Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Factores que intervienen para que una comunidad este en riesgo de desa
corderopy.leat20
Created on September 18, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Factores que intervienen para que una comunidad este en riesgo de desastres
Existen varios factores que intervienen para que una comunidad esté en riesgo de desastres, los cuales se pueden agrupar en factores naturales, socioeconómicos, de infraestructura y de gestión. Estos factores determinan la vulnerabilidad de la comunidad ante fenómenos peligrosos y su capacidad para enfrentarlos.
1. Factores naturales
Los factores naturales están relacionados con el entorno físico y geográfico de la comunidad, lo que puede hacerla más susceptible a fenómenos como huracanes, terremotos, inundaciones, entre otros. Ubicación geográfica: Las comunidades situadas en zonas costeras, en laderas de montañas o cerca de ríos y fallas geológicas son más propensas a desastres naturales. Por ejemplo, las zonas costeras están en riesgo de huracanes y tsunamis, mientras que las áreas cercanas a volcanes o fallas tectónicas pueden ser afectadas por sismos y erupciones volcánicas. Cambios climáticos: El cambio climático aumenta la frecuencia e intensidad de fenómenos como tormentas, sequías y olas de calor, lo que incrementa el riesgo de desastres. Las alteraciones en los patrones climáticos pueden desencadenar lluvias intensas o periodos prolongados de sequía. Topografía: La forma del terreno influye en la vulnerabilidad. Las comunidades en zonas bajas, cerca de ríos o en cuencas hidrográficas son más propensas a inundaciones, mientras que las áreas montañosas son vulnerables a deslizamientos de tierra.
2. Factores Socioeconómicos
La situación económica y social de una comunidad influye significativamente en su nivel de vulnerabilidad. Las comunidades con menos recursos y acceso limitado a servicios tienden a estar más expuestas al riesgo de desastres.Pobreza: Las comunidades con altos niveles de pobreza son más vulnerables a los desastres debido a la falta de recursos para construir viviendas resistentes, acceder a servicios de salud y educación o recibir información sobre prevención de desastres. Acceso limitado a servicios: La falta de acceso a servicios básicos, como agua potable, electricidad, drenaje y servicios de salud, agrava las condiciones de vida tras un desastre y dificulta la recuperación. Desigualdad social: La marginalización de ciertos grupos (como personas indígenas, migrantes o mujeres) dentro de la comunidad puede hacerlos más vulnerables, ya que tienen menos acceso a recursos y oportunidades para enfrentar un desastre. Dependencia económica: Las comunidades cuya economía depende de actividades vulnerables a los desastres, como la agricultura o el turismo en áreas propensas a huracanes, enfrentan mayores dificultades para recuperarse después de un evento catastrófico.
3. Factores de Infraestructura y Urbanización
La forma en que se construyen las viviendas, las infraestructuras y la disposición urbana de una comunidad son determinantes clave en su vulnerabilidad a desastres.Construcción inadecuada: Las construcciones que no cumplen con normas de seguridad, como viviendas hechas con materiales poco resistentes o construidas en terrenos inestables, aumentan la vulnerabilidad ante terremotos, huracanes y otros fenómenos naturales. Crecimiento urbano descontrolado: En muchas áreas urbanas, el rápido crecimiento y la falta de planeación hacen que las comunidades se expandan en zonas de riesgo, como áreas inundables, zonas sísmicas o cerca de barrancos. Falta de infraestructura de protección: La ausencia de sistemas adecuados de drenaje, diques, puentes o refugios seguros incrementa la vulnerabilidad de una comunidad a inundaciones, tormentas y otros eventos. Densidad poblacional: Las comunidades densamente pobladas pueden verse más afectadas por desastres, ya que los servicios y recursos pueden agotarse rápidamente, y la evacuación o el rescate de personas se dificulta en caso de emergencia.
4. Factores de Gobernanza y Gestión del Riesgo
La capacidad de una comunidad para prepararse y responder ante desastres depende en gran medida de la efectividad de sus instituciones y sistemas de gestión del riesgo.Falta de planificación y gestión del riesgo: Cuando no existe una planificación adecuada para prevenir desastres, la comunidad es más vulnerable. La falta de políticas de ordenamiento territorial, normas de construcción y planes de emergencia agrava los efectos de los desastres. Debilidad institucional: Gobiernos locales con recursos limitados, poca coordinación y capacidad de respuesta insuficiente dificultan la gestión eficiente antes, durante y después de un desastre. La falta de inversión en infraestructura de mitigación, como muros de contención o drenajes, también es un factor de riesgo. Baja participación comunitaria: Si la comunidad no está informada o no participa activamente en la preparación y prevención de desastres, se incrementa la vulnerabilidad. La falta de educación y concienciación sobre los riesgos y las medidas de protección es crucial. Corrupción y mala gestión: En algunos casos, los recursos destinados a la prevención de desastres o a la reconstrucción tras un evento no son utilizados de manera adecuada, lo que aumenta el riesgo para la población.
6. Factores Culturales
Las creencias, actitudes y prácticas de la comunidad también influyen en su vulnerabilidad.Costumbres y prácticas tradicionales: Algunas comunidades pueden depender de métodos tradicionales de construcción que no son resistentes a fenómenos naturales, o pueden tener creencias que minimizan el peligro, lo que las hace menos propensas a prepararse. Actitudes ante el riesgo: La falta de percepción del riesgo, ya sea por desinformación o costumbre, puede llevar a una comunidad a no tomar las medidas necesarias para protegerse.
5. Factores Ambientales
El manejo del medio ambiente también juega un papel importante en el riesgo de desastres.Deforestación: La tala indiscriminada de bosques reduce la capacidad del suelo para absorber agua, lo que aumenta el riesgo de inundaciones y deslizamientos de tierra. Degradación del suelo: La erosión y la degradación del suelo, producto de prácticas agrícolas no sostenibles o urbanización sin control, hacen que el terreno sea más vulnerable a fenómenos como sequías e inundaciones. Cambios en el uso del suelo: La conversión de áreas naturales en zonas urbanas o agrícolas sin medidas de mitigación adecuadas incrementa el riesgo de desastres. Por ejemplo, la urbanización cerca de ríos o en laderas sin la construcción de muros de contención aumenta el riesgo de desastres.