Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

William P. Leonard

Neferthari

Created on September 21, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

William P. Leonard

temas

y la Auditoría Administrativa

1. Introducción

2. Concepto

3. Enfoque

4. Fases

5. Herramientas

6. Eficiencia en procesos

7. Beneficios y Limitaciones

Ana Karen Garza Lizcano – D094 Laura Neferthari Montoya Sauceda – D067 Urania Hernández Villanueva – D325
Perla Raquel Loera Rosales – C897 Isaac Vázquez Sánchez – D091

Introducción.

William P. Leonard es un autor que se destaca en el ámbito de la auditoría y el control interno, en su obra, se enfoca en proporcionar una base sólida sobre los principios y prácticas de la auditoría, tanto en el contexto financiero como en el operativo. Su enfoque resalta la importancia de la independencia del auditor, la evaluación objetiva de la información financiera y la identificación de riesgos en los procesos internos de las organizaciones. Este autor reconoce que la auditoría no solo se limita a verificar la exactitud de los estados financieros, sino que también abarca el análisis de la eficiencia y eficacia en el uso de los recursos, además, destaca la relevancia de la auditoría interna como una herramienta crucial para fortalecer los controles internos y mejorar la toma de decisiones dentro de las organizaciones. Su enfoque metodológico y claro permite que tanto estudiantes como profesionales comprendan los fundamentos de la auditoría, las técnicas necesarias para realizar una evaluación eficaz y el papel esencial que juega esta disciplina en la integridad financiera y operativa de las empresas.

Karen

Biografía y trayectoria profesional.

William P. Leonard fue un destacado especialista en auditoría administrativa, conocido principalmente por sus contribuciones en la definición y desarrollo de este campo, aunque no se dispone de información extensa sobre su biografía, su trabajo académico y profesional ha tenido una gran influencia en la auditoría de organizaciones tanto públicas como privadas. Leonard definió la auditoría administrativa como un examen integral de los métodos, controles y estructuras de una organización, con el objetivo de identificar deficiencias y mejorar la eficiencia operativa. Su enfoque estructurado ha sido ampliamente utilizado y es considerado una referencia en la gestión organizacional, especialmente en áreas relacionadas con la mejora continua y la optimización de recursos. El objetivo de la auditoría administrativa de Leonard es identificar deficiencias en el funcionamiento de la organización y proponer mejoras para aumentar la eficiencia y reducir costos. Leonard propuso un enfoque estructurado que incluye el análisis de los planes, objetivos, estructura organizativa, políticas, prácticas, reglamentos, sistemas y procedimientos de la entidad auditada, seguido de una evaluación y presentación de un informe con recomendaciones. Leonard destacó la importancia de contar con el apoyo de la dirección antes de implementar un programa de auditoría, así como la necesidad de una política clara que establezca objetivos y un plan de acción para lograrlos. Su enfoque se sigue utilizando como base en auditorías administrativas modernas, especialmente en América Latina, donde ha tenido una influencia significativa.

Karen

Aportes teóricos y prácticos al campo de la administración

Entre sus principales aportes teóricos destacan:

Definición de Auditoría Administrativa

Evaluación y presentación de resultados

Enfoque sistemático y exhaustivo

Fue uno de los primeros en conceptualizar la auditoría administrativa como una herramienta de gestión para evaluar de forma constructiva la estructura, operaciones y uso de los recursos de una organización, ya sea pública o privada, la auditoría, según Leonard, debe abarcar desde los planes y objetivos hasta los métodos de control y el uso de recursos humanos y materiales

Su método establece que la auditoría debe ser un examen minucioso que permita descubrir deficiencias o ineficiencias en cualquier área de la organización, analizando no solo la estructura, sino también las políticas, prácticas, procedimientos y reglamentos que regulan la operación.

Leonard propone un proceso que culmina con un informe donde se presentan las recomendaciones a la administración de la organización, este informe es clave para tomar decisiones estratégicas y mejorar los procesos internos.

Karen

Obras y publicaciones destacadas.

"Auditoría Administrativa, Evaluación de los métodos y eficiencia administrativos" (publicado por Editorial Diana en 1991). En este libro, Leonard detalla su método de auditoría administrativa, describiendo paso a paso cómo debe realizarse el proceso, desde el examen inicial de las áreas de estudio, hasta la presentación de las recomendaciones finales, esta obra es una referencia fundamental en la disciplina de auditoría administrativa y gestión organizacional. Estas contribuciones han sido influyentes no solo en la auditoría interna de empresas privadas, sino también en la administración pública, donde se utiliza para evaluar y mejorar la eficiencia de diferentes áreas y departamentos.

Karen

Concepto de Auditoria Administrativa

William P. Leonard dice que la auditoría administrativa es "el examen completo y constructivo de la estructura de una empresa, de una institución, de una sección o de cualquier parte de un organismo, en cuanto a los planes y objetivos, sus métodos y controles, su forma de operación y sus facilidades humanas y físicas". Leonard señala que la auditoria administrativa pretende ayudar y complementar la administración en determinadas áreas que requieren economías y prácticas mejoradas Definición de Auditoria Administrativa Es un análisis completó de la estructura organizacional de una empresa, de sus mecanismos de control, operación, además de sus recursos humanos y materiales. Se trata de un procedimiento que evalúa a la organización como un todo, por medio del cotejo de su desempeño con sus objetivos, tanto globales como por unidad, con el fin de ver lo efectivo de su modelo de gestión. Origen y evolución de la Auditoría Administrativa La auditoría administrativa se remonta a la antigua Roma, donde se realizaban auditorías para evaluar la gestión de los funcionarios públicos. En el siglo XIX, la auditoría administrativa se desarrolló en Estados Unidos como una herramienta para evaluar la eficiencia de las empresas en 1935 con la propuesta de James 0.Mckinsey la definió como una evaluación de una empresa en todos sus aspectos, teniendo en cuenta su ambiente actual y futuro.

Perla

Evolución

*Auditoría de gestión (1940-1960)*: Se amplió el enfoque para evaluar la eficiencia y eficacia de las operaciones.

. *Auditoría integral (1990-2000)*: Se integraron aspectos financieros, operativos y estratégicos.

*Auditoría de sistemas (1960-1980)*: Se enfocó en la evaluación de los sistemas de información y control.

*Auditoría tradicional (1900-1940)*: Se centraba en la verifica ción de la exactitud de los estados financieros y la detección de fraudes.

*Auditoría de calidad (1980-1990)*: Se incorporó la evaluación de la calidad y la satisfacción del cliente.

*Auditoría basada en riesgos (2000-presente)*: Se enfoca en la identificación y evaluación de riesgos clave

Perla

Tendencias actuales

1. Auditoría continua

2. Auditoría remota

5. Integración con otros procesos de evaluación (evaluación de desempeño, etc.)

3. Uso de tecnologías de información (IA, blockchain, etc.)

4. Enfoque en la gestión de riesgos y la gobernanza

Normas y estándares

1. Instituto de Auditores Internos (IIA)

2. Instituto Americano de Contadores Públicos (AICPA)

3. Normas Internacionales de Auditoría (NIA)

4. Código de Ética Profesional del Auditor

Perla

Diferencia entre Auditoria Administrativa y Financiera

La auditoría administrativa y la auditoría financiera son dos tipos de auditorías que se utilizan para evaluar y mejorar la eficiencia y eficacia de una organización.

Auditoría Administrativa

Auditoría Financiera

1. Objetivo: Evaluar la eficiencia y eficacia de la gestión y los procesos administrativos.2. Enfoque: Análisis de la estructura organizacional, políticas, procedimientos y sistemas de control. 3. Ámbito: Evaluación de la gestión de recursos humanos, materiales y financieros. 4. Alcance: Incluye la evaluación de la planificación estratégica, la toma de decisiones y la gestión de riesgos. 5. Resultados: Identificación de oportunidades para mejorar la eficiencia, reducir costos y aumentar la productividad.

1. Objetivo: Verificar la exactitud y confiabilidad de los estados financieros. 2. Enfoque: Análisis de los registros financieros, cuentas y transacciones. 3. Ámbito: Evaluación de la gestión financiera, incluyendo la contabilidad, presupuesto y tesorería. 4. Alcance: Incluye la evaluación de la presentación de los estados financieros, la revelación de información y el cumplimiento de normas contables. 5. Resultados: Opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros y identificación de posibles errores o irregularidades.

Perla

Diferencias clave

El Enfoque de William P. Leonard en la Auditoría Administrativa

William P. Leonard desarrolló un enfoque estructurado y metodológico para la auditoría administrativa, centrado en la evaluación de la eficiencia y eficacia de las operaciones dentro de una organización. Su enfoque se distingue por:

Identificación de áreas de mejora

Metodología sistemática

Leonard propuso un proceso organizado que incluye la planeación, recolección de información, análisis detallado y diagnóstico, seguido de la elaboración de un informe con recomendaciones.

Leonard promovió el uso de herramientas como matrices y análisis gráficos para detectar problemas operacionales y oportunidades de mejora.

Evaluación integral

Énfasis en la estructura organizativa

Su enfoque abarca todos los niveles de la organización, desde la alta gerencia hasta los procesos operativos, con el fin de asegurar que cada área funcione de manera eficiente y alineada con las metas estratégicas.

Su enfoque pone especial atención en la estructura interna de las organizaciones, evaluando cómo los recursos, procesos y personal contribuyen al logro de los objetivos.

Laura

Fases del Proceso de Auditoría Administrativa

El proceso de auditoría administrativa se puede dividir en varias fases clave. A continuación, te presento las fases principales:

Planificación

  • Definición del alcance y objetivos de la auditoría.
  • Selección del equipo auditor.
  • Revisión de normativas y procedimientos relevantes.
  • Elaboración de un plan de trabajo que incluya cronograma y recursos necesarios.

Recolección de Información

  • Revisión de documentos y registros.
  • Entrevistas con el personal involucrado.
  • Observación directa de procesos y operaciones.

Análisis de la Información

  • Evaluación de la información recolectada.
  • Comparación con criterios establecidos y mejores prácticas.
  • Identificación de áreas de mejora y hallazgos relevantes.

Urania

Fases del Proceso de Auditoría Administrativa

Cada fase es crucial para asegurar que la auditoría sea efectiva y aporte valor a la organización.

Elaboración del Informe

  • Redacción del informe de auditoría que incluye hallazgos, conclusiones y recomendaciones.
  • Presentación de resultados a la alta dirección.

Cierre

Seguimiento

  • Conclusión formal del proceso de auditoría.
  • Evaluación del proceso y lecciones aprendidas para futuras auditorías.
  • Verificación de la implementación de las recomendaciones.
  • Evaluación de la efectividad de las acciones correctivas.
  • Posible realización de auditorías futuras para evaluar mejoras continuas.

Urania

Herramientas Utilizadas en la Auditoría Administrativa de William P. Leonard

William P. Leonard es conocido por su enfoque en la auditoría administrativa, y varias herramientas y técnicas se asocian con su metodología. Algunas de las herramientas más relevantes incluyen:

Análisis de Flujo de Procesos

Diagramas que visualizan los pasos en un proceso, lo que permite identificar ineficiencias y áreas de mejora.

Indicadores de Desempeño

Métricas específicas que se utilizan para medir el rendimiento de diferentes áreas de la organización.

Análisis Comparativo

Comparar prácticas y resultados con benchmarks de la industria o mejores prácticas.

Revisión Documental

Evaluación de políticas, procedimientos y registros para asegurar el cumplimiento y la eficacia operativa.

Cuestionarios y Encuestas

Se utilizan para recopilar información de manera sistemática sobre procesos y percepciones del personal.

Entrevistas

Conversaciones estructuradas o semi-estructuradas con el personal clave para obtener información cualitativa y contextual.

Diagrama de Causa y Efecto (Ishikawa)

Herramienta visual para identificar y analizar las causas de problemas específicos.

Matrices de Evaluación

Ayudan a comparar el desempeño actual con estándares establecidos, facilitando la identificación de brechas.

Urania

Eficiencia en procesos organizacionales

William P. Leonard, un destacado experto en gestión empresarial, ha abordado la eficiencia en los procesos organizacionales en varios de sus trabajos. Su enfoque se centra en la mejora continua y la optimización de los recursos dentro de una organización para alcanzar los objetivos de manera más efectiva y con menos desperdicio. Algunas de las ideas clave de Leonard sobre la eficiencia en procesos organizacionales incluyen: 1. Eliminación de desperdicios: Leonard subraya la importancia de eliminar actividades que no añaden valor, ya sea en tiempo, recursos o costos. Las organizaciones deben identificar y eliminar cuellos de botella que ralentizan los procesos. 2. Automatización inteligente: Promueve el uso de la tecnología para automatizar tareas repetitivas y de bajo valor, lo que permite a los empleados concentrarse en actividades más estratégicas. 3. Descentralización del control: Leonard menciona que la toma de decisiones debe distribuirse en todos los niveles de la organización, permitiendo a los equipos actuar de manera ágil y reaccionar más rápidamente a los cambios en el entorno.

Isaac

Eficiencia en procesos organizacionales

4. Estandarización de procesos: Establecer procesos claros y repetibles es fundamental para mantener la consistencia y reducir errores. Leonard sugiere que los procesos estandarizados también son más fáciles de mejorar y ajustar. 5. Retroalimentación constante: Los procesos organizacionales deben evaluarse continuamente mediante mecanismos de retroalimentación. Esto permite a las organizaciones ser más flexibles y adaptarse a nuevos desafíos. La eficiencia, según William P. Leonard, no solo se trata de hacer más con menos, sino también de trabajar de manera más inteligente y hacer que los recursos trabajen de manera alineada con los objetivos estratégicos de la organización.

Isaac

Beneficios y Limitaciones del Enfoque de Leonard

El enfoque de Leonard ofrece beneficios significativos en la mejora administrativa, aunque puede enfrentar desafíos relacionados con la complejidad y la resistencia interna.

Beneficios

Limitaciones

  • Mejora de la eficiencia organizacional: El enfoque de Leonard ayuda a identificar áreas donde los recursos se utilizan de manera ineficiente, promoviendo la optimización de procesos.
  • Visión integral: Al evaluar todos los niveles de la organización, se asegura que las actividades operen en alineación con los objetivos estratégicos.
  • Análisis detallado y estructurado: La metodología sistemática facilita la identificación de problemas y oportunidades de mejora mediante el uso de herramientas analíticas.
  • Facilita la toma de decisiones: Ofrece a los directivos información clara y detallada sobre el estado de la organización, lo que apoya la toma de decisiones informadas.
  • Dependencia de datos precisos: Si los datos obtenidos no son exactos o completos, el análisis puede llevar a conclusiones incorrectas.
  • Enfoque intensivo en recursos: El proceso puede ser costoso y llevar mucho tiempo, especialmente en organizaciones grandes o complejas.
  • Resistencia al cambio: Las recomendaciones de auditoría pueden encontrar oposición dentro de la organización, dificultando la implementación de mejoras.
  • Limitaciones subjetivas: Algunas evaluaciones pueden depender de la interpretación del auditor, lo que introduce un grado de subjetividad en los resultados.

Laura

¡Muchas Gracias!

Por su Atención

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Analytics;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Analytics;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Analytics;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Analytics;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!

Diferencias clave

1. Objetivo: La auditoría administrativa se enfoca en la eficiencia y eficacia, mientras que la auditoría financiera se centra en la exactitud y confiabilidad de los estados financieros. 2. Enfoque: La auditoría administrativa analiza procesos y sistemas, mientras que la auditoría financiera se centra en registros y transacciones financieras. 3. Ámbito: La auditoría administrativa abarca una amplia gama de áreas, mientras que la auditoría financiera se enfoca en la gestión financiera.