Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Las Sensaciones. Cristina Pena
Cristina Estefania Peña Jimenez
Created on September 19, 2024
Esta imagen interactiva explora las sensaciones y su procesamiento en el sistema nervioso, abarcando umbrales, adaptación y teoría de la detección de señales.
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
La sensacion es el proceso mediante el cual los órganos sensoriales detectan estímulos físicos o químicos del entorno (como luz, sonido, temperatura, presión) o internos (como dolor o hambre) y los transforman en señales eléctricas que son transmitidas al cerebro. Estas señales proporcionan información básica sobre el mundo exterior y el estado interno del cuerpo, pero sin interpretación o significado, lo que se diferencia de la percepción, que es el proceso que asigna sentido a esas sensaciones.
Diferencias entre sensacion y percepcion
La diferencia entre sensación y percepción radica en el nivel de procesamiento de la información sensorial: Sensación: Es el proceso inicial de detección de estímulos a través de los órganos sensoriales. En esta etapa, los receptores sensoriales responden a estímulos del entorno (como la luz, el sonido, el calor, etc.) y los transforman en señales nerviosas. Sin embargo, estas señales aún no han sido interpretadas ni organizadas, lo que significa que no tienen significado. Por ejemplo, cuando los ojos detectan luz, es una sensación. Percepción: Es el proceso más avanzado que sigue a la sensación, donde el cerebro organiza e interpreta las señales sensoriales para darles un significado. La percepción implica comprender lo que vemos, oímos, tocamos, etc., basándose en experiencias previas, expectativas y contexto. Por ejemplo, cuando el cerebro interpreta la luz como la forma de un objeto, como un libro, estamos percibiendo. En resumen, la sensación es la recepción pura de información sensorial, mientras que la percepción implica el análisis, organización y asignación de significado a esa información.
Existen varios tipos de sensaciones, correspondientes a los sentidos principales y las vías por las cuales nuestro cuerpo detecta estímulos. Sensación Visual: Relacionada con la vista, ocurre cuando los fotoreceptores en la retina del ojo detectan la luz y la convierten en señales que viajan al cerebro para ser interpretadas como imágenes. Sensación Auditiva: cuando las ondas sonoras son captadas por el oído y transformadas en impulsos eléctricos que el cerebro procesa como sonidos. Sensación Táctil: Se refiere al sentido del tacto, que detecta estímulos como presión, textura, temperatura, y dolor a través de los mecanorreceptores, termorreceptores y nociceptores distribuidos en la piel. Sensación Gustativa: Los quimiorreceptores en las papilas gustativas detectan sustancias químicas presentes en los alimentos, permitiendo percibir sabores como dulce, salado, amargo, y ácido. Sensación Olfativa: Involucra el sentido del olfato, donde los quimiorreceptores en la cavidad nasal perciben moléculas en el aire, transmitiendo esa información al cerebro para identificar olores. Sensación Propioceptiva: Proporciona información sobre la posición y movimiento del cuerpo, detectada por receptores en músculos, tendones y articulaciones. Es esencial para el equilibrio y la coordinación. Sensación Nociceptiva (Dolor): Detecta estímulos que pueden causar daño físico, como heridas o temperaturas extremas, a través de los nociceptores, y se percibe como dolor para proteger el cuerpo. Sensación Termoceptiva: Relacionada con la detección de cambios de temperatura, como el frío y el calor, percibida a través de termorreceptores en la piel.
Proceso de transducción: La transducción es el proceso por el cual los receptores sensoriales convierten un estímulo físico (como la luz o el sonido) en señales eléctricas que el cerebro puede interpretar. Etapas del Proceso: Estimulación del receptor sensorial: Los receptores detectan estímulos específicos como luz, sonido, o presión. Conversión del estímulo en señal eléctrica: El estímulo provoca cambios en los receptores sensoriales, generando una corriente eléctrica. Generación de un potencial de acción: Si la señal es lo suficientemente fuerte, se crea un potencial de acción, que es la señal que viaja por las neuronas. Transmisión al cerebro: Las señales eléctricas viajan a través de las neuronas hasta áreas específicas del cerebro que interpretan los estímulos. Ejemplos: En la visión, los fotoreceptores convierten la luz en señales eléctricas. En la audición, las ondas sonoras generan vibraciones que se convierten en señales eléctricas en la cóclea. La transducción es esencial para que el cerebro pueda interpretar estímulos del entorno y convertirlos en sensaciones. EN EL VIDEO PODEMOS VER EL EJEMPLO DE COMO LAS ONDAS SONORAS LLEGAN A NUESTRO CEREBRO
Umbrales Sensoriales: Los umbrales sensoriales son los límites de percepción de nuestros sentidos. Existen dos tipos principales: Umbral Absoluto: Mínima intensidad de un estímulo que puede ser detectada. Umbral Diferencial: Mínima diferencia perceptible entre dos estímulos. Tipos de Umbrales: Umbral Absoluto: Es el nivel mínimo de un estímulo que puede ser percibido por nuestros sentidos el 50% de las veces. Ejemplo: Ver una vela encendida a 30 millas de distancia en una noche clara. Umbral Diferencial (DAP): Es la mínima diferencia perceptible entre dos estímulos similares. Ejemplo: Detectar la diferencia de volumen entre dos tonos. Ley de Weber: Establece que la diferencia detectable entre dos estímulos es proporcional a la intensidad del estímulo inicial. Mientras mayor sea la intensidad del estímulo, mayor será la diferencia necesaria para notarlo. Ejemplos en los Sentidos: Vista: Detectar la luz más débil visible. Audición: Notar una diferencia mínima en volumen. Tacto: Sentir una ligera variación en la presión sobre la piel..
Adaptación Sensorial La adaptación sensorial es el proceso por el cual nuestros sentidos se ajustan y disminuyen su respuesta ante un estímulo constante o prolongado. Es un mecanismo que nos permite centrarnos en los cambios relevantes en el entorno, ignorando estímulos que ya no aportan información nueva.Cómo Funciona: Los receptores sensoriales reducen gradualmente su respuesta a estímulos constantes. Ejemplo: Al entrar en una habitación con un fuerte olor, inicialmente lo percibimos con mucha intensidad, pero al cabo de unos minutos, dejamos de notarlo. EN EL VIDEO PODEMOS OBSERVA TAMBIEN UN EJEMPLO Ejemplos en los Sentidos: Vista: En la oscuridad, nuestros ojos se adaptan gradualmente, permitiéndonos ver mejor con poca luz. Audición: En un ambiente ruidoso, como una calle concurrida, dejamos de notar el ruido constante al cabo de un tiempo. Tacto: Si llevamos una prenda ajustada durante todo el día, después de un tiempo dejamos de sentir la presión. Importancia de la Adaptación Sensorial: Permite que el cerebro se enfoque en estímulos cambiantes, que son más relevantes para nuestra supervivencia. Mejora la eficiencia del sistema nervioso, evitando la sobrecarga sensorial.
Teoría de la Detección de Señales La teoría de la detección de señales (TDS) explica cómo los seres humanos detectamos estímulos en medio de ruido o distracción. No solo depende de la intensidad del estímulo, sino también de factores como la atención, las expectativas y la motivación. Componentes Principales: Señal: El estímulo que intentamos detectar. Ruido: Todos los demás estímulos irrelevantes que pueden interferir con la detección de la señal. Decisión del observador: Nuestra disposición a responder ante la señal, influenciada por factores psicológicos. Posibles Resultados en la Detección: Acierto: Detectar correctamente la señal cuando está presente. Falsa alarma: Creer que hay una señal cuando no la hay. Fallo: No detectar la señal cuando está presente. Rechazo correcto: Ignorar correctamente cuando no hay señal. Factores que Influyen en la Detección: Expectativas y experiencia: Si esperamos la señal, es más probable que la detectemos. Motivación: La detección puede mejorar cuando hay una recompensa o interés en acertar. Sensibilidad: Depende de la capacidad del sistema sensorial para distinguir entre señal y ruido. Ejemplo Práctico: En una habitación ruidosa, detectar una conversación en particular (la señal) entre otras voces (ruido). La capacidad de hacerlo dependerá no solo de la intensidad de la voz que escuchamos, sino también de nuestro nivel de concentración.
Procesamiento Sensorial El procesamiento sensorial es el conjunto de mecanismos mediante los cuales el cerebro interpreta y organiza la información sensorial que recibe del entorno a través de los sentidos. Etapas del Procesamiento Sensorial: Recepción: Los receptores sensoriales en los órganos (ojos, oídos, piel, etc.) detectan los estímulos externos. Transducción: Los estímulos físicos o químicos son convertidos en señales eléctricas que pueden ser procesadas por el sistema nervioso. Transmisión: Las señales eléctricas viajan a través de las neuronas hacia áreas específicas del cerebro. Percepción: El cerebro organiza e interpreta las señales para dar sentido a lo que experimentamos (como reconocer un objeto visual o un sonido). Procesamiento Ascendente y Descendente: Procesamiento Ascendente (Bottom-Up): Es el análisis de la información sensorial que comienza desde la detección básica de los estímulos y va hacia arriba para crear una percepción completa. Ejemplo: ver una imagen y formar una interpretación a partir de los detalles (color, forma, textura). Procesamiento Descendente (Top-Down): Es el uso de experiencias previas, conocimientos y expectativas para interpretar los estímulos sensoriales. Ejemplo: reconocer una palabra incluso si está escrita con algunas letras faltantes, basándonos en el contexto. Importancia del Procesamiento Sensorial: Nos permite interpretar y reaccionar adecuadamente a nuestro entorno. Está involucrado en acciones cotidianas como leer, escuchar música, o reconocer caras y objetos.
Psicofisiología de las Sensaciones La psicofisiología de las sensaciones se refiere a cómo el sistema nervioso transforma estímulos físicos en experiencias sensoriales. Estudia la conexión entre los procesos fisiológicos y la percepción consciente. Cómo Funciona: Los órganos sensoriales (ojos, oídos, piel, lengua, nariz) captan estímulos externos como luz, sonido, presión o químicos. Estos estímulos son convertidos en señales eléctricas (transducción) y viajan al cerebro a través de los nervios sensoriales. Procesamiento en el Cerebro: El tálamo distribuye las señales sensoriales a áreas específicas del córtex: Corteza Somatosensorial: Procesa tacto, presión, temperatura y dolor. Corteza Visual (Lóbulo Occipital): Interpreta los estímulos visuales. Corteza Auditiva (Lóbulo Temporal): Procesa el sonido. Cortezas Olfativa y Gustativa: Interpretan los olores y sabores. Relación con la Percepción: La sensación es la respuesta fisiológica, mientras que la percepción es la interpretación consciente. La psicofisiología explora cómo los impulsos eléctricos se convierten en experiencias conscientes. Factores Influyentes: Adaptación Sensorial: Reducción de la respuesta a estímulos constantes. Expectativas y Experiencia: Afectan cómo se interpretan las sensaciones. EN EL SIGUIENTE VIDEO PODEMOS OBSERVAR UN EJEMPLO DE COMO FUNCIONA LA SENSACION DEL HAMBRE.