Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Características del desarrollo humano en la niñez temprana
JORGE MONTOYA ZEFERINO
Created on September 19, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Características del desarrollo humano en la niñez temprana
Crecimiento y cambio corporal
Patrones y problemas de sueño
Etapas del desarrollo cognitivo según [Piaget]
Desarrollo del cerebro
Pensamiento sensoriomotriz
desarrollo cognitivo
desarrollo físico
Habilidades motoras
Pensamiento preoperacional
Aspectos inmaduros
Avances cognoscitivos
niñez temprana
Las emociones
Gramática
desarrollo linguistico
Desarrollo psicosocial
Interacción social
Comunicación
el juego en el desarrollo
Roles e identidad de género
Desarrollo físico
[...] El crecimiento es más rápido durante la infancia que durante cualquier otro periodo posterior al nacimiento. Por lo general, los infantes duplican su peso de nacimiento al llegar a los tres meses de edad y lo triplican al cumplir su primer año. Si este ritmo de crecimiento tan acelerado continuara durante toda la infancia, un niño común de 10 años mediría y pesaría tanto como un jumbo jet. Un punto importante es que no existen un peso y una estatura normales estándar para todos. Muchos niños son más altos o bajos que el promedio, pero aun así son perfectamente normales. Siempre que proporcionemos una edad típica o promedio para cierto hito del desarrollo recuerde que el rango normal para experimentarlo es mucho más amplio. Si un infante es bajo o alto dependerá en gran medida de la herencia. Ambos padres contribuyen en este aspecto. De hecho, la correlación entre el promedio de estaturas de los dos padres y la de su hijo a los dos años es de alrededor de .7 . Como regla general, dos padres altos tendrán una descendencia alta; dos padres bajos tendrán descendencia baja, y un padre alto y uno bajo tendrán descendencia de estatura mediana. Hasta ahora hemos enfatizado los aspectos cuantitativos del crecimiento,como la estatura. Pero esta perspectiva ignora una cuestión importante: los infantes no son simples versiones reducidas de los adultos (Kail, 2015, pp.103-104). Aspectos del desarrollo físico. [...] En la niñez temprana los niños adelgazan y crecen mucho. Necesitan dormir menos que antes y es más probable que desarrollen problemas de sueño. Han mejorado sus habilidades para correr, saltar sobre un pie, brincar y lanzar la pelota. Además, pueden atarse las agujetas, dibujar con crayolas y servirse el cereal; también empiezan a mostrar preferencia por usar la mano derecha o la izquierda(Papalia, 2012, p.214)
Habilidades motoras
[...] El desarrollo de las áreas sensoriales y motoras de la corteza cerebral permite una mejor coordinación entre lo que los niños quieren y lo que pueden hacer. Los preescolares hacen grandes progresos en las habilidades motoras gruesas, como correr y saltar, que involucran a los músculos largos (tabla 3). Gracias a que sus huesos y músculos son más fuertes y a que su capacidad pulmonar es mayor, pueden correr, saltar y trepar más lejos y más rápido. El grado de destreza de los niños difiere en función de su dotación genética y de sus oportunidades para aprender y practicar las habilidades motoras. Sólo 20% de los niños de cuatro años puede lanzar bien una pelota y apenas 30% puede atraparla . La mayoría de los niños menores de seis años no está listo para participar en deportes organizados. El desarrollo físico se adecua mejor en el juego libre activo y no estructurado (Papalia, 2012, pp.217-218).
Tabla 3 Habilidades motoras gruesas en la niñez temprana
[...] Las habilidades motoras finas, como abotonar camisas y dibujar, implican la coordinación entre el ojo, la mano y los músculos pequeños. La mejora de esas habilidades permite al niño. A medida que desarrollan las habilidades motoras , los preescolares combinan de manera continua habilidades que ya poseen con las que están adquiriendo para producir capacidades más complejas. Dichas combinaciones de habilidades se conocen como sistemas de acción(2012, pp.218-219).
Nota. Tomado de Papalia, (2012), Habilidades motoras: Desarrollo humano. p.218
Pensamiento sensoriomotriz
Piaget creía que los primeros dos años de vida constituyen una fase distintiva en el desarrollo humano. El periodo sensoriomotriz, desde el nacimiento hasta los casi dos años de edad, es el primero de los cuatro periodos del desarrollo cognitivo según Piaget. En los 24 meses que dura esta etapa, el pensamiento del infante tiene impresionantes progresos en tres aspectos principales. [...]Piaget publicó varios estudios sobre psicología infantil y, basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describía el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos permanentes del espacio, del tiempo y de la causa. Para Piaget, los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción con el medio. En este estadio Piaget plantea que los bebes aprenden a través de su actividad sensorial y motora en desarrollo. Los bebés ponen en juego estas actividades mediante la práctica repetitiva y sostenida que los ayudará a lograr sus objetivos de descubrimiento y exploración del mundo. La inteligencia sensorio-motriz se subdivide en 6 subestadios: a. Ejercicio reflejo (0-1mes): En este momento prevalece el uso de los esquemas reflejos, por ejemplo reflejo de succión. Los reflejos se van afinando con el sucesivo ejercicio. b. Reacciones circulares primarias (1-4 meses): Aparecen los primeros hábitos repetitivos (por ej. chuparse el pulgar), que establecen un patrón básico de comportamiento y contribuyen a la formación de la noción del tiempo y espacio. Ocurren las primeras adaptaciones aprendidas. c. Reacciones circulares secundarias (4-8 meses): Además de persistir los movimientos que tienden a la satisfacción de necesidades, se presenta un nuevo componente: la intencionalidad.Aparecen las acciones intencionadas pero originalmente no dirigidas a un objetivo. d. Coordinación de Esquemas Secundarios (8-12 meses): El comportamiento es más deliberado e intencional. Coordinan conductas aprendidas previamente logrando la coordinación visomotriz, por ejemplo, al asir un juguete. Aplica lo conocido a situaciones nuevas. e.Reacciones circulares terciarias (12-18 meses): Experimentación activa: muestra una mayor curiosidad por los objetos que le rodean y un mayor grado de comprensión de lo que sucede a su alrededor.Es capaz de construir nuevos esquemas basados en la experimentación. Surge la modificación intencional de las acciones para observar los resultados. f. Combinaciones mentales (18-24 meses): Los bebés superan el ensayo y error y ya pueden representar mentalmente eventos (Fass, 2018, p71).
Patrones y problemas del sueño
[...] Los trastornos del sueño pueden ser causados por la activación accidental del sistema de control motor del cerebro , por la activación incompleta del sueño profundo , o ser detonados por un desorden de la respiracióno por movimientos agitados de las piernas. Esos trastornos suelen ocurrir en familias y con frecuencia se asocian con la ansiedad por separación. En la mayor parte de los casos, los trastornos del sueño son ocasionales y por lo regular son superados. Los problemas persistentes del sueño pueden indicar una condición emocional, fisiológica o neurológica a la que es importante prestar atención (Papalia, 2012, pp.215-216). [...] Para facilitar que un niño concilie el sueño, es importante establecer una rutina regular y tranquila antes de dormir, que incluya actividades como leer cuentos o cantar canciones de cuna durante aproximadamente 20 minutos. Se debe evitar que el niño vea programas de televisión estimulantes o aterradores y limitar el juego activo antes de la hora de dormir. Mantener una luz nocturna encendida puede proporcionar comodidad. Es recomendable no alimentar ni mecer al niño al acostarlo y permanecer firme ante peticiones adicionales, como un cuento más o un vaso de agua. Ofrecer recompensas por la buena conducta durante la hora de dormir, como calcomanías o elogios, puede motivar al niño. Además, es útil considerar enviar al niño a la cama un poco más tarde, ya que acostarlo demasiado temprano puede causar problemas de sueño (2012, pp.215-216).
[...] Los patrones del sueño cambian durante los años del crecimiento (Tabla 2), y la niñez temprana tiene sus propios ritmos definidos. A los cinco años, la mayoría de los niños estadounidenses duermen un promedio de 11 horas por la noche y dejan de hacer las siestas diurnas. En algunas otras culturas puede variar el tiempo del sueño. (Papalia, 2012, pp.214-215).
Tabla 2Requisitos típicos de sueño en la niñez
Nota. El número de horas de sueño disminuye a un ritmo constante a lo largo de laniñez. Las horas que aquí se muestran son aproximaciones, pero pueden variar en cada caso particular. Fuente: Ferber, 1985; datos similares en Iglowstein Jenni, Molinari y Largo, 2003)
Crecimiento y cambio corporal
[...] Los niños crecen con rapidez entre los tres y los seis años, aunque menos que antes. Alrededor de los tres años, empiezan a perder su redondez infantil y a adquirir la apariencia delgada y atlética de la niñez. A medida que desarrollan los músculos abdominales, su barriga se endurece. El tronco, los brazos y las piernas se hacen más largos. La cabeza todavía es relativamente grande, pero las otras partes del cuerpo la alcanzan a medida que las proporciones corporales se parecen cada vez más a las adultas. Por lo general, tanto los niños como las niñas crecen entre cinco y siete centímetros por año durante la niñez temprana y aumentan entre 1.8 y 2.7 kilogramos al año (Tabla 1). La ligera ventaja de los niños en estatura y peso se mantiene hasta el estirón de crecimiento de la pubertad (Papalia, 2012, pp.214-215).
[...] El crecimiento muscular y esquelético avanzan y hacen a los niños más fuertes. El cartílago se convierte en hueso a una tasa más rápida que antes y los huesos se endurecen, lo que da al niño una forma más firme y protege los órganos internos. Esos cambios, coordinados por el cerebro y el sistema nervioso que todavía están en proceso de maduración, fomentan el desarrollo de una amplia variedad de habilidades motoras. La mayor capacidad de los sistemas respiratorio y circulatorio aumenta la resistencia física y, junto con el sistema inmunológico en desarrollo, mantienen sanos a los niños (2012, pp.214-215).
Tabla 1Crecimiento físico, edades 3 a 6 años (percentil 50)*
Nota. * Cincuenta por ciento de los niños en cada categoría están por encima de este nivel de estatura o peso y 50% están por debajo. Fuente: McDowell, Fryar, Ogden y Flegal, 2008; datos de Anthropometric Reference Data for Children and Adults: United States, 2003-2006, National Health Statistics Report, No.10, Octubre 22, 2008.
Desarrollo psicosocial
¿Cuáles son las primeras tres etapas del desarrollo psicosocial según Erikson? [...] En la teoría de Erikson del desarrollo psicosocial, los individuos se enfrentan a ciertas crisis personales en diferentes fases del desarrollo. La crisis de la infancia consiste en establecer un equilibrio entre la confianza y la desconfianza en el mundo, del cual se alcanzará la esperanza; entre el primer y el tercer años de edad, los pequeños deben equilibrar la autonomía y la vergüenza para producir la voluntad; y entre los 3 y 5 se deben equilibrar la iniciativa y la culpa para lograr un propósito. ¿Cómo forman los bebés apegos emocionales con la madre, el padre y otras personas importantes en su vida? El apego es una relación socioemocional perdurable entre un bebé y sus padres. Tanto para los adultos como para los pequeños, muchas de las conductas que contribuyen a la formación del apego están basadas en una programación biológica. La teoría de Bowlby sobre el apego tiene sus raíces en la psicología evolutiva y describe cuatro etapas en el desarrollo del apego: preapego, apego en construcción, apego verdadero y relaciones recíprocas. ¿Cuáles son los diferentes tipos de apego, cómo surgen y cuáles son sus consecuencias? La investigación mediante el experimento situación extraña, en el que se separa por un momento a la madre de su bebé, revela cuatro formas primarias de apego. La más común es el apego seguro en el que los niños tienen confianza completa en la madre. Los otros tres tipos de relaciones de apego son menos comunes y se caracterizan por la falta de confianza. En las relaciones evasivas, los pequeños manejan la falta de confianza ignorando a la madre; en las relacione s resistentes, ellos aparentan estar enojados con la madre; en las relaciones desorganizadas, parece que no entienden la ausencia de la madre. Los niños que tienen relaciones de apego seguro durante la infancia por lo general tienen interaccione s más fáciles con sus compañeros y las manejan con mayor habilidad. El apego seguro se establece cuando las madres responden de manera sensible y constante a las necesidades de sus hijos. El cuidado sensible y adecuado hacia los bebés ocasion a que generen un modelo funcional interno mediante el cual el niño sabe que sus padres intentarán satisfacer sus necesidades. El apego seguro es más difícil de lograr cuando los pequeños tienen un temperamento difícil (Kail, 2015, pp.230-231).
Principios básicos del desarrollo cognitivo
[...] Piaget pensaba que los niños son curiosos por naturaleza. A cada instante quieren interpretar su experiencia y, en el proceso, construyen su comprensión del mundo. Para Piaget, a cualquier edad, los niños son como científicos que crean teorías acerca de cómo funciona el mundo. Desde luego, las teorías de los niños a menudo están incompletas. No obstante, son valiosas para ellos pues hacen que el mundo les parezca más predecible(Kail, 2015, p.114). Esquemas [...] De acuerdo con Piaget, los niños comprenden el mundo con esquemas, estructuras psicológicas que organizan la experiencia. Los esquemas son categorías mentales de acontecimientos, objetos y conocimiento relacionados. Durante la infancia, la mayoría de los esquemas se basan en acciones. Esto es, los infantes agrupan objetos con base en las acciones que realizan sobre ellos. Por ejemplo, succionan o sujetan, y usan estas acciones para crear categorías de objetos que pueden succionarse y objetos que pueden asirse. Los esquemas también son importantes después de la infancia, pero entonces se basan principalmente en las relaciones funcionales o conceptuales, no en la acción. Por ejemplo, los preescolares aprenden que los cubiertos forman una categoría funcional de “cosas que utilizo para comer”. O aprenden que los perros, los gatos y los peces dorados son categorías conceptuales de “mascotas”. Los esquemas de objetos, acontecimientos e ideas relacionados están presentes durante todo el desarrollo. Pero a medida que los niños crecen sus reglas para crear esquemas cambian desde la actividad física hasta las propiedades funcionales, conceptuales y, más tarde, abstractas de los objetos, acontecimientos e ideas (2015, p.114). Asimilación y acomodación [...] Los esquemas cambian a cada instante para adaptarse a las experiencias de los niños. De hecho, en la adaptación intelectual intervienen dos procesos que trabajan juntos: la asimilación y la acomodación. La asimilación ocurre cuando las nuevas experiencias se incorporan con facilidad a los esquemas existentes. Imagine un bebé que posee el conocido esquema prensil. Pronto descubrirá que el esquema prensil también funciona con los bloques, los cochecitos de juguete y otros objetos pequeños. Extender el esquema prensil existente para nuevos objetos es un ejemplo de la asimilación. La acomodación ocurre cuando los esquemas se modifican en función de la experiencia. Pronto el infante aprende que algunos objetos sólo pueden levantarse con ambas manos y que hay otros que no se pueden levantar ni con las dos manos. La modificación del esquema para que funcione con nuevos objetos (p. e., usar dos manos para asir y levantar objetos pesados) ilustra la acomodación (2015, p.115).
Enfoque piagetano: el niño preoperacional
Jean Piaget llamó a la niñez temprana etapa preoperacional del desarrollo cognoscitivo porque en ese etapa los niños todavía no están listos para realizar operaciones mentales lógicas, como lo estarán en la etapa de las operaciones concretas de la niñez media. Sin embargo, la etapa preoperacional, que se extiende más o menos de los dos a los siete años, se caracteriza por la generalización del pensamiento simbólico , o capacidad representacional, que surgió durante la etapa sensoriomotora . [...] Una vez que han pasado a la etapa del pensamiento preoperacional los niños pequeños pueden acceder al mágico poder de los símbolos. Desde luego, dominar este poder es un proceso que dura toda la vida; los esfuerzos de un preescolar son tentativos y muchas veces incorrectos. Piaget identificó varias anomalías características en las incipientes habilidades simbólicas de los preescolares. Egocentrismo Tanto en sentido literal como figurado, el niño preoperacional por lo común cree que otros ven el mundo exactamente como él lo ve. El egocentrismo es la dificultad para ver el mundo desde el punto de vista de otra persona. Cuando los niños se aferran con terquedad a su punto de vista no lo hacen sólo por llevar la contraria. Los niños preoperacionales sencillamente comprenden que otras personas difieran con sus ideas, convicciones y emociones. Centración Una segunda característica del pensamiento preoperacional es que los niños parecen tener el equivalente psicológico de la visión de túnel: se concentran en un aspecto de un problema, pero ignoran otros de igual relevancia. La centración es el término de Piaget para el tipo de pensamiento enfocado tan solo en un aspecto, característico de los niños en la etapa preoperacional. Animismo Un niño de preescolar puede pensar que el Sol está triste cuando el día está nublado o que un automóvil se lastima cuando choca con otro. En la etapa de egocentrismo los niños preoperacionales creen que los objetos inanimados tienen sentimientos, igual que ellos. Atribuir a los objetos inanimados vida y propiedades vitales como sentimientos es otra característica del pensamiento preoperacional. (Kail, 2016, pp.149-150
Desarrollo del cerebro
[...] El desarrollo del cerebro durante la niñez temprana es menos acusado que durante la infancia, pero el estirón de su crecimiento continúa por lo menos hasta los tres años, momento en que su peso equivale a casi 90% del peso del cerebro adulto . La densidad de las sinapsis en la corteza prefrontal alcanza su punto más alto a los cuatro años y más o menos a esa edad se ha completado también la mielinización de las vías auditivas . A los seis años el cerebro ha alcanzado casi 95% de su volumen máximo, pero existen grandes diferencias individuales. El volumen cerebral de dos niños saludables de la misma edad, con funcionamiento normal, podría diferir hasta en 50% . Ocurre un cambio gradual en el cuerpo calloso , que conecta los hemisferios izquierdo y derecho. La mielinización progresiva de las fi bras del cuerpo calloso permite una transmisión más rápida de la información y una mejor integración entre ellos . Este desarrollo, que continúa hasta los 15 años, contribuye a mejorar funciones como la coordinación de los sentidos, procesos de memoria, atención y activación, así como el habla y la audición . Entre los tres y los seis años el crecimiento más rápido ocurre en las áreas frontales que regulan la planeación y organización de las acciones. De los seis a los 11 años, el crecimiento más rápido ocurre en el área que sostiene principalmente el pensamiento asociativo, el lenguaje y las relaciones espaciales. El desarrollo del cerebro repercute en otros aspectos del desarrollo, como en el incremento de las habilidades motoras (Papalia, 2012, p.217).
Enfoque piagetano: el niño preoperacional
Tabla 4. Avances cognoscitivos durante la niñez temprana
Nota. Los avances hacia el pensamiento simbólico son acompañados por una comprensión cada vez mayor del espacio, la causalidad, las identidades, la categorización y el número. Algunas de esas adquisiciones tienen sus raíces en la infancia y la niñez temprana, otras empiezan a desarrollarse al inicio de la niñez temprana pero no se alcanzan del todo sino hasta la niñez media. Tomado de Papalia, (2012), Desarrollo cognoscitivo: Desarrollo humano. p.227.
Lenguaje
¿Cuándo es la primera vez que los infantes escuchan y emiten sonidos semejantes al habla? [...] Los fonemas son la unidad básica de sonido a partir de la cual se construyen las palabras. Los bebés pueden distinguir fonemas casi después del nacimiento. Incluso pueden distinguir algunos que no se utilizan en su idioma natal, pero esta capacidad disminuye después del nacimiento. El habla dirigida a los niños es la que los adultos utilizan y se caracteriza por ser lenta y tener una mayor variación en entonación y volumen. Los bebés la prefieren ya que les proporciona indicios lingüístico s adicionales. La comunicación de los recién nacidos está limitada al llanto, pero ellos comienzan a emitir arrullos a los tres meses de edad. A esto pronto le sigue el balbuceo, que consiste en una sola sílaba; después de varios meses, el balbuceo incluye sílabas más largas así como entonación (Kail, 2015, p.190). ¿Cuándo comienzan los niños a hablar? ¿Cómo aprenden los significados de las palabras? [..]Después de un breve periodo en el que los niños parecen comprender lo que otras personas les dicen, pero ellos aún no hablan por sí mismos, los pequeños comienzan a hacerlo alrededor del primer año de vida. El primer uso de las palabras se desencadena cuando se dan cuenta de que las palabras son símbolos. Poco después, su vocabulario se amplía con rapidez . La mayoría de los niños aprenden el significado de las palabras con tal rapidez que no pueden considerar todos los posibles significados de manera sistemática. En cambio, usan ciertas reglas para determinar los posibles significados de las nuevas palabras. Las reglas no siempre los llevan al significado correcto. Una subextensión es el significado que dan a una palabra, más reducido que el de un adulto; una sobreextensión es el significado más amplio que se atribuye a una palabra. Cada niño logra una amplitud diferente en su vocabulario, estas diferencias se deben a su memoria fonológica y a la calidad de su entorno lingüístico. Los niños bilingües aprenden con facilidad el idioma y comprenden mejor la naturaleza arbitraria de las palabras. Algunos niños utilizan un estilo referencial de aprendizaje lingüístico que enfatiza las palabras como nombres y considera el lenguaje como una herramienta intelectual. Otros usan un estilo expresivo que enfatiza frases y considera el lenguaje como una herramienta social. La experiencia estimula el vocabulario de los niños. Tanto los padres como la televisión pueden fomentar la amplitud del vocabulario. La clave es involucrar al niño en actividades relacionadas con el lenguaje (Kail, 2015, p.190).
Enfoque piagetano: el niño preoperacional
Tabla 5. Aspectos inmaduros del pensamiento preoperacional
Nota. Una de las características principales del pensamiento preoperacionales la centración , esto es, la tendencia a concentrarse en un aspecto de la situación e ignorar al resto. De acuerdo con Piaget, los preescolares llegan a conclusiones ilógicas porque no pueden descentrarse , es decir, pensar en varios aspectos de la situación a la vez. La centración puede limitar el pensamiento de los niños pequeños relativo a relaciones sociales y físicas.. Tomado de Papalia, (2012), Desarrollo cognoscitivo: Desarrollo humano. p.228.
Gramática
¿Cómo aprenden gramática los niños? [...] Poco después de que los niños comienzan a hablar crean oraciones de dos palabras que derivan de sus propias experiencias. El progreso hacia oraciones más complejas supone la inclusión de morfemas gramaticales. Los niños primero dominan los morfemas gramaticales que expresan relaciones simples y después aquellos que denotan relaciones más complejas. El dominio de dichos morfemas implica no sólo aprender las reglas sino también sus excepciones. Los conductistas propusieron que los niños adquieren la gramática por medio de la imitación, pero es incorrecto. Las explicaciones actuales se basan en tres perspectivas: la lingüística, que enfatiza la existencia de mecanismos innatos que permiten al niño inferir las reglas gramaticales de su idioma natal; la cognitiva, que se centra en los procesos cognitivos que lo ayudan a encontrar patrones recurrentes en el habla que escuchan, y la de la interacción social, que se enfoca en las interacciones con adultos en las que ambas partes desean mejorar la comunicación (kail, 2015, p.190).
Comunicación
¿Cómo se comunican los pequeños? [...] Los padres estimulan la alternancia de turnos antes de que los infantes comiencen a hablar y después les demuestran los roles del escucha y del hablante. Hacia los tres años de edad los niños toman turnos espontáneamente y se alientan entre ellos para hacerlo. Los niños en edad preescolar ajustan su habla de manera rudimentaria según las necesidades de su interlocutor. Sin embargo, es poco probable que identifiquen ambigüedades en el habla de otros; en lugar de ello asumen que saben lo que el hablante les quiso decir (Kail, 2015, p.190).
Juego: el trabajo de la niñez temprana
¿Cómo juegan los preescolares? ¿Cómo contribuyeel juego al desarrollo y cómo lo refleja? [...]El juego genera beneficios físicos, cognoscitivos y psicosociales. Los cambios en los tipos de juego que practican los niños refl ejan el desarrollo cognoscitivo y social. De acuerdo con Smilansky, los niños progresan cognoscitivamente del juego funcional al juego constructivo, al juego dramático y luego a los juegos formales con reglas. El juego dramático se vuelve cada vez más común durante la niñez temprana y ayuda a los niños a desarrollar habilidades sociales y cognoscitivas. El juego rudo también empieza en la niñez temprana. De acuerdo con Parten, el juego incrementa su grado de sociabilidad durante la niñez temprana. Sin embargo, la investigación posterior descubrió que el juego no social no necesariamente es inmaduro. Los niños prefieren jugar con otros niños de su sexo, y lo hacen de manera más social. Los aspectos cognoscitivos y sociales del juego son influidos por los ambientes aprobados por la cultura que los adultos crean para los niños (Papalia, 2012, p.280). La alegría de jugar [...] Sorprendentemente, las interacciones con los pares comienzan desde etapas tempranas de la primera infancia. Dos niños de seis meses de edad se mirarán, sonreirán y se señalarán uno al otro. Durante los siguientes meses reirán y balbucearán al ver a otros bebés . juego paralelo cuando los niños juegan solos pero están interesados y conscientes de lo que otro niño hace. juego social simple juego que comienza hacia los 15 a 18 meses; los niños pequeños participan en actividades similares y se hablan y sonríen entre sí. juego cooperativo juego organizado en torno a un tema,en el que cada niño asume un rol diferente; comienza hacia los dos años de edad (Kail, 2015,. 212)
El surgimiento de las emociones
¿A qué edades los niños comienzan a expresar emociones básicas? [...] Las emociones básicas, que incluyen la alegría, la ira y el temor, surgen en el primer año. El temor aparece por primera vez en la infancia así como el temor a los extraños. ¿Qué son las emociones complejas y cuándo se desarrollan? Las emociones complejas tienen un componente evaluador e incluyen la culpa, la vergüenza y el orgullo . Aparecen entre los 18 y 24 meses y requieren habilidades cognitivas más sofisticadas que las emocione s básicas de felicidad y temor. Las culturas difieren en las reglas para expresar emociones y en las situaciones que las provocan. ¿Cuándo comienzan los niños a entender las emociones de las demás personas? ¿Cómo utilizan esa información para guiar su propia conducta? Hacia los seis meses, los bebés han comenzado a reconocer las emociones asociadas con diferentes expresione s faciales. Usan esta información como ayuda para evaluar las situaciones desconocidas. Después de la primera infancia, el niño aprende más acerca de las causas de las diferentes emociones. Los infantes utilizan estrategias sencillas para regular emociones como el temor. A medida que crecen adquieren más habilidad para regularlas. Los niños que no regulan sus emociones a menudo presentan problemas en sus interacciones sociales (Kail, 2015, p.231).
Interacción social
¿Cuándo comienzan los niños a jugar por primera vez con otros? ¿Cómo cambia el juego durante la primera infancia y los años de preescolar? [...] Los bebés se percatan de la presencia de otros y se responden entre sí, pero las primeras interacciones reales (hacia los 12 o 15 meses) asumen la forma de juego paralelo en el que los niños pequeños juegan solos mientras se observan unos a otros. Meses después, surge el juego social simple en el que los niños pequeños participan en actividades similares e interactúan entre sí. Hacia los dos años de edad es común el juego cooperativo en torno a un tema. También es común el juego de simulación, que además de ser divertido ayuda al niño a examinar las causas de su propio temor. La mayor parte de los juegos solitarios es inocua. ¿Qué determina que los niños se ayuden entre sí? Las conductas prosociales, como ayudar o compartir, son más comunes en niños que comprenden (al asumir las perspectivas de otros) y experimentan (por empatía) los sentimientos de los demás. La conducta prosocial es más probable cuando los niños se sienten responsables por la persona afligida. También, los niños ayudan con más frecuencia cuando creen tener las habilidades necesarias, cuando se sienten felices o exitosos y cuando perciben que el costo de ayudar es pequeño. Los estudios con gemelos muestran que la conducta prosocial está bajo la influencia de la herencia, probablemente a causa de su impacto en el control del comportamiento (inhibición) y la regulación de las emociones. Los padres pueden promover el altruismo en sus pequeños si ellos mismos se muestran altruistas, si los disciplinan con razonamientos y si los alientan a ayudar en casa y en cualquier otra parte. (Kail, 2015, p.232)
Roles e identidad de género
¿Cuáles son nuestros estereotipos acerca de las mujeres y los hombres? ¿A qué grado corresponden estos estereotipos a las diferencias reales entre niños y niñas? [...] Los estereotipos de género son creencias acerca de los hombres y las mujeres que a menudo se usan para sacar conclusiones acerca de una persona, basadas tan solo en su género; hacia los cuatro años de edad los niños conocen bien estos estereotipos. Los estudios de las diferencias de género revelan que las niñas tienen una mayor habilidad verbal y mejores calificaciones en los cursos de matemáticas, pero que los niños tienen mejores habilidades espaciale s y obtienen menores calificaciones en las pruebas de aptitud matemática. Las niñas pueden interpretar mejor las emociones y son más propensas a la influencia social, pero los niños son más agresivos. Estas diferencias varían en función de varios factores, como el periodo histórico. ¿Cómo aprenden los niños los roles de género? Los padres tratan a sus hijos e hijas de manera similar, salvo en las actividades con estereotipos de género. La participación del padre en este aspecto es fundamental, pues otorga un trato diferente a sus hijas e hijos. En la teoría de Kohlberg, los niños aprenden de manera gradual que el género es estable con el tiempo y que no puede cambiar según los deseos personales. Después de que el niño comprende la estabilidad del género, comienza a aprender la conducta típica de cada género. Según la teoría de los esquemas de género, los niños aprenden cuestiones relativas poniendo atención a las conductas de los miembros de su propio sexo e ignorando las del sexo opuesto. La psicología del desarrollo evolutivo nos recuerda que los distintos roles para hombres y mujeres ocasionaron que evolucionaran diferentes conductas y rasgos en ambos. La idea de que la biología influye en algunos aspectos de los roles de género también está sustentada en investigaciones de mujeres expuestas a hormonas masculinas durante su desarrollo prenatal. ¿Qué cambios experimentan los roles de género? ¿Cuáles otros cambios podría deparar el futuro en este sentido? Los roles de género han sufrido cambios considerables en los pasados 50 años. No obstante, los estudios en familias no tradicionales indican que algunos componentes de los estereotipos sexuales se modifican con más facilidad que otros (Kail, 2015,p.232).