Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Serie temática 5

Perro Que Ladra

Created on September 18, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

5-Serie Temática

ACERCÁNDONOS A LOS ENCUENTROS PEDAGÓGICOS DESDE UNA EXPERIENCIA UNIVERSITARIA

Compilación

Ana María Ospina y Conni Guevara Urrego

Presentación

Pedagogías de la proximidad, dentro y fuera de ámbitos hospitalarios, nació como un proyecto académico en la Universidad Nacional de Colombia y fue financiado por la Dirección Académica de la Sede Bogotá con el propósito de ampliar espacios de deliberación en torno a las pedagogías que se usan, circulan y afianzan dentro y fuera de los hospitales; acompañar procesos de auto-reflexividad apreciando sus implicaciones sobre quienes hacen parte de los actos pedagógicos; y albergar la intersección entre la proximidad, lo hospitalario y la vida cotidiana. La puesta en escena se dio por medio de tres ejes temáticos, los cuales fueron realizados durante cinco días cada uno: 1) Hacia las pedagogías de la proximidad o raíz de la praxis. 2) Desde las pedagogías hospitalarias o espacios de recuperación dialógica. 3) Ante las pedagogías de la vida cotidiana o acciones para renovar saberes. Los entretejidos que se fueron dando entre la experiencia académica en sí misma y el conocimiento colectivo durante cada eje temático permitieron la comprensión y el goce desde la acción pedagógica colectivizada.

En cada uno de los espacios se contó con la participación de conferencistas nacionales e internacionales; sus conocimientos y metodologías permitieron al grupo de estudiantes tener una cercanía a diferentes experiencias que serán relatadas en un cuarto espacio llamado Saberes compartidos y diferenciados. En cada uno de los espacios se contó con la participación de conferencistas nacionales e internacionales; sus conocimientos y metodologías permitieron al grupo de estudiantes tener una cercanía a diferentes experiencias que serán relatadas en un cuarto espacio llamado Saberes compartidos y diferenciados.

5-Serie Temática

ACERCÁNDONOS A LOS ENCUENTROS PEDAGÓGICOS DESDE UNA EXPERIENCIA UNIVERSITARIA

EJE 1

Contenido

EJE 2

Hacia las pedagogías de la proximidad o raíz de la praxis

EJE 3

Desde las pedagogías hospitalarias o espacios de recuperación dialógica

Trabajos

Ante las pedagogías de la vida cotidiana o acciones para renovar saberes

Saberes compartidos y diferenciados

Referencias citadas

Pedagogías de la proximidad

Créditos

HACIA LAS PEDAGOGÍAS DE LA PROXIMIDAD O RAÍZ DE LA PRAXIS

EJE TEMÁTICO

Maneras de Hacer Pedagogía

13

11

10

12

Silencio en clase ¡Trabajemos en grupos! La entrega es mañana Elaboren una reseña Esta nota es del 23% ¿Qué bibliografía consultó? ¿Quién es el autor? ¿Hay autoras? Pueden descansar

Se encuentran entonces las aulas habitadas con personas llenas de intriga, dueñas de deseos y expectativas para cumplir.

Caras de extrañeza al escuchar a su profesora, ella parece dar indicaciones, parece dar ordenes. "Voy a leer y memorizar, muy seguramente con esto bastará" Se repiten en su mente quienes ocupan cada pupitre.

Y pregunta la profesora… - ¿Cómo te enseñaron a escribir, a dibujar, a comprender la sociedad? - Tal vez como a todos los demás, supongo. - ¿Quiénes son “todos los demás”? - Las personas que van a la escuela, el colegio a la universidad.

En un día diferente, un tiempo diferente, una epoca más cercana… ¿La clase de hoy es con ellos? “¿Por qué?” “¿Quiénes son ellos?” “¿Por qué nunca antes había sido así?”

“Pienso que no todas las personas necesitan lo mismo”; “no sólo se aprende en las instituciones educativas”; “aprendí a escribir y leer en mi casa”; “el comprender la sociedad es mucho más complejo de lo que se llega aprender en un lugar¨.

"Existen entonces diferentes formas para que otras personas aprendan lo mismo que yo ya he aprendido. ¡Eso suena bastante interesante para los demás!" "Supongo que yo también hago parte de las otras personas, son parecidas a mis abuelos, hablan como mi mamá, se expresan como mis amigas".

“Encontrar en la presencia de otras personas cercanías, lejanías y momentos para también ser esa otra persona. “¿Será entonces necesario volver, regresar y retomar el pasado?” “¿Cómo puede ser posible regresar ahora que nos hemos transformado?” “¿Siento comodidad de mis aprendizajes? ¡Ya lo sé!”

De forma constante los encuentros generan más preguntas que respuestas, así como los silencios también son válidos. “Confio en ella, en ellos, confio en él”. Necesitan acercarse, necesitan compartir, necesitan saber más sobre quién les acompaña para realizar la actividad...

“Es posible considerar que mi tiempo y mis saberes son valiosos de la misma forma en la que otras personas pueden dedicarse a mí y a enseñarme, o de la misma manera en la que los libros tienen un valioso saber”.

10

Les pregunta a sus estudiantes: ¿Es posible construir todo lo que conocemos de forma conjunta? “Si, sería posible si primero le preguntáramos a las demás personas ¿qué desean y cómo lo desean conocer? Todo esto antes de anticiparnos desde nuestro propio saber”.

11

Bien ¡muy bien! de la misma manera en la que han logrado escuchar y escucharse podremos tener una disposición realmente abierta para acercarnos y aprender.

12

13

¡A trabajar!

¿CON QUIÉN O QUIÉNES?

DESDE LAS PEDAGOGÍAS HOSPITALARIAS O ESPACIOS DE RECUPERACIÓN DIALÓGICA

EJE TEMÁTICO

Maneras de Sentir Pedagogías

El aula puede suceder, hacerse realidad en cualquier lugar pensable e impensable. “Papá hoy tengo clase ¿me voy para la sala o me quedo en la mesa?” ¿Sabes qué clase vas a ver? ¿A qué hora llega tu profe?

Doctor necesito que me ayude a desbloquear mi dispositivo para aplicarme el medicamento, no sé que le ocurrió. “¿Cómo funciona? Le consultaré a un colega. Yo nunca antes había visto este dispositivo” Las y los profesionales del hospital miran con extrañeza el dispositivo, saben para qué sirve pero desconocen cómo funciona.

Ella impaciente al ver que ninguna persona en el hospital logra ayudar con su dificultad, decide hacerlo sola. ¡Ya lo conseguí! “Ella lo ha logrado, miren cómo se hace, aprendamos a hacerlo”.

Es en este espacio en donde confluyen los saberes más allá de las diferencias disciplinares y pueden construir. “Debemos pensar nuevamente en las actividades que se realizarán mañana para Juliana”. “Y ¿alguien ya le preguntó a ella cuál le gustaría hacer?” “Sí, yo le consulté, bueno... no directamente, simplemente hicimos algunas actividades y me he fijado en que la pintura le encanta”. “Pero sí ella no puede tocar pinturas, ¿cómo se le ocurrió eso?” Mi hija antes amaba la comida china, ella ahora dibuja usando los palitos chinos y no se unta de pintura...

“Mi abuela me llevó a conocer el río más acaudalado del pueblo tan sólo cuando tenía unos 6 años. De allí sé que toda vida debe ser alimentada por algo más grande”. “Es realmente valioso lo que me comparte hoy y le veo razón”, ¿entiende entonces mis decisiones frente al procedimiento? ¡Por supuesto! aunque aprendí a no justificar mis acciones frente a ideas que no han sido rigurosamente comprobadas por medio de un método". "Comprendo lo que usted desea y así lo haremos. Ningún saber es más válido que otro".

He comprendido singularidades con las personas que he trabajado, he logrado comprender cuándo es necesario escuchar, compartir o negociar. “¿Se refiere a sus colegas?” No sólo a colegas, también a las demás personas con quienes puedo trabajar y conocer. “¿Se refiere entonces a sus pacientes, a las personas usuarias?” "Es mucho más allá de eso, me refiero simplemente a las personas". “Regularmente quienes son pacientes están equivocados”. ¡No estoy de acuerdo! Siempre es posible que cada quien sepa mucho más sobre su cuerpo, sobre su sentir…

A través del tiempo solemos reconstruir significados que nos han gobernado, pero que pueden transformarse. Es un hogar para ella, lo debe ser porque todos los días duerme y despierta allá. “¿No le parce muy duro dejarla sola y enferma?” Claro que es muy duro, pero su vida sigue, allá tiene clases, tiene amigos. Le protegen. “Sí claro, sería peor tenerla acá en casa sin saber qué hacer”. Cuando sea necesario traerla de nuevo se hará, mientras tanto estará allá. Es entonces cuando llega la re-significación del hospital como un lugar más cálido, más familiar.

Co-visualidad Me gustan las flores grandes, con muchos pétalos y de color amarillo. “¿tu papá antes te ha descrito cómo son las flores y sus colores?” No, pero él tiene un jardín en nuestra casa, bueno lo cuida mi abuela. “Ah, entonces es tu abuela quien te describe las flores”. No, yo sé cómo son porque las siento con mi cuerpo, las huelo con mi nariz, sé cómo son y cuáles son mis favoritas. “Pero no conoces su color”. Para mí el amarillo es diferente de tu amarillo pero no deja de ser un amarillo.

¿Podrá entonces cada quien rescatar aquellos momentos que han sido singulares dentro de los encuentros y rescatar aquello que les hace únicos?

¿CON QUIÉN O QUIÉNES?

ANTE LAS PEDAGOGÍAS DE LA VIDA COTIDIANA O ACCIONES PARA RENOVAR SABERES

EJE TEMÁTICO

Haz clic

Parece entonces ser una etapa última, un momento breve que adentrará a razones y no razones desde lo que es cultural, lo que es encarnado y aquello que es pedagógico.

Más que un pasar de días, más allá de una rutina; se establecen tramas y saberes desde la ocupación y el quehacer cotidiano, el cual parece tener otras dimensiones. ¿Qué haces con esos pinceles? “Lo de siempre ¿por qué?” Parece que no haces nada, mejor dicho ¿no tienes algo más productivo que hacer? ¡Pierdes el tiempo! “Es algo que me divierte y míralo, también voy mejorando mis pinceladas ¿no crees?” Me parecen los mismos mamarrachos de siempre. “A mí no me parece, son diferentes. Tal vez deberíamos hacer una exposición con esto, alguien más verá lo que yo puedo ver”. Tú sólo piensas en locuras, mejor me voy....

“Al llegar a Bogotá me di cuenta que era una persona extraña, tan extraña que tendría que empezar a camuflar mi ser, mi cuerpo, lo que soy”. ¿A qué te refieres con ello? “Llegué acá sabiendo mucho de mí, al encontrarme ya en la Universidad, con docentes y estudiantes, me di cuenta que mi color de piel adquiría un valor, un valor inesperado”. ¿Qué valor es ese? “Ser una NEGRA”. Parece que sin importar la institución, nos encontramos en lugares que anulan a las personas, desde su cultura, su cuerpo, su cabello, su acento, sus costumbres. Eliminando así lo aprendido desde cada territorio, familia y ser.

Escriban los nombres de los autores negros que conozcan. Personas dedicadas a la literatura. “Que complejo es, la verdad no conozco a ninguno...” “Las personas negras no suelen escribir literatura...” ¿Ya terminaron? ¿qué nombres escribieron? “Es que es muy complicado contestar profesora, usualmente cuando leo, no pienso en cómo es esa persona o cuál es su color de piel”. Bueno, ¿alguien más quiere opinar? “Manuel Zapata Olivella” “¿Él?, ¿él es negro?” ¿Entonces sí habías imaginado que Manuel Zapata era un escritor blanco? “¡Algo peor aún!, lo daba por hecho sin siquiera pensarlo...”

“¿Qué tienes? ¿Qué es eso? ¿Cuál es el diagnostico?” Parece ser una enemiga con la que se vive y con la que además no vale la pena pelear, o es una intrusa, que irrumpe de la nada para cuestionar la propia existencia... no sé, es una sombra que nunca se va. “¿Por cuánto tiempo?” No vale la pena hablar de tiempo, el tiempo es una medida que entre más se piensa, menos se disfruta, además se juzga de una manera demasiado lineal para mi gusto. Sería mejor hablar de caminos que existen mientras se descubren, en la medida que se avanza. “¿Se va a ir?” Se ha instalado. Se dice y se investiga mucho sobre ella, pero nadie se atreve a ponerle un fin...

Estaba en una ciudad diferente, un territorio diferente... Un tiempo diferente. “¿Qué haces ahora después de la escuela?” Iré almorzar y luego haré la siesta. “Y tú, ¿qué haces ahora después de la escuela?” Almorzaremos con mamá y luego haremos la siesta. “Pero la gente acá si pierde el tiempo ¿cómo pueden pensar en dormir luego de almorzar?” ¿Para ti qué es perder el tiempo?

¿Es posible pensar en algo más propio, más intimo, más encarnado que el propio cuerpo? Relatos: “Mi cuerpo es sólo mío y sólo pueden tocarlo sí yo lo permito” “Está bien que me toque porque es por mi bien” “Nadie ama a un cuerpo que todo el tiempo es tocado.” “No es la discapacidad, no es la enfermedad, es la forma en la que es visto y tocado mi cuerpo la que lo hace público”

¿Alguien tiene otra opinión? “Sí, yo quiero contar que ayer en la noche cuando salía de mi facultad me detuve a ver el muro de grandes científicos y pasaron 200 años antes de ver una mujer en este muro. Sin embargo eso no es verdad cuando lees y buscas detenidamente en la historia”. ¿Qué causó en ti? “Decepción, desconcierto e incoherencia”. "Yo en cambio he visto en los mosaicos de grado en mi facultad que aproximadamente que se tardó más o menos 80 años en aparecer un hombre negro allí...

Un camino que se llena con más inquietudes, transformaciones, aproximaciones, pensares … entre otras más cuestiones que se dejan, a cada quien, un camino particular, ante el cual podrán hacer pequeños y grandes pero siempre significativos cambios desde el actuar mismo.

¿CON QUIÉN O QUIÉNES?

¿Alguna vez sentiste que lo que te enseñaban no estaba del todo bien?

¿Alguna vez sentiste que lo que te enseñaban no estaba del todo bien?

Volar no es posible

Toma, arregla tu cabello que así no se ve elegante

Esto sí es una flor

Muchos te dicen que pensar, usar o vestir

retos

conocidos

ábreles

diferentes

libres

Otros

Tejidos

Locura

Montaña

Juego

Indiferentes

Niños

Cercanía

Naturaleza

Vivir

Amar

Familia

Vida

Cultura

Realidad

Nosotros

Amigos

Trabajar

Te obligan a ver el mundo desde una sola perspectiva, cuando el mundo está lleno de formas y colores

¿Alguna vez sentiste que lo que te enseñaban no estaba del todo bien?

Cambiar

Entregar

Querer

diferentes

libres

Ellas

Sentir

Yo soy

Viajar

Querer

Niños

Amigas

Experiencia

Vivir

Amar

Familia

Vida

Cultura

Cambiar

Nosotros

Amigos

Ellos

Una vez se acepta a sí mismo y al otro, es posible transformar la pedagogía

retos

conocidos

Amigos

diferentes

libres

Ellas

Sentir

Locura

Yo soy

Viajar

Derechos

Niños

Amigas

Experiencias

Vivir

Amar

Familia

Vida

Cultura

Derechos

Nosotros

Amigos

Ellos

El conocimiento se transforma gracias a los lugares, personas, experiencias y mucho más

Reconocer estas otras formas de ver el mundo, hacen de la pedagogía lo realmente diversa que puede ser

Pistas, usted podrá imaginar las voces de los personajes, teniendo en cuenta que:

  • Habrá en su mente una persona quien narra, sus diálogos estarán en color azul. Quien narra sólo agregará información para contextualizar su imaginación.
  • Las personas que han querido hoy ser “estudiantes” tendrán sus diálogos diferenciados por comillas y en color verde.
  • También estarán presentes quienes enseñan desde su rol como docentes, familiares o cuidadoras y sus diálogos estarán en color blanco.
Agregamos fotografías tomadas durante el proyecto académico porque deseamos que usted lo pueda conocer aún más, porque quienes participaron también tienen rostros que cuentan algo que usted podrá leer como lo deseé.

Video elaborado por: Ana María Ospina Salazar

Le invitamos a conocer a través de varias historias inventadas y reales las transformaciones individuales y colectivas que se vivieron en este espacio académico “Pedagogías de la proximidad, dentro y fuera de ámbitos hospitalarios” Acá encontrará varios personajes los cuales pueden ser mujeres, hombres, jóvenes, niñas o niños quienes tienen y desean reconocerse como usted y como nosotros, dentro de su complejidad, en una persona única y quien pertenece a un todo.

Munévar Munévar, Dora Inés (ed.) (2019). Maneras de sentir las pedagogías hospitalarias y domiciliarias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Munévar Munévar, Dora Inés (ed.) (2019) Maneras de hacer pedagogías de la proximidad y de la vida cotidiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.