Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
MAPA CONCEPTUAL CAJAS archived
Mercedes Rodríguez Valiente
Created on September 17, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
PRINCIPALES AFECCIONES OCULARES POR HELMINTOS PARÁSITOS
NEMATODOS
CESTODOS
TREMATODOS
PLATELMINTOS
GUSANOS REDONDOS, CUERPO SIN SEGMENTO, PUEDE HABER MACHOS O HEMBRAS. ONCHOCERCA VOLVULUS; LOA LOA. LOS QUE VAMOS A ESTUDIAR.
GUSANOS LARGOS, SEGMENTADOS, HERMAFRODITAS, ÓRGANOS DE ADHESIÓN.
GUSANOS PLANOS, CUERPO SEGMENTADO (ANILLOS) O NO, SON HERMAFRODITAS (PUEDEN TENER LOS DOS GÉNEROS).
GUSANOS EN FORMA DE HOJA, NO SEGMENTADOS, PUEDEN SER HERMAFRODITAS O NO.
FILARIAS
producidas por nematodos delgados, filiformes (FORMA DE HILO), con tendencia a colonizar una zona específica del cuerpo humano. Las filariasis que más comúnmente afectan al ser humano son: - Oncocerquiasis (Onchocerca volvulus) - Dracunculiasis -Dirofilariasis - Thelaziasis - Loiasis (Loa loa)
ONCOCERQUIASIS
"oNCHOCERCA VOLVULUS" = "CEGUERA DE LOS RÍOS" CERCA DE RÍOS O LUGARES CON MUCHA AGUA. ES ENDÉMICA, SE DA EN UN LUGAR DE FORMA NATURAL YA QUE REQUIERE CIERTOS CLIMAS PARA QUE NAZCA. SE DA EN MÉXICO, GUATEMALA, VENEZUELA Y ÁFRICA CENTRAL.TIENE UN HOLPEDADOR DEFINITIVO (HUMANO), PERO TIENE UN CICLO DE VIDA HETEROXENO, A TRAVÉS DE UNA MOSCA DE GÉNERO SIMILIUM (VECTOR DE LA ENFERMEDAD) Y POR NOSOTROS MISMOS.
ciclo de vida: 1.Durante la ingestión de sangre, la mosca infectada (Simulium) introduce larvas de filaria de tercer estadio en la piel del humano (en la herida de la picadura).2. las larvas se desarrollan hasta filarias adultas que residen en nódulos de los tejidos conectivos subcutáneos. 3. Los adultos pueden vivir allí durante aprox 15 años. Algunos pueden contener numerosos gusanos machos y hembras. los gusanos hembra son capaces de producir microfilarias durante aprox 9 años, que tienen una vida útil de 2 años. 4. a veces están en la sangre periférica, orina y esputo, normalmente están en piel y vasos linfáticos de los tejidos conectivos. 5. Una mosca negra ingiere las microfilarias durante la ingesta de sangre. 6. Después de la ingestión, las microfilarias migran del intestino medio de la mosca al torax. 7. Allí las microfilarias se desarrollan hasta convertirse en larvas de primer estadio. 8. Posteriormente se transforman en larvas infecciosas de tercer estadio. 9. estas migran a la trompa de la mosca y puede infectar a otro ser humano cuando la mosca ingiere sangre.
ONCOCERQUIASIS
ciclo de vida
ONCHOCERQUIASIS
La forma adulta, EN humanoS se encuentra en el tejido celular subcutáneo, donde se enrolla y se enquista, FORMANDO nódulos subcutáneos palpables.La afección del globo ocular se produce por su diseminación desde la piel de la cara hacia la conjuntiva y la córnea, o por el sistema circulatorio. DIAGNÓSTICO BASADO EN LA CLÍNICA DE SOSPECHA. útil la biopsia de piel donde se localiza el gusano que puede ser EXPLORADO IN VIVO. El tratamiento de primera elección es la ivermectina. No debe administrarse en menores de 5 años o de peso inferior a 15 kg. Tampoco a mujeres embarazadas ni en período de lactancia. tratamientos con dietilcarbamacina y suramina han quedado obsoletos AUNQUE SE UTILIZAN. A VECES SE requIERE cirugía para eliminar el gusano visible PERO DEBE IR ACOMPAÑADO DE UN TRATAMIENTO.
PRUEBA DE INMUNOFLUORESCENCIA: SE TOMA UNA MUESTRA DE LA PRUEBA CON PREVIA INYECTA DE INMUNOGLOBULINAS FLUORESCENTES. TEST DE MAZZOTI: ADMINISTRAR TRATAMIENTO AL INDIVIDUO, SI SE PRODUCE REACCIÓN A LAS 24H, SIGNIFICA QUE SÍ QUE LO TIENE.
LOASIS
"LOA LOA" = "GUSANO AFRICANO DEL OJO". TIENE COMO VECTOR LA MISCA DE GÉNERO cHRTSOPS, POR LO QUE SE LOCALIZA MAYORMENTE EN ÁFRICA
ciclo de vida: 1. Durante una ingestión de sangre, una mosca infectada introduce larvas de filaria de tercer estadio en la piel del humano, POR la herida de la picadura.2. Las larvas se convierten en adultos que residen en en tejido subcutáneo. Los adultos producen microfilarias envainadas y tienen UN CICLO DE VIDA diurna. Se recuperaN microfilarias del líquido cefalorraquídeo, orina y esputo. 3.POR el día EN la sangre periférica, POR la NOCHE en los pulmones. 4. La mosca ingiere microfilarias POR la ingesta de sangre. 5. TRAS la ingestión, las microfilarias pierden sus vainas y migran del intestino medio de la mosca hasta el artrópodo. 6. Allí las microfilarias se desarrollan hasta larvas de primer estadio 7. LUEGO en larvas infecciosas de tercer estadio. 8. Las larvas infecciosas de tercer estadio migran al intestino de la mosca probóscide E infectaN a otro humano cuando la mosca ingiere sangre.
LOASIS
La clínica A TRAVÉS DE signos inespecíficos: Febrícula, Prurito/PICOR de localización errática, Mialgias y parestesias.Se ha descrito la parasitación del bazo por las microfilarias, La afección de los anejos del globo ocular característicamente produce un edema palpebral en las primeras fases de la infección (edema de Calabar, INFLAMACIÓN DE LA PARTE DE ABAJO DEL OJO). síntomas: Sensación de cuerpo extraño, Ojo rojo, Fotofobia, A VECES dolor ocular y disminución de la agudeza visual. van disminuyendo a medida que el gusano profundiza en los tejidos. DIAGNÓSTICO: POR hallazgo de microfilarias en frotis de sangre periférica o de adultos en la subconjuntiva. Las extensiones de sangre pueden ser gruesas/finas, teñidas con Giemsa/hematoxilina/eosina. ES mejor a partir de sangre extraída durante LAS 10 AM- 2 pm. LOS edemas de Calabar ayudar en el diagnóstico. TRATAMIENTO: La extirpación quirúrgica de los gusanos adultos durante la migración es eficaz, pero DEBE IR CON medicamentos antiparasitarios para una curación completa. Dietilcarbamazina es el fármaco para el tratamiento de loasis. albendazol dos veces al días durante 21 días también es efectivo. LOS antihistamínicos o corticosteroides SON útilES para el tratamiento de prurito o edema de Calabar durante la primera semana de tratamiento.
PRINCIPALES AFECCIONES OCULARES POR HELMINTOS PARÁSITOS
Parasitismo: Asociación EN LA QUE un ORGANISMO (parásito) vive a expensas de otro (hospedador) PRODUCIENDOLE UN daño. Asociación heterogenética (dos especies vivas) negativa (uno perjudicado), un parásito se establece temporal o permanentemente sobre la superficie (ectoparásito) o en el interior (endopárasito) deL HOSPEDADOR de distinta especie, del cual obtiene vida A partir de sustancias que le son propias y necesarias, aquellas indispensableS para su supervivencia y desarrollo sin Dar a cambio compensación o beneficio equivalente. Parásito: Ser vivo que para vivir necesita a otro de distinta especie (hospedador). Depende metabólicamente de su hospedador, al que perjudica SIN aportaR ningún beneficio. gRUPO HETEROGÉNEO (gusanos, artrópodos, protozoos, malaria). Hospedador: Ser vivo en el cual vive un parásito. DISTINTO DE HUESPED. Relación/asociación interespecífica. Interacción que tiene lugar entre dos o más individuos de DISTINTAS especies. Parasitismo: Parásito Recibe un beneficio Y Hospedador Recibe un daño. MUTUALISMO: Ambos obtienen beneficios. Simbiosis: beneficio para uno sin que el otro se beneficie o perjudique.
CICLO DE LA VIDA
HETEROXENO
MONOXENO
El parásito completa su ciclo de vida en un único hospedador.
El parásito requiere varios hospedadores para completar su ciclo de vida.
MICROORGANISMOS
HELMINTOS
PROTOZOOS
organismos eucariotas y unicelulares que han colonizado prácticamente todos los hábitats.Muchas especies son de vida libre y otras se han adaptado a la vida parasitaria ocasionando importantes enfermedades en el hombre. ENFERMEDADES: giARDIA intestinalis (PROTOZOO INTESTINAL, DIARREA), TRICHOMONA VAGINALis (TRANSMISIÓN SEXUAL), enfermedad de chagas (del sueño, transmitida por la mosca), leishmania.
son organismos multicelulares que por lo general se observan a simple vista cuando son adultos. Al igual que los protozoos, los helmintos pueden ser de vida libre o de naturaleza parasitaria. gusanos, no todos son parásitos.
PROTOZOOS
Toxoplasma gondii
Acanthamoeba spp
Queratitis amebiana. ESPECIE NO ESPECÍFICA, SE PUEDE PRODUCIR POR DIFERENTES PROTOZOOS. Amebas de vida libre. Con base a criterios morfológicos, se han identificado +24 especies DEl género Acanthamoeba. Sólo algunas son patógenas. Morfología: Trofozoito: Mide entre 20 y 56 micrómetros. Pseudópodos finos denominados acantópodos.
Toxoplasmosis. Parásito Intracelular obligadoMORFOLOGÍA: Quiste: Mide entre 11 y 25 micrómetros. Presenta una pared doble. EN CONDICIONES EXTREMAS Pared externa/ectoquiste: Ondulada o arrugada Pared interna/endoquiste: Puede ser estrellada, poligonal, esférica u oval.
PROTOZOOS
Toxoplasma gondii
Acanthamoeba spp
se encuentra en el agua, tierra y aire y fue reconocido como agente ocular en 1973. Son resistentes a los desinfectantes, a los cambios de temperatura, desecación y han sido identificados incluso en el hielo polar. TODO GRACIAS A SU ESTRUCTURA. nOS PODEMOS INFECTAR POR OJOS, NARIZ O PIEL. ENFERMEDADES: ENCEFALITIS, DAÑOS RESPIRATORIOS Y PULMONARES, DERMATITS Y QUERATITIS AMEBIANA.
QUERATITIS AMEBIANA
LC: LENTES DE CONTACTO
Diagnóstico Diagnóstico rápido usando Raspado o biopsia de las lesiones, Cultivo de material de las lesiones/exudados Tinción: Para diferencias del resto de las células Técnicas de biología molecular en la detección específica y amplificación de material genético del parásito. La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) se ha utilizado para detectar ácido desoxirribonucleico (ADN) amebiano.
QUERATITIS AMEBIANA
tratamiento no sencillo (resistencia de estos a MUCHOS fármacos contra bacterias, hongos, protozoos y virus). HAY Pacientes tratados con éxito usando ketoconazol, miconazol, isetionato de propamidina y phmb (polihexametileno biguanida). También se han utilizado con efectividad itraconazol, fluconazol, azitromicina, sulfametazina, isotionato de pentamidina (efectivo, pero no tolerado por el ojo) y gluconato de clorhexidina (tolerado por el ojo, hay cepas de Acanthamoeba que muestran resistencia).Los trofozoitos son más sensibles a los fármacos que los quistes; el gluconato de clorhexidina y phmb MUESTRAN excelentes efectos, tanto en trofozoitos como en quistes. El tratamiento puede destruirLOS, los quistes pueden recuperarse cuando la dosis y la intensidad de aplicación se reducen, por lo que se recomienda que el tratamiento sea intensivo en la fase inicial y mantenido por 5-6 meses, dependiendo de la evolución del caso.
PREVENCIÓN: INSPECCIÓN DE TANQUES DE FILTROS DE AIRE Y TANQUES DE AGUA, INFORMACIÓN SANITARIA, NONADAR CON LENTILLAS, HIGIENE DE LENTILLAS, DESFINFECCIÓN DIARIA, MANOS LIMPIAS, EVITAR CONTACTO DE ESTAS CON EL AGUA DEL GRIFO, CAMBIAR SOLUCIÓN DESINFECTANTE DIARIAMENTE Y EL RECIPIENTE CONTENEDOR DEBE LAVARSE REGULARMENTE Y DEBE SECARSE AL AGUA, REEM`LAZAR EL ESTUCHE CADA 3 MESES
TOXOPLASMA GONDII
COMPONENTES
LAS HECES DE LOS GATOS SON LAS QUE TIENEN LOS OOQUISTES, TARDAN ENTRE 3 Y 4 DÍAS PARA SER INFECCIOSOS, LOS HOSPEDADORES INTERMEDIOS SE CONTAMINAN, VOLVIÉNDOSE EL PARÁSITO EN TAQUEZOÍTOS EN TEJIDOS MUSCULARES. LOS FELINOS PUEDEN VOLVER A INFECTARSE COMIÉNSOSE A LOS ANTERIORES FORMANDO DE NUEVO OOQUISTES. nOSOTROS PODEMOS INFECTARNOS DE QUISTES TISULARES A TRAVÉS DE ANIMALES DE ALIMENTO, CON CARNE CRUDA O POCO COCINADA; LO PODEMOS COGER POR AGUAS O VEGETALES QUE HAN ESTADO EN CONTACTO CON LAS HECES FELINAS; TAMBIÉN POR TRANSFUSIONES SANGUÍNEAS DE PERSONAS INFECTADAS O ASINTOMÁTICAS; Y POR TRASPLANTES DE ÓRGANOS. sI UNA MUJER SE INFECTA PASA AL FETO DIRECTAMENTE PROVOCANDO PROBLEMAS DE CORAZÓN, FORMACIÓN, OJOS,...lOS HOSPEDADORES PUEDEN TENER LOS QUISTES DURANTE TODA SU VIDA.
TOXOPLASMOSIS
TIPOS
CONGÉNITA
ADQUIRIDA
Transmisión transplacentaria de taquizoitos. Produce infección fetal de gravedad La transmisión congénita solo ocurre una vez en la vida. La inmunidad materna antes del embarazo impide la trasmisión. SOLO SE PUEDE CPGER UNA VEZ EN LA VIDA. AZUL
Vía oral por ingestión de ooquistes o quistes en la carne. Transplante de órganos (donador enfermo crónico) O Transfusiones sanguíneas.ROJO
TOXOPLASMOSIS OCULAR
Llega a la retina por vía sanguínea provocando una lesión de tipo necrotizante (ROMPE EL OJO) con inflamación secundaria de la coroides. Alteraciones propias de la toxoplasmosis congénita. Muy rara la aparición en toxoplasmosis adquirida. Manifestación más frecuente de la toxoplasmosis congénita. Difícil diagnóstico y la mayoría de las veces a un hallazgo en el examen de fondo de ojo realizado por una consulta por estrabismo o mala visión. En la fondoscopia, lo más normal es encontrar lesiones cicatrizantes. La manifestación más típica es el foco en roseta. (muy típicas en toxoplasmosis pero no exclusivas de ella) Coriorretinitis pigmentaria. Ruptura de los quistes en la retina Ceguera nocturna, Escotomas: Manchas en el campo visual.
DIAGNÓSTICO DE TODAS LAS TOXOPLASMOSIS: El diagnóstico generalmente se logra mediante serología (POR SUERO). Se pueden observar quistes tisulares en muestras de biopsia teñidas (PUEDE FALLAR). El diagnóstico de infecciones congénitas se puede lograr mediante la detección del ADN de T. gondii en el líquido amniótico mediante métodos moleculares como la PCR.
TRATAMIENTO
ADQUIRIDA
OCULAR
CONGÉNITA
Asintomática o leve: Sin tratamiento Sintomática: Pirimetamina + sulfadiazina + ácido fólico El ácido fólico no actúa sobre el parásito, sino que se le adiciona porque los fármacos alteran la medula espinal. -En embarazadas se añade Espiramicina (primer trimestre o hasta el parto)
Si se aprecia inflamación o reactivación se administra Clindamicina + Pirimetamina + sulfodiazina con suplemento vitamínico (ácido fólico) durante 10 días hasta el cese de la inflamación.Laser o crioterapia para limitar la difusión de la lesión en la retina.
-Pirimetamina + sulfadiazina + ácido fólico. debe hacerse siempre que la madre haya sufrido una toxoplasmosis adquirida durante el embarazo y hasta que se confirme o se refute la toxoplasmosis congénita en el recién nacido. -El tratamiento tiene que ser máximo de un año CUANDO el sistema inmune del niño ya es suficientemente maduro
PREVENCIONES
ADQUIRIDA
OOQUISTES
QUISTES/TAQUIZOITOS
Lavar frutas y verduras antes de su consumo crudo. Evitar el acceso de insectos coprófagos a la comida. Evitar el contacto con materiales que estén contaminados potencialmente con deposiciones de gatos (cajas donde duermen). Usar siempre guantes para manipular esos objetos. Utilizar guantes cuando se manipule la tierra, jardines, plantas, huertas. Desinfectar las cajas de los gatos con agua hirviendo. No alimentar a los gatos con carne cruda
CONGÉNITA
GENERALES
Congelar la carne a – 30º C durante 24 h (tiempo EN relación con el grosor de la carne) o consumirla bien hecha. Se debe alcanzar una temperatura de más de 65º C en todo su espesor. No consumir huevos crudos y evitar la leche no pasteurizada.
Identificar las mujeres en riesgo mediante análisis serológico. Evitar tener gatos en casa y entrar en contacto con ellos cuando la mujer está embarazada. Tratar los casos positivos y dudosos inmediatamente. Ello reduce la infección en niños en un 50%. Todas las medidas para prevenir la toxoplasmosis adquirida
Lavarse las manos y lavar la superficie de la cocina después de todo contacto con carne cruda o frutas y verduras no lavadas. Limpiar bien los utensilios de cocina utilizados. Evitar tocarse la mucosa bucal o los ojos mientras se manipula carne cruda o frutas y verduras nolavadas
Las glándulas endocrinas se encuentran diseminadas por todo el cuerpo. Único sistema del cuerpo humano que no tiene continuidad anatómica, aunque sí se le considera como un sistema con unidad funcional.
GLÁNDULA TIROIDES
glándula bilobuladA en la parte anterior del cuello, rodeando a la tranquea y la laringe.Regulada por la hipófisis. Secreta T4 (tiroxina o tetrayodotiroxina), T3 (triyodotironina) y calcitonina. Las hormonas tiroideas, tiroxina y triyodotironina aumentan el consumo de oxígeno y estimulan la tasa de actividad metabólica, regulan el crecimiento y la maduración de los tejidos del organismo y actúan sobre el estado de alerta físico y mental. también secreta una hormona (calcitonina), que disminuye los niveles de calcio en la sangre favoreciendo la reabsorción ósea. El exceso de producción hormonAL produce una enfermedad (hipertiroidismo), su déficit produce hipotiroidismo.
ESTRUCTURA DEL TIROIDES
GLÁNDULA TIROIDEA
Situada en la cara posterior de la glándula tiroides. La función de la paratiroides es producir la hormona Paratiroidea (paratohormona, PTH) que actúa controlando los niveles de calcio y fósforo en la sangre. Cuando los niveles séricos de calcio caen de manera significativa, la hormona paratiroidea actúa en el esqueleto, riñones e intestino para restablecer los iones de calcio a un nivel homeostático.
GLÁNDULAS SUPRARRENALES
Las glándulas suprarrenales son 2, que descansan sobre cada riñón. 2 regiones:- Corteza suprarrenal: Zona glomerular: secreta mineralocorticoides (Aldosterona), Zona fascicular: secreta glucocorticoides (Cortisol), Zona reticular: secreta gonadocorticoides - Medula suprarrenal: Adrenalina Y Noradrenalina
PÁNCREAS
Tiene carácter de glándula mixta: exocrina y endocrinaTipos celulares en los islotes pancreáticos o islotes de Langerhans (cada islote incluye 4 tipos de células secretoras de hormonas).
INSULINA Y GLUCAGÓN
Estas dos hormonas tienen como función controlar la glucemia, es decir la concentración de glucosa en el plasma: entre 70 y 100mg/dL en ayunas Son hormonas con un efecto antagónico: Insulina: disminuye la concentración de glucosa en la sangre (efecto hipoglucemiante) Glucagón: aumenta la concentración de glucosa en la sangre (efecto hiperglucemiante)
GÓNADAS
Las gónadas (testículos y ovarios) glándulas mixtas: Función exocrina: Producción de gametos Función endocrina: Hormonas para función reproductora OVARIOS: Gónadas femeninas, Los folículos ováricos producen óvulos y segregan Estrógenos necesarios para el desarrollo de los órganos reproductores y características sexuales secundarias: Distribución de la grasa, amplitud de la pelvis, crecimiento de las mamas, y vello púbico y axilar. ciclo femenino: hipotálamo-hipófisis-ovario. - La hipófisis libera las gonadotropinas FSH y LH, QUE activa el desarrollo y maduración de los óvulos en el ovario. - Liberación de estrógenos y progesterona que pARA el crecimiento del endometrio en el útero Y favorecer la implantación de los embriones. - El cerebro recibirá la señal del aumento de estrógenos y progesterona, disminuyendo así la liberación de FSH y LH. QUE reducirá los niveles de progesterona y estrógenos, cerrando así el ciclo menstrual.
GÓNADAS
Testículos: Gónadas masculinas Hormonas producidas por las Células de Leydig. Hormonas sexuales: Andrógenos La más importante: Testosterona Desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, crecimiento de la próstata y vesículas seminales y estimula actividad secretora de estas estructuras. Función exocrina: Producción de gametos. Espermatozoides
SISTEMA INMUNITARIO INNATO
COMPONENTES
CARACTERÍSTICAS
BARRERAS FÍSICAS Y QUÍMICAS
primera línea de defensa del hospedador. CON mecanismos pre-existentes que se activanrápidaMENTE y preceden a la In. Adaptativa en la respuesta defensiva. Responde IGUAL frente a diferentes estímulos infecciosos (INESPECÍFICA). Distingue estructuras comunes a grupos de microoganismos, no distinguE diferencias finas entre ellos. sistema inmunitario más antiguo y está en todo organismo multicelular.
CITOQUINAS
SISTEMA DEL COMPLEMENTO
NK (NATURAL KILLER)
CÉLULAS FAGOCÍTICAS
SISTEMA INMUNITARIO INNATO
COMPONENTES
BARRERAS FÍSICAS Y QUÍMICAS
- piel (Evita invasión de microorganismos)- membranas mucosas (Revestimiento de boca, nariz y párpados, CUBIERTAS DE SECRECIONES QUE COMBATEN MICROORGANISMOS) - lágrimas (contienen una enzima lisozima que ataca a bacterias y actúa como protección de ojos contra infecciones) - OTROS: cera de oídos, moco Y ácido del estómago. LA orina elimina microorganismos que ascienden por el tracto urinario. Vias respiratorias: Filtran partículas externas Del aire inhalado. Las paredes de la nariz y las vías respiratorias están cubiertas de moco, DONDE Los microorganismos del aire quedan atrapados y son expulsados al toser o al sonarse la nariz. El movimiento coordinado de los cilios (diminutas proyecciones en la superficie de las células) que revisten las vías contribuye a la expulsión del moco.
SISTEMA INMUNITARIO INNATO
COMPONENTES
SISTEMA DEL COMPLEMENTO
proteínas que circulan inactivas en el plasma. Son sintetizadas en hígado y macrófagos. El sistema del complemento es capaz de dirigir la lisis y la opsonización (ESPECIE DE FAGOCITOSIS DENTRO DE LA CÉLULA) sobre membranas biológicas de patógenos y no de las propias debido a un estricto control a cargo de proteínas solubles y de membrana que lo impiden. Implicado en distintas cascadas bioquímicas: Potencia la respuesta inflamatoria, Facilitar la fagocitosis Y DirigE la lisis de células
SISTEMA INMUNITARIO INNATO
COMPONENTES
células fagocíticas
SISTEMA INMUNITARIO INNATO
COMPONENTES
narural killer
linfocitos y parte del sistema inmunitario innato para la defensa del organismo. No son células fagocíticas. Destruyen las células atacando a su membrana plasmática causando la citólisis. Destruyen células infectadas con un organismo intracelular (bacteria o virus) o células tumorales. Personas con NK deficientes pueden ser más susceptibles a ataques víricos. se sintetizan en médula ósea, están en la sangre, desde allí se mueven a tejidos. Se induce la liberación de gránulos con sustancias tóxicas para generar citólisis de la célula diana: -Perforina: creación de canales o perforaciones en la membrana plasmática de la célula diana, ROMPIENDO EL EQUILIBRIO CELULAR Y MATANDO A LA CÉLULA. -Granzimas: enzimas proteolíticas para inducir la apoptosis o autodestrucción de la célula diana.
SISTEMA INMUNITARIO ADAPTATIVO
INMUNIDAD HUMORAL
TIPOS
Los componentes principales que participan son los anticuerpos, producidos por linfocitos B. reconocen específicamente al antígeno del microorganismo invasor. principal mecanismo de defensa frente a microorganismos extracelulares y sus toxinas.Mediada por anticuerpos/Inmunoglobulinas (POLIPÉPTIDOSDE DOS CADENAS LIGERAS Y DOS CADENAS PESADAS, TIENEN UNA REGIÓN CONSTANTE QUE DETERMINA SU BASE Y FUNCIONES; Y OTRA VSRIABLE QUE SE UNE AL ANTÍGENO) secretados por linfocitos B. principal mecanismo de defensa frente a infecciones bacterianas.
SISTEMA INMUNITARIO ADAPTATIVO
INMUNIDAD CELULAR
TIPOS
Mediada por linfocitos T. Constituye el principal mecanismo de defensa contra microorganismos intracelulares (virus y algunas bacterias) promoviendo la destrucción de estos en fagocitos o eliminando células infectadas. Los linfocitos T se dividen en dos subpoblaciones principales:- Linfocitos T helpers o Th (CD4+): Secretan citocinas que estimulan la inflamación y mecanismos de inmunidad. También participan en la activación y proliferación de los linfocitos T, B y macrófagos. - Linfocitos T citotóxicos (CD8+): Destruyen células infectadas o estresadas, como las tumorales.
SISTEMA INMUNITARIO ADAPTATIVO
fases
1. Captura y muestra del antígeno: durante la respuesta innata, células dendríticas y macrófagos presentan antígenos (APCs), las primeras viajan de la zona de infección a los ganglios donde buscan un linfocito especifico a su antígeno y se lo muestra.2. Reconocimiento del antígeno por los linfocitos: linfocitos específicos contra antígeno se activan y proliferan. 3. Fase de activación: de dos formas: al reconocer el antígeno o al recibir una señal celular diferente (citocinas). 4. Fase Efectora y eliminación del microorganismo: linfocitos T y B activados anteriormente realizan las funciones efectoras, que conducen a la eliminación del antígeno. 5. Homeostasis y memoria: recuperación del estado basal/reposo, los linfocitos que participan en la inmunidad adaptativa mueren por apoptosis, exceptuando algunos, células de memoria.
DESARROLLO DE LOS LINFOCITOS
se desarrollan a partir de células troncales de la médula ósea y maduran en: - Medula ósea (linfocitos B) - Timo (linfocitos T), después circulan POR la sangre a los órganos linfáticos secundarios (ganglios linfáticos, bazo, tejidos linfáticos regionales como los tejidos linfáticos asociados a mucosas). Los linfocitos T y B completan su maduración en los órganos linfáticos secundarios. Los linfocitos vírgenes pueden responder a los antígenos extraños en estos tejidos secundarios o volver mediante el drenaje linfático a la sangre.
CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENOS
Poblaciones celulares especializadas en captar microorganismos y antígenos, procesarlos y presentarlos a los linfocitos mediante el complejo mayor de histocompatibilidad (MHC I o II), proporcionando señales que estimulen su proliferación y diferenciación.
SISTEMA INMUNOLÓGICO
La sangre es considerada un tipo especializado de tejido conectivo compuesto de elementos celulares (células y fragmentos celulares) y una matriz extracelular líquida denominada plasma. en el interior de los vasos sanguíneos y corazón, circula por todo el organismo impulsada por las contracciones del corazón y los movimientos corporales. Persona de unos 70 Kg, tiene 5 o 6 litros de sangre. TIENE UNA Tª DE 38ºC POR EL ROZAMIENTO DE LOS CAPILARES ÚNICO TEJIDO CON MATRIZ EXTRACELULAR LÍQUIDA.
Plasma: matriz extracelular líquida acuosa que representa el 55% del volumen total de la sangre. Se encuentran suspendidas las células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas
PLASMA
EN EL PLASMA HAY FACTORES DE COAGULACIÓN, EN EL SUERO NO
OTROS SOLUTOS 1,5%
PROTEÍNAS 7%
AGUA 91,5%
GASES: O2, CO2, N2
GLOBULINAS 38%
ELECTROLITOS
ALBÚMINAS 54%
FIBRINÓGENOS 7%
PRODUCTOS DE DESECHO
•Na, K, Ca, Mg, Cl, fosfatos, sulfatos, bicarbonato.•Mantenimiento presión osmótica. •Papel esencial en funciones celulares.
•Gamma globulinas: Ac o inmunoglobulina,respuesta inmunitaria frente a infecciones. •globulinas α y ß transportan hierro, lípidos y vitaminas liposolubles.
•Papel esencial en el mecanismo de coagulación
•Mantenimiento de la presión osmótica. •Viscosidad sanguínea. •Transporte de hormonas, ác. grasos y Ca. •Regulación del pH.
•Urea, ácido úrico, creatinina, bilirrubina, amoníaco…
SUSTANCIAS REGULADORAS
NUTRIENTES
•Enzimas, hormonas y vitaminas. •Catalizar reacciones químicas. •Regulación Metabolismo, crecimiento y desarrollo. •Cofactores para reacciones enzimáticAs.
•aa, glucosa, ác. grasos, glicerol, vitaminas y minerales.•Papel esencial en funciones celulares, crecimiento y desarrollo
HEMATOPOYESIS
proceso por el que se desarrollan los elementos corpusculares de la sangre. SE DAN EN CÉLULAS MADRE DE LA MÉDULA ÓSEA DE LOS UESOS LARGOS. PLURIPOTENTE: PUEDE ORIGINAR CUALQUIER CÉLULA DEL ORGÁNISMO
CORAZÓN
se encuentra en la línea media de la cavidad torácica (2/3 a la izquierda) •El borde inferior, dirigido hacia el pulmón izquierdo. en el mediastino: masa de tejido que se extiende del esternón a la columna. CAPAS: •Pericardio: membrana que rodea y protege al corazón manteniéndolo en su posición en el mediastino. Capas de la pared cardíaca: •Epicardio: Tejido fibroelástico, adiposo , conteniendo vasos sanguíneos y linfáticos. •Miocardio: Tejido muscular cardíaco que confiere volumen yresponsable de la acción de bombeo. ·endocardio: capa fina de endotelio sobre otra capa de tejido conectivo. Tapiza las cámaras cardíacas y minimiza la fricción de la sangre
CORAZÓN
ESTRUCTURA
•4 cámaras con distinto espesor según la función de cada una: • Aurículas: Cámaras superiores con paredes finas. Reciben sangre de las venas que entregan a los ventrículos - IZQUIERDA: •Recibe sangre de los pulmones por las venas pulmonares. La sangre pasa de AI aL VI POR la válvula mitral. - DERECHA: La sangre sin oxigenar vuelve al corazón POR la vena cava. La AD es mayor que la AI YA que recoger toda la sangre del organismo. La sangre pasa de la AD a VD a través de la válvula tricúspide. • Ventrículos: Cámaras inferiores que eyectan Sangre a las arterias. - ventrículo derecho (VD): Menor carga de trabajo: bombea sangre a pulmones. La sangre pasa del VD a las arterias pulmonares POR la válvula pulmonar para oxigenarse en el pulmón. - Ventrículo izquierdo. (VI): Mayor carga de trabajo, bombea sangre al resto del organismo. es mayor que el VD YA QUE impulsa la sangre al resto del organismo. La sangre SALE del VI por la arteria aorta POR la válvula aórtica hacia la arteria aorta ascendente.
AURÍCULA-VENTRÍCULO; VENTRÍCULO-AURÍCULA; A-V V-A
CIRCULACIONES
El sistema cardiovascular tiene dos vías circulatorias distintas: - Circulación pulmonar: circuito a través de los pulmones donde se oxigena la sangre. - Circulación sistémica: circuito a través del resto del cuerpo para proporcionar sangre oxigenada al resto del cuerpo. En la pulmonar, la sangre viaja a través de capilares a los alvéolos, y permite el intercambio de gases. • A medida que la sangre fluye a través de la circulación, el tamaño del vaso sanguíneo disminuye de la arteria/vena, a la arteriola/vena, y finalmente a los capilares, los vasos más pequeños para el intercambio de gases y nutrientes. • La circulación sistémica y pulmonar transitan al tipo opuesto de circulación cuando regresan la sangre al lado opuesto del corazón. • La circulación sistémica es un sistema de presión mucho mayor que la circulación pulmonar
CICLO CARDÍACO
Sístole: fase de contracción del corazón, donde la sangre es bombeada a los vasos. Diástole: fase de relajación, que permite que la sangre entre en el corazón.
FACTORES QUE AFECTAN AL FLUJO SANGUÍNEO
•Flujo sanguíneo: Volumen de sangre que fluye a través de cualquier tejido en un determinado período de tiempo (mL/min). •Gasto Cardíaco (GC) o volumen minuto cardíaco: volumen de sangre que circula a través de los vasos sanguíneos sistémicos (o pulmonares) cada minuto. Gasto Cardíaco (GC)= frecuencia cardíaca (FC) x volumen sistólico (VS). La distribución del GC entre las vías circulatorias depende de: 1. diferencia de presión que conduce el flujo sanguíneo a través de un tejido. 2. resistencia al flujo sanguíneo en los vasos sanguíneos específicos. La sangre fluye de regiones de mayor presión a otras de menor presión; a mayor diferencia de presión, mayor flujo. A mayor resistencia, menor flujo sanguíneo.
NEURONAS
Células especializadas EN GENERAR y transmiTIR señales eléctricas y químicas. Se calcula que sólo en el cerebro humano puede haber del orden de 1010 neuronas.
AXÓN
Dendritas
Cuerpo celular/soma:
Propaga el impulso nervioso. Se une al cuerpo celular por el cuerpo axónico. puede ramificarse acabando cada una en terminales axónicos (botones sinápticos) conexión con otras células PORsinapsis. El axón está rodeado y aislado eléctricamente por una vaina lipídica DE células de la neuroglía.
Porción de la célula DONDE se encuentra el núcleo y el citoplasma. De él SALEN prolongaciones ramificadas (dendritas) y una larga y fina (axón).
Porción receptora o de entrada de una neurona. Poseen receptores para la fijación de mensajeros químicos.
CLASIFICACIÓN DE NEURONAS
Existen diferentes tipos funcionales de neuronas:
EFECTORAS/EFERENTES
pueden ser motoras (inervan músculos) o secretoras (inervan glándulas).
SENSORIALES/AFERENTES
están conectadas con receptores sensoriales o sensores, especializados en la detección de estímulos ambientales.
INTERNEURONAS/ASOCIACIÓN
tienen como función conectar otras neuronas entre si.
CÉLULAS NEUROGLIALES
- Son células no nerviosas que protegen y llevan nutrientes a las neuronas. - Glía significa pegamento. Es un tejido que forma la sustancia de sostén de los centros nerviosos. - Está compuesta por una finísima red (mitad del volumen del SNC, 5-25 veces más numerosas que las neuronas) en la que se incluyen células especiales muy ramificadas. Se divide en: Glía central: Astrocitos,Oligodendrocitos, Microglía, cél. Ependimarias. Glía Periferica: Células satélites, células de Schawnn.
TRANSMISIÓN DE SEÑALES EN LA SINAPSIS
SINAPSIS: Conexiones (NO UNIONES) entre neuronas que permiten que la señal nerviosa se propague
SEGÚN LA PARTE DE LAS NEURONAS: - AXODENDRITA: AXÓN + DENDRITA - AXOSOMÁTICA: AXÓN + CUERPO - AXOAXÓNICA: AXÓN + AXÓN
TIPOS DE NEURONAS
TIPOS DE SEÑALES
Neurona presináptica: transporta el impulso nervioso hacia la sinapsis. Neurona postsináptica: recibe la señal.
SEGÚN LA NATURALEZA DE LA SEÑAL: - SINÁPSIS ELÉCTRICA. - SINÁPSIS QUÍMICA
SINAPSIS QUÍMICA
La célula presináptica y postsináptica están separadas por la hendidura sináptica. no se unen las neuronas en la endidura sináptica La neurona presináptica transforma una señal eléctrica en una señal química o neurotransmisor que produce un potencial postsináptico en la célula postsináptica.
SINAPSIS QUÍMICA
proceso:- Impulso nervioso en el axón presináptico. - Depolarización que abre canales de Ca2+, que migra al interior. - El Ca2+ genera la señal para la exocitosis de las vesículas sinápticas que contienen neurotransmisores. - Los neurotransmisores difunden a través de la hendidura sináptica y se unen a los receptores de los neurotransmisores. - La unión de neurotransmisores a proteínas canal dependientes de ligando provoca la apertura de los canales y el flujo de iones a través de la membrana. - cambio de voltaje de la membrana o potencial postsináptico de dos tipos: Despolarizante (excitación; alcanza un umbral que genera un potencial de acción en la neurona postsináptica.), Hiperpolarizante (inhibición)
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)
ENCÉFALO
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP)
- Formado por los ganglios externos al sistema nervioso central y a los nervios que salen de este hacia el organismo. - Los nervios contienen fibras nerviosas aferentes, que llevan información sensorial al sistema nervioso central, y eferentes, que llevan señales de control a los diversos efectores, incluidos los músculos. Las eferencias del sistema nervioso que inervan la musculatura esquelética (músculo voluntario) se agrupan EN EL sistema nervioso somático. Las eferencias que inerval la musculatura lisa y cardiaca (músculo involuntario) y células secretoras ESTÁN en el sistema nervioso autónomo. LAS CÉLULAS EFECTORAS LLEVAN A CABO EL MOVIMIENTO, LAS AFERENTES CREAN LA RESPUESTA DEL ESTÍMULO
Una presentación genial…
- Incluye imágenes y entretiene.
- Utiliza líneas de tiempo.
- Es animada e interactiva.
- NO se excede con los bullet points.
- Es clara y estructurada.
- Presenta la info de forma ordenada.
- Engancha a toda la clase.
- Adecúa las fuentes y el color al tema.