Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

Urit SG

Created on September 19, 2024

ACT. 2.2 MAPA MENTAL

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Ejemplo: Estado civil (soltero, casado, divorsiado, viudo). Género.

Ejemplo: Nivel socioeconómico (alto, medio, bajo). Pocisión en una competencia (1º, 2º, 3º).

  1. Exclusividad mutua: solo una categoría de variable puede abarcar cada sujeto u observación.

No tienen un orden y las categorías no están conectadas matemáticamente. Solo permiten clasificar las variables en grupos mutuamente excluyentes.

Propiedades

Divide las variables en categorías, así como establece un orden entre ellas.

Se refiere a una propiedad, característica o elemento que se está estudiando y que puede tener varios valores.

Ejemplo: Hombre o mujer, NO ambos.

Ejemplo: Temperatura en grados Celsius, donde 0º C no significa ausencia total de calor.

ESCALA ORDINAL

2. Exhaustividad: deben existir categorías que cubran todos los posibles valores de la variable o respuesta.

ESCALA NOMINAL

ESCALA INTERVALOR

Permite medir las distancias entre las variables y establecer relaciones numéricas, NO existe "un cero absoluto" que represente la total ausencia del atributo medido.

VARIABLES CUALITATIVAS

VARIABLE

SEGÚN LA ESCALA DE MEDICIÓN

Ejemplo: en la variable "estado civil", todas las categorías posibles deben estar presentes (soltero, casado, divorsiado, viudo).

Existe un 2cero absoluto" que indica la ausencia total de las características medidas, lo que permite realizar todas las operaciones matemáticas.

ESCALA PROPORCIONAL

Describen rasgos o características que no se pueden medir numéricamente.

CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

SEGÚN SU NATURALEZA

VARIABLES ACTIVAS

Nominales: no pueden ser ordenados Ejemplo: Sexo- Nacionalidad.

Ejemplo: Peso, altura, ingresos económicos.

SEGÚN SU FUNCIÓN EN LA INVESTIGACIÓN

VARIABLES CUANTITATIVAS

Transmiten datos númericos, permitiendo realizar operaciones matemamáticas con sus valores.

Ordinales: aceptan un orden, pero no pueden ser medidos. Ejemplo: Estatus socioeconómico

El investigador tiene la capacidad de modificar o controlar directamente estas variables.

VARIABLES ATRIBUTIVAS

Discretas: no aceptan valores intermedios. Ejemplo: cantidad de libros

RELACIÓN CON OTRAS VARIABLES

SEGÚN EL NÚMERO DE VALORES QUE PUEDE TOMAR

1. VARIABLES INDEPENDIENTES

Continuas: aceptan valores intermedios. Ejemplo: peso, altura.

Son características propias de los sujetos de estudio que el investigador no puede alterar.

Ejemplo: Método de enseñansa aplicado.

VARIABLES DICOTÓMICAS

3. VARIABLES MODERADAS

Es concideradas como la "causa". Se manipula o se controla en un experimento para ver cómo afecta a otra variable.

4. VARIABLES EXTRAÑAS

VARIABLES POLICOTÓMICAS

Ejemplo. Edad, estado civil

2. VARIABLES DEPENDIENTES

Ejemplo: Tipo de enseñanza aplicada (tradicional o digital).

Variables con dos categorías de valores.

Son variables no controladas, que influyen en los resultados del estudio de manera inesperada.

Variables que pueden pertenecer a dos grupos diferentes.

Se evalúa para determinar cómo cambia con respecto a la variable independiente.

Alteran o influyen en la relación entre variable independiente y dependiente.

Ejemplo: Género (masculino o femenino).

Ejemplo: Estado civil de una persona puede ser soltera, casada, viuda o divorciada.

Ejemplo: El rendimiento académico de los estudiantes, medido por calificaciones.

Ejemplo: Condiciones ambientales o estado de salud del participante.

Ejemplo: La edad del estudiante o el nivel socioeconómico en la relación entre horas de estudio y rendimiento académico.

Asignatura: Estadística de la Investigación Pedagógica y Psicotécnica Pedagógica I. Profesor: José Luis Nuñez Ruiz. Alumna: Mitzy Urit Santiago Gómez Grupo: 9082 Unidad 2. Estadística y Variables en la Investigación Educativa. Actividad 2. Identificación de variables.