externo. Por detrás y por debajo del CAE se encuentra la porción mastoidea del hueso temporal. La parte más baja de este hueso, la apofisis mastoides, se palpa detrás del lóbulo. Su función es captar ondas sonoras que transmite al oído medio y al oído interno.

Oído Medio Se encuentra lleno de aire, los huesecillos (el martillo, yunque y estribo) transforman las vibraciones sonoras en ondas mecánicas que se transmiten al oído interno. El extremo proximal de la trompa de Eustaquio une el odio medio con la nasofaringe. Dos de los huesecillos son visibles a través de la membrana timpánica, y están angulados oblicuamente y sujetos hacia dentro en su centro por el martillo. A partir del ombligo del tímpano, lugar donde este se encuentra con el extremo del martillo, se observa un reflejo luminoso que se extiende en abanico hacia abajo y adelante, conocido como luminoso. Por encima de la apofisis corta hay una pequeña porción del tímpano llamada Pars flácida. El resto de la membrana corresponde a la Pars Tensa. Los pliegues anterior y posterior del martillo, que se extienden oblicuamente hacia arriba desde la hipofisis corta, separan la porción flácida de la tensa, pero no suelen verse a no ser que la membrana timpánica esté retraída. A veces, se ve un segundo huesecillo, el yunque, a través del tímpano.

Oído Interno Incluye la coclea, los conductos semicirculares y el extremo distal del nervio auditivo (octavo par craneal: vestíbulo coclear) . Los movimientos del estribo causan vibraciones en la perilinfa del laberinto de los conductos semicirculares y en las células ciliares y la endolinfa de los conductos cocleares, produciendo impulsos nerviosos eléctricos que se transmiten por el nervio auditivo al cerebro.

Gran parte del oído medio y todo el oído interno son inaccesibles a la exploración directa; solo se puede evaluar la situación de estos mediante pruebas de la función auditiva.

Vías de la audición
Equilibrio

La primera parte, desde el oído externo hasta el oído medio, se conoce como Fase de Conducción. La segunda parte de la vía, que implica a la coclea y al nervio coclear, es la Fase Neurosensorial La conducción aérea describe la primera fase normal de la vía auditiva. Hay otra vía, llamada Conducción Ósea, que elude el oído externo y medio, utilizada con fines exploratorios.

El laberinto de tres canales semicirculares en el oído interno detecta la posición y los movimientos de la cabeza, y ayuda a mantener el equilibrio.

¿Para que sirve la exploración física de oído?

También conocida como otoscopia, sirve para:-Detectar problemas en el oído, como dolor, pérdida de la audición, secreción, bultos u objetos en el oído.-Verificar si el tratamiento para un problema en el oído está funcionando. -Evaluar la función del tímpano y el flujo del sonido a través del oído medio. -Estudiarlesiones y evaluar la audición y el equilibrio.

Exploración física del oído

Materiales: Durante un examen del oído, se utiliza un instrumento llamado otoscopio para examinar el conducto auditivo externo y el tímpano. Especulos auditivos de diferentes tamaños Baterías para el otoscopio

El otoscopio es un instrumento que ayuda a visualizar y examinar la condición del canal auditivo y del tímpano. Consta de un mango, que generalmente contiene una fuente de energía como baterías, y una cabeza con una luz y un sistema de lentes para magnificar la vista del canal auditivo y el tímpano.

Pasos

Primero se tiene que preparar el material; en este caso el otoscopio. Se arma uniéndolo con el mango universal, verificar que prenda la luz encendiéndolo por el círculo rojo en la parte superior del mango universal, al girarlo.

Se debe elegir el espejo con el que se va a trabajar. El espejo es el cono de plástico que se ensambla con el otoscopio y se introduce en el conducto auditivo externo. Se elegirá el espejo más grande que se adapte mejor al CAE y que no resulte molesto para el paciente. Nota: En adultos se suelen usar los que tienen un diámetro de 4-6 mm, en niños se usa de 3-4 mm y en lactantes de 2 mm.

Realizar ahora si la inspección: Comporta la observación del pabellón auditivo para evaluar implantación, estructura, tamaño,configuración, simetría, atresias y malformaciones. Hay que valorar el estado de la piel para descubrir posibles alteraciones de la misma como enrojecimientos, inflamaciones, úlceras, neoformaciones, etc. Deben observarse las regiones preauricular y retroauricular buscando cicatrices de intervenciones anteriores, fístulas o quistes. Un pliegue retroauricular borrado y el pabellón despegado (signo de Jacques) puede sugerir mastoiditis.

Si el paciente acude por revisión de rutina, normalmente se inicia con el oído derecho. Pero si el paciente acude por molestias en algún oído en específico, la exploración se iniciará en el oído sano y posteriormente en el que refiera las molestias el paciente.

La movilización dolorosa del pabellón y del trago traducen la existencia de inflamaciones en el segmento cartilaginoso del conducto auditivo externo (CAE). La presión sobre el trago es dolorosa en la otitis del lactante (Signo del trago o de Vacher).

PALPACIÓN Mediante la palpación se pretende hallar la existencia de adenopatías periauriculares y buscar zonas dolorosas. Existen unos puntos clásicos de palpación: -El punto antral se encuentra detrás de la oreja, sobre la parte anterosuperior de la mastoides y al nivel del contorno posterior del CAE. -El punto mastoideo está situado en la cara externa de la punta de la mastoides en la zona de inserción del músculo esternocleidomastoideo. -El punto de la emisaria se ubica en la parte media del borde posterior de la mastoides. En estos tres puntos, es dolorosa la presión en los pacientes con mastoiditis.

Técnica de la otoscopia

Para introducir el otoscopio, es preciso rectificar la curvatura del CAE, para lo cual se tracciona del pabellón hacia atrás y arriba, en los niños pequeños la tracción debe realizarse hacia atrás y abajo.La introducción del otoscopio debe realizarse en la dirección de la porción ósea del CAE de forma delicada, con el especulo del mayor tamaño, que no provoque molestias al paciente. Es importante cambiar el otoscopio entre uno y otro oído si sospechamos que el primero estuviese infectado. Observamos la piel del CAE, su grosor y coloración, su carácter descamativo. Nos fijaremos si la introducción del otoscopio despierta dolor o alivia el picor.

En el contexto de una otoscopia con microscopio binocular, el examen se realiza de manera tradicional, después de introducir el especulo de tamaño adecuado, por lo general con el paciente acostado. La limpieza del CAE es un paso previo y fundamental, ya que con frecuencia el cerumen, secreciones, detritus epiteliales, etc; impiden la correcta visualización del tímpano.

Fuentes: Flores,E; Contreras,P; Sánchez,P. (S/F). Exploración física del oído. Libro virtual de formación en ORL, Capítulo 6. Recuperado el 21 de septiembre del 2024 de https://seorl.net/PDF/Otologia/006%20-%20EXPLORACIÓN%20FÍSICA%20DEL%20OIDO.pdf

Pruebas especiales de oído

Las Pruebas Auditivas sirven para hacer un diagnóstico auditivo y permiten detectar si se padece alguna enfermedad o deficiencia auditiva y son una parte clave para mejorar nuestra Salud Auditiva. Sirven para saber con exactitud el grado de alcance de una sordera, lo cual ayuda a prevenirla o a ponerle freno lo antes posible.

Tipos de Pruebas Auditivas

Las pruebas auditivas se deben realizar de manera periódica y con una frecuencia de 6 meses. Las pruebas auditivas a las que cada paciente se puede someter son muy variadas y diversas, cada una sirve para valorar un aspecto concreto relacionado con la audición.

Audiometria

Videotoscopia

La Audiometría es una de las pruebas auditivas más habituales en cualquier centro de audición especializado. El objetivo de dichas pruebas auditivas consiste en evaluar el sistema auditivo del interesado. Se realiza en cada uno de los dos oídos del paciente, puesto que ambos no tienen por qué tener las mismas condiciones ni percibir los mismos sonidos. El proceso se lleva a cabo midiendo la cantidad de vibraciones que el oído puede percibir basándose en diversas bandas de espectro audible; es decir, sonidos graves o agudos, sonidos con más decibelios o con menos... El resultado final de la audiometría determina la capacidad auditiva.

La Videotoscopia es una de las pruebas auditivas más exhaustivas que se pueden llevar a cabo. Permite evaluar con detalle el interior del oído. Esto se realiza gracias a un instrumento médico llamado videotoscopio, que es una cámara con luz y lupa, que muestra en un monitor el conducto auditivo externo y la membrana timpánica del paciente. Además de visualizarlo, se puede aumentar la imagen, lo cual ayuda a realizar un diagnóstico exhaustivo del oído y no requiere preparación ninguna para la persona que se somete a esta prueba. En las pruebas auditivas que se llevan a cabo con el videotoscopio hay que procurar no tocar las paredes del conducto auditivo externo.

Timpanometría
Impedanciometria

La Timpanometría no es una prueba de audición como tal, sino que sirve para valorar el estado del oído medio. Los resultados que se extraigan de estas pruebas se evaluarán de manera conjunta con una audiometría, para obtener así unas conclusiones más concretas. Las timpanometrías delimitan y diferencian entre la pérdida auditiva sensorial y la pérdida de escucha conductiva, pero además resultan de gran utilidad a la hora de determinar una inflación del oído. Al mismo tiempo, estas pruebas auditivas son muy positivas para considerar cualquier aspecto relacionado con el tímpano, pero también del martillo, el yunque y el estribo.

La Impedanciometría es una de las pruebas auditivas que sirven para valorar todo lo que concierne al oído medio. Por ejemplo, la integridad de la caja timpánica, la presión a la que está sometido oído medio, el correcto funcionamiento de la trompa de Eustaquio, la movilidad de la membrana timpánica, el estado de los 3 huesecillos del oído medio (martillo, yunque y estribo).

Logoaudiometria

Las Logoaudimetrías son pruebas auditivas para delimitar la capacidad de comprensión del paciente. No es lo mismo comprender que entender, porque muchas veces se oye algo pero no se sabe bien qué se ha dicho. Cuando se emiten sonidos a un nivel de decibelios muy bajo, la persona que se somete a dicho examen debe ser capaz de comprender un mínimo de dichos sonidos prácticamente inaudibles. El mínimo que se establece en estas pruebas auditivas para que se pueda considerar saludable es cuando el paciente comprende el 50% de los sonidos a un volumen de entre 10 y 15 decibelios. Si es capaz de comprender la mitad o más, habrá superado la prueba; pero de lo contrario, si no es capaz de llegar a ese mínimo, entonces puede que el problema auditivo sea grave y hay que llevar a cabo otras pruebas más exhaustivas para delimitar el alcance de la deficiencia auditiva.

Fuentes: S/A. (S/F). Tipos de pruebas auditivas. ESTAIRE AUDIO. Blog de salud auditiva. Recuperado el 21 de septiembre del 2024 de https://centroauditivoestaire.com/blog/salud/tipos-de-pruebas-auditivas.php