Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

Linea del Tiempo de El Porfiriato yLa Revolución Maderista

Proyecto Linea del Tiempo Historia-Armas

Created on September 17, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Linea del tiempo de la Independencia y sus Medios Comunicación

Alejandro Olvera Villanueva-667471. / Regina Huerta Alanis-660949/ Fernando Moreno-661984/ Elisa Isabel Martinez Garza-659857

Conspiración de Valladolid

Aparece el Despertador Americano

Sitio de Cuautla

Grito de Dolores

1812

16 septiembre 1810

20 de diciembre 1810

Septiembre 1809

Morelos presenta Sentimientos de la Nación

Conspiración de Querétaro

Gertrudis Bocanegra se convierte en mensajera y espía para los insurgentes

Toma de la Alhóndiga de Granaditas

28 Septiembre 1810

1810

1813

1811

Publicación de "El Mexicano Independiente"

Publicación del Despertador de Michoacan

Fusilamiento de José María Morelos y Pavón

Publicación del Plan de Iguala

1821

24 febrero 1821

1813

22 diciembre 1815

Llegada de Francisco Xavier Mina a Nueva España

Tratados de Córdoba

Publicación de El correo de la república

24 agosto 1821.

Abril 1817

1815

22 diciembre 1815

Linea del tiempo de la Reforma (1853-1876), y sus Medios de Comunicación

Alejandro Olvera Villanueva-667471. / Regina Huerta Alanis-660949/ Fernando Moreno-661984/ Elisa Isabel Martinez Garza-659857

Se firma el Tratado de Soledad

Juan Álvarez es nombrado presidente

Promulgación de la Ley Lares o Ley de Imprenta

Se lleva a cabo la convención de Londres

19 de febrero 1862

4 octubre 1855

31 de octubre 1861

23 abril 1853

Promulgación del plan de Ayutla

Promulgación de nueva Constitución

Publicación del periódico La Orquesta

Batalla del 5 mayo

1 marzo de 1854

1862

5 de febrero 1857

5 mayo 1862

Promulgación de la ley orgánica de instrucción pública

Francia retira el apoyo económico y militar al imperio de Maximiliano

Publicación del periódico Juan Diego

Llegada de Maximiliano

1872

l2 de diciembre de 1867

1864

1867

Publicación del Diario del Imperio

Publicación del periódico del Padre Cobos

Fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo

19 de junio 1867

1865

1869

22 diciembre 1815

Linea del tiempo del Porfiriato(1876-1911) La Revolución Maderista (1910-1913), y sus Medios de Comunicación

Alejandro Olvera Villanueva-667471. / Regina Huerta Alanis-660949/ Fernando Moreno-661984/ Elisa Isabel Martinez Garza-659857

Se inauguran las líneas férreas entre México y Veracruz

Promulgación del Plan de Tuxtepec

Publicación del primer número del periodico El Hijo del Ahuizote

Se electrifica la Ciudad de México

1900

23 de agosto de 1885

1876

1880

Comienza la presidencia de Porfirio Díaz

Se funda el Club Antirreeleccionista Redención

Manuel Gonzales asume la presidencia

Llegada del cine a México

1896

1877

1 diciembre 1880

1903

Francisco I. Madero publicó el libro "La Sucesión Presidencial”

Primera publicación del periodico Nueva Era

Promulgación del Plan de San Luis

Se la huelga en Río Blanco

31 de Julio 1911

5 de octubre de 1910

1907

1909

Porfirio Diaz anuncia que permitirá la formación de partidos políticos

Firma de los Tratados de Juárez

Francisco I. Madero es encarcelado

La Decena Trágica

9 de febrero de 1913

6 de Junio 1910

21 de mayo de 1911

22 diciembre 1815

1908

Referencias

Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (s.f). Publicación del Plan de Iguala, documento fundamental para la consumación de la Independencia y de la igualdad social de México. Comisión Nacional de los Derechos Humanos México. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2023-02/FRN_MAR_17-1.pdf Comunicación Celaya. (2022). CONMEMORAN 201 AÑOS DE LA TOMA DE LA ALHÓNDIGA DE GRANADITAS. Celaya es grande por ti. https://www.celaya.gob.mx/comunicados/2022/conmemoran-201-anos-de-la-toma-de-la-alhondiga-de-granaditas/#:~:text=Un%20d%C3%ADa%20como%20hoy%2C%2028,pueblo%20de%20la%20opresi%C3%B3n%20espa%C3%B1ola Cosío, D. (s.f.). Firma de los Tratados de Córdoba Se acuerda la Independencia de México. Comisión Nacional de los Derechos Humanos México. https://www.cndh.org.mx/noticia/firma-de-los-tratados-de-cordoba-se-acuerda-la-independencia-de-mexico#:~:text=Los%20Tratados%20de%20C%C3%B3rdoba%20son,firma%2C%20el%2025%20de%20agosto El historiador. (2024). Gertrudis Bocanegra, una heroína desconocida. El historiador. https://www.elhistoriador.mx/post/gertrudis-bocanegra-una-hero%C3%ADna-desconocida Gomez, S. (2016). Los medios de comunicación en la independencia. Pubsa. https://www.pubsa.lat/los-medios-comunicacion-en-la-independencia González, R. (2019). El sitio de Cuautla. Gobierno de México. https://inehrm.gob.mx/es/inehrm/El_Sitio_Cuautla Pérez, S. (2015). LA INFLUENCIA DE LA PRENSA EN EL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE MÉXICO. Bdigital. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7732/07-perezstocco-rhaya-v50n1.pdf Recrea. (s.f.). Etapas de la guerra de Independencia en México. Recrea Digital. https://recreadigital.jalisco.gob.mx/proyectos-integradores/secundaria/sa-enys/15.pdf Reza, G. (2021). El Despertador Americano: una historia en seis entregas. Proceso. https://www.proceso.com.mx/nacional/2021/9/20/el-despertador-americano-una-historia-en-seis-entregas-272321.html Secretaría de Defensa Nacional. (2019). 17 de enero de 1811, Batalla de Puente de Calderón. Gobierno de México. https://www.gob.mx/sedena/documentos/16-de-enero-de-1811-batalla-de-puente-de-calderon Secretaría de la Defensa Nacional. (2019). 19 de julio de 1824, ejecución de Agustín de Iturbide en Tamaulipas. Gobierno de México. https://www.gob.mx/sedena/documentos/19-de-julio-de-1824-es-fusilado-en-tamaulipas-agustin-de-iturbide?state=published#:~:text=Agust%C3%ADn%20de%20Iturbide%20fue%20un,18%20de%20mayo%20de%201822 Vélez, R. (2024). Gertrudis Bocanegra: la heroína de Pátzcuaro de la Independencia. Descubre México. https://descubreenmexico.com/gertrudis-bocanegra-la-heroina-de-patzcuaro-de-la-independencia-de-mexico/

Referencias

Cisneros, S. (2024, April 25). Ley Lares, en qué consiste y para qué sirve - México Desconocido. México Desconocido. https://www.mexicodesconocido.com.mx/ley-lares.htmlDe La Nación, A. G. (n.d.). El devenir del periodismo en México a través de los ejemplares de . . . gob.mx. https://www.gob.mx/agn/articulos/el-devenir-del-periodismo-en-mexico-a-traves-de-los-ejemplares-de-la-hemeroteca-del-agn?idiom=es De Cervantes, B. V. M. (n.d.). Ley Juárez (23 de noviembre de 1855) o Ley sobre administración de Justicia y orgánica de los tribunales de la Nación, del distrito y territorios. Biblioteca Virtual Miguel De Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra/ley-juarez-23-de-noviembre-de-1855-o-ley-sobre-administracion-de-justicia-y-organica-de-los-tribunales-de-la-nacion-del-distrito-y-territorios-970467/ De La Defensa Nacional, S. (n.d.). 1 de marzo de 1854, proclamación del Plan de Ayutla. gob.mx. https://www.gob.mx/sedena/documentos/1-de-marzo-de-1854-proclamacion-del-plan-de-ayutla De La Defensa Nacional, S. (n.d.). 27 de enero de 1790, natalicio del General Juan Álvarez. gob.mx. https://www.gob.mx/sedena/documentos/27-de-enero-de-1790-natalicio-del-general-juan-alvarez De La Nación, A. G. (n.d.). AGN recuerda el inicio de la segunda intervención francesa, vía El. . . gob.mx. https://www.gob.mx/agn/articulos/agn-recuerda-el-inicio-de-la-segunda-intervencion-francesa-via-el-siglo-xix El Diario del Imperio, 1865, Tomo 1, No 92, Abril 22 · Hemeroteca Digital UANL. (2020). Uanl.mx. https://hemerotecadigital.uanl.mx/items/show/1948 Entra en vigor la Ley Orgánica de Instrucción Pública y se crea la Escuela Nacional Preparatoria | Comisión Nacional de los Derechos Humanos - México. (n.d.). https://www.cndh.org.mx/noticia/entra-en-vigor-la-ley-organica-de-instruccion-publica-y-se-crea-la-escuela-nacional-0 Ferro, R. D. (2020, October 4). La intervención francesa en México y el Segundo Imperio de Maximiliano I (1862-1867). Desperta Ferro Ediciones. https://www.despertaferro-ediciones.com/2020/intervencion-francesa-mexico-imperio-maximiliano-1862-1867/ General, A. (2024). El devenir del periodismo en México a través de los ejemplares de la hemeroteca del AGN. Gob.mx. https://www.gob.mx/agn/articulos/el-devenir-del-periodismo-en-mexico-a-traves-de-los-ejemplares-de-la-hemeroteca-del-agn?idiom=es Priego, N. (2017, August 31). Diario del Imperio - Mexicanísimo. Mexicanísimo. https://mexicanisimo.com.mx/2016/06/diario-del-imperio/ Universal, R. E. (2018, June 30). La Orquesta, el periódico que desafió a Maximiliano y se burló de Benito Juárez. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/cultura/la-orquesta-y-sus-burlas-juarez-y-diaz/

Referencias

Gobierno de México, Archivo General de la Nación. (s.f). #AGNRecuerda: La fuga de Francisco I. Madero de la ciudad de San Luis Potosí. Gobierno de Mexico. https://www.gob.mx/agn/articulos/agnrecuerda-la-fuga-de-francisco-i-madero-de-la-ciudad-de-san-luis-potosi-253975 Gobierno de México, Secretaría de la Defensa Nacional. (s.f). 20 de junio de 1833: Natalicio del General Manuel Gonzales. Gobierno de México. https://www.gob.mx/sedena/documentos/20-de-junio-de-1833-natalicio-del-general-manuel-gonzalez Información Agroalimentaria Y Pesquera, S. (n.d.). Firma de los Tratados de Ciudad Juárez. gob.mx. https://www.gob.mx/siap/articulos/firma-de-los-tratados-de-ciudad-juarez?idiom=es Información Agroalimentaria Y Pesquera. (2020). Plan de Tuxtepec.Gobierno de México. https://www.gob.mx/siap/articulos/plan-de-tuxtepec Inicio de la Decena Trágica | Comisión Nacional de los Derechos Humanos - México. (n.d.). https://www.cndh.org.mx/noticia/inicio-de-la-decena-tragica La Defensa Nacional, S. (n.d.). El 5 de octubre de 1910, Francisco I. Madero, promulga el Plan de San Luis. gob.mx. https://www.gob.mx/sedena/documentos/5-de-octubre-de-1910-proclamacion-del-pla n-de-san-luis La Defensa Nacional, S. (n.d.). 9 de febrero de 1913, inicio de la Decena Trágica. gob.mx.https://www.gob.mx/sedena/documentos/9-de-febrero-de-1913-inicio-de-la-decena-tr agica Osegueda, R. (2020, 18 diciembre). El Hijo del Ahuizote, el periódico que criticaba y se burlaba de Porfirio Díaz - México Desconocido. México Desconocido. https://www.mexicodesconocido.com.mx/el-hijo-del-ahuizote-el-periodico-que-criticaba-y-se-burlaba-de-porfirio-diaz.html Serrano Álvarez, P. (2012). Porfirio Díaz y el Porfiriato: Cronología (1830-1915). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. https://inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/437/1/images/porfirio_porfiriato.pdf Todoloextra. (2021, April 20). El cine en México y sus orígenes. Bloghistoria. https://www.elhistoriador.mx/post/el-cine-en-m%C3%A9xico-y-sus-or%C3%ADgenes Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas. (2013). Nueva Era y la prensa en el maderismo. De la caída de Porfirio Díaz a la Decena Trágica. https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/nueva/NE004.pdf

Referencias

Firma de Honor: Doy mi palabra que he realizado esta actividad con integridad académica. Regina Huerta Alanis, Elisa Isabel Martínez Garza, Alejandro Olvera Villanueva, Fernando Cesar Moreno Cantu

Juan Álvarez es nombrado presidente

Guerra de Reforma

Despúes de que los liberales ganaran la Revolución de Ayutla.El 4 de octubre de 1855 el general Juan Álvarez fue nombrado presidente de México. En su tiempo como presidente, Juan Álvarez promulgó la ley Juárez. Esta ley fue la que dio inicio a la Guerra de Reforma. En la ya mencionada ley se suprimían a los tribunales especiales que se les daban a los religiosos y a los militares en esos tiempos.

Publicación del periódico del Padre Cobos

República Restaurada (evento de medios de comunicación)

Este periódico fue fundado por Ireneo Paz y en él participaron caricaturistas como Alejandro Casarín y Jesús T. Alamilla. Este periódico sigue con la misma línea de burla y satíra hacia la política y, pese a que la caricatura también era reconocida en este periódico, no era tan presente como en el periódico "La Orquesta".

Morelos presenta Sentimientos de la Nación

Segunda Etapa

El 14 de septiembre de 1813 Morelos presentó "Sentimientos de la Nación". A continuación está la lista de puntos que demandaba Morelos .

  • Independencia absoluta de Nueva España
  • Religión Católica como única religión
  • Abolición de la Esclavitud (Eliminación de Distinción de Castas)
  • Sobernia Popular (Democracia)
  • Divisiones de Poder (Legislativo, Ejecutivo y Judicial)
  • Eliminación de Tributus (impuestos de los indígenas)
  • Educación universal

Publicación del Despertador de Michoacan

Segunda Etapa

El "Despertador de Michoacán" fue un periódico insurgente que se publicó en 1813, durante la guerra de Independencia de México. Este medio tenía como objetivo principal difundir el espíritu libertario de la revolución y ganar adeptos entre los criollos liberales que aún se mantenían en el bando realista y era editado por Carlos María Bustamante y José Manuel Herrera.

Se firma el Tratado de Soledad

Intervención Francesa

México se vió muy afectado por la falta de ingreso de las aduanas. Debido a esto sucedieron varias charlas políticas donde se firmo lo que se conoce como el Tratado de Soledad. Esto es una serie de convenios firmados en la población mexicana de la soledad. Algunos elementos que incluye este tratado es:

  • Se reconoce la independencia de Mexico
  • Se reconoce a Benito Juárez como presidente

Publicación de El correo de la República

Tercera Etapa

"El Correo de la República" fue un periódico insurgente que se publicó en 1815 durante la guerra de Independencia de México. Este medio de comunicación tuvo como objetivo principal difundir las ideas y principios de la causa independentista, así como informar a la población sobre los avances y acontecimientos relacionados con la lucha por la libertad.

Gertrudis Bocanegra se convierte en mensajera y espía para los insurgentes

Primera Etapa

Después de la derrota de los insurgentes en la batalla del puente Calderón, Gertrudis Bocanegra (conocida como la heroína de Pátzcuaro) se entera de la pérdida de su esposo e hijo en la pelea. Motivada a seguir apoyando al movimiento insurgente, Gertrudis, se convierte en espía y mensajera en Pátzcuaro y Tacámbaro. De esta forma, ella creó una de las principales redes de comunicación de los insurgentes en la independencia. Posteriormente le asignaron auxiliar a los insurgentes con noticias, suministros y dinero.

Se electrifica la Ciudad de México

Presidencias de Díaz

En el año 1900, se inicia un proceso de electrificación en la Ciudad de México, destacando la iluminación de la Plaza de la Constitución con focos eléctricos. Este cambio no solo moderniza la ciudad, sino que también simboliza el progreso y la modernización que caracterizan el Porfiriato, al reemplazar las antiguas lámparas de gas (Serrano Álvarez, P., 2012).

Francisco I. Madero publicó el libro "La Sucesión Presidencial”

Presidencias de Díaz

En esta obra, Madero expone la necesidad de provocar una profunda transformación política en México para poner fin al poder absoluto de Porfirio Díaz, abogando por la creación de partidos políticos que compitan en las elecciones. Este libro se convierte en un manifiesto que articula las demandas de cambio y se alinea con el creciente descontento social hacia el régimen porfirista (Serrano Álvarez, P., 2012).

Publicación del periódico "Juan Diego"

República Restaurada (evento de medios de comunicación)

Este periódico continua marcando burla y sátira, con esto podemos ver cómo había un número considerable de personas que no apoyaban a ninguno de los dos bandos. Este periódico fue fundado por Joaquín Gómez Vergara y fue editado por Vicente Vargas.

Manuel Gonzales asume la presidencia

Presidencia Manuel González

Aunque el porfiriato ya habia empezado, Diaz empezó como un presidente que seguía la constitución y las leyes. Entonces, cuando termino su primera presidencia en 1880, Manuel Gonzales fue electo presidente de la república mexicana. Lo que no muchos saben es que Manuel no fue nada más que un títere de Diaz. Su periodo como Presidente fue de 1880-1884. Durante su presidencia se llevaron a cabo los siguientes eventos: Avances en la infraestructura Se restableció la relación con Inglaterra. Continuó con la labor de consolidación de la paz. (Gobierno de México, Secretaría de la Defensa Nacional,s.f.)

Firma de los Tratados de Juárez

Revolución Maderista

Después de varios conflictos armados entre las fuerzas que apoyaban a Madero y las que apoyaban a Porfirio Díaz se firmaron estos tratados. Estos documentos pusieron un fin a dichas disputas así como que estipulaban el hecho que Porfirio Díaz y el vicepresidente Ramón Corral iban a dimitir de su cargo a finales de ese mismo mayo. Posteriormente le siguió el exilio de Porfirio Díaz a Francia (Información Agroalimentaria Y Pesquera, S., n.d.).

Fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo

República Restaurada

Después de perder el apoyo de Francia, Maximiliano escapó a Querétaro para luego ser capturado por los liberales a mandado de Benito Juárez. Benito Juárez había estado recibiendo ayuda de Abraham Lincoln. Así mismo, Juárez se había resguardado en Estados Unidos para luego volver a México. Después de que Maximiliano fuera capturado en Querétaro y fusilado el 19 de junio 1867.

Promulgación del Plan de Ayutla

Dictadura de Santa Anna

En este plan se describe que el pueblo estaba en descontento con Santa Anna ya que tenía una mala distribución de bienes económicos, entre otras cosas. Anteriormente, Santa había vendido una gran cantidad del territorio mexicano, entre ellos, Texas y California. En este plan se exigía un cambio de las políticas existentes, la anulación de los privilegios de la iglesia sobre el manejo de las tierras, un equilibrio de los privilegios que gozaba el ejército y una nueva constitución. Este plan abrió el paso a la Revolución de Ayutla.

Se la huelga en Río Blanco

Presidencias de Díaz

En 1907, en Veracruz, México se comienza, y en ese mismo año se termina, la huelga de Río Blanco. Esta huelga fue liderada por trabajadores de fábricas de textiles que no estaban de acuerdo con sus condiciones laborales, salarios y la explotación que vivían los mismos. Algo que diferenció este movimiento de otros fue que se les unieron personas pertenecientes a la clase media. La razón fue porque ellos buscaban la democracia real y para todos. Esta huelga se terminó por el militar que los silenció de forma violenta. Este evento es significativo porque ilustra la creciente tensión social y las demandas de los trabajadores por mejores condiciones laborales, lo que eventualmente contribuiría al estallido de la Revolución Mexicana en 1910 (Serrano Álvarez, P., 2012).

Llegada de Francisco Xavier Mina a Nueva España

Tercera Etapa

Francisco Xavier Mina era un español con ideas liberales. El luchó en contra del rey de España. Después de una serie de batallas en Francia, logró escapar a Inglaterra donde se enteró de la situación en Nueva España y decidió ir a ayudar. Fue el 15 de abril de 1817 que él llegó junto al Fray Servando Teresa de Mier a las costas mexicanas de Tamaulipas. Al principio los insurgentes no confiaban en él, pero tiempo después se fue ganando el respeto de sus compañeros de batalla. Francisco Xavier Mina se volvió un aliado muy inesperado, pero sirvió de mucha ayuda en la tercera etapa de la independencia.

Grito de Dolores

Primera Etapa

Este fue el evento que marcó el inicio de la independencia de Nueva España. Esta fue la consecuencia de volver a ser descubiertos en la conspiración. Los insurgentes tuvieron que cambiar sus planes originales y llamar al pueblo a la lucha. Esto se llevó a cabo cuando Miguel Hidalgo, líder de los insurgentes de ese momento, tocó la campana de la iglesia, llamando al pueblo a pelear por su independencia. Se dice que reunieron casi 100,000 personas.

Publicación del Diario del Imperio

Segundo Imperio (evento de medios de comunicación)

Este era el periódico oficial del emperador Emiliano de Habsburgo. Fue publicado en el año 1865 y se paró su impresión en 1867. En él se encontraban los decretos oficiales del emperador, también contenía la información de las secretarias y ministerios del Imperio. También podías encontrar estadísticas de diversas áreas en él.

Promulgación de la Ley Lares o Ley de Imprenta

Dictadura de Santa Anna (evento de medios de comunicación)

Esta ley fue promulgada por Teodosio Lares. Él tomó como inspiración la ley francesa del momento, la cual se caracterizaba por ser muy agresiva y limitante. En esta ley se declaraba que todos los establecimientos de imprenta debían estar registrados en el gobierno, también se marcaba que todas las publicaciones debían de tener a alguien como responsable directo. La Ley Lerdo es famosa por la forma en la que negaba la libertad de expresión ya que estaba prohibido publicar cualquier artículo o texto en contra del gobierno o la religión católica.

Conspiración de Querétaro

Antecedentes

Miguel Hidalgo, un cura criollo, reunió un grupo nuevo de criollos para volver a hacer una conspiración. Varios criollos de los que reunió fueron: Miguel Dominguez, Josefa Ortiz, e Ignacio Allende. En esta conspiración los insurgentes seguían con la idea de un gobierno temporal. Mientras esta conspiración se estaba llevando a cabo recibieron las noticias de que habían sido descubiertos de nuevo. Esta vez prefirieron tomar acción y salir a pelear prematuramente.

La Toma de la Alhóndiga de Granaditas

Primera Etapa

La toma de la Alhóndiga de Granaditas fue una batalla muy sangrienta en la que muchos inocetes perdieron la vida. Miguel Hidalgo entraba a los pueblos y los saqueaba. Saqueaba las casas y las personas que se opusieran morían. En este evento los ciudadanos se habían resguardado del ejército insurgente en la Alhóndiga de Granaditas. Pero no sirvió de mucho, pues los insurgentes quemaron la puerta y mataron a la mayoría de gente que estaba ahí, sin importar que fueran mujeres o niños. Tiempo después este sería el mismo sitio donde la cabeza de Miguel Hidalgo sería exhibida.

Sitio de Cuautla

Segunda Etapa

Este evento se llevó a cabo en la segunda etapa de la independencia. El ejército insurgente, el cual ahora era liderado por José María Morelos, estaba en Cuautla descansando. Los realistas, liderados por Calleja, decidieron rodear Cuautla para que no pudieran salir sin tener que pelear. Este sitio comenzó el 9 de febrero de 1812 y terminó el 2 de mayo del mismo año,Los realistas se debilitaron, pues los soldados españoles no estaban acostumbrados al clima de América. Por el lado de los insurgentes, perdieron una gran parte de sus soldados por la falta de suministros en esos meses. Al final, ya cuando ambos bandos estaban muy débiles, los insurgentes decidieron salir a pelear. Los insurgentes lograron ganar la batalla y escapar.

Se funda el Club Antirreeleccionista Redención

Presidencias de Díaz

En 1903, se fundó el Club Antirreeleccionista Redención, un grupo que se opone a la reelección de Porfirio Díaz. Este club es un reflejo del creciente descontento social y político hacia el régimen de Díaz, que había estado en el poder durante más de dos décadas y había modificado la Constitución para permitir su reelección indefinida (Serrano Álvarez, P., 2012).

Publicación del Plan de Iguala

Cuarta Etapa

El plan de Iguala fue un documento hecho por Agustín de Iturbide, un general mexicano de alta importancia en la cuarta etapa de la Independencia. Fue promulgado el 17 de marzo de 1821. En la siguiente lista se pondrán varios de los puntos que se discutían en el plan.

  • La igualdad e independencia defendida por los insurgentes.
  • La religión católica como única religión.
  • La monarquía como forma de gobierno.

Promulgación de la ley de instrucción pública

República Restaurada

Esta ley fue promulgada durante la presidencia de Benito Juárez. En ella se promulgaba una educación pública gratuita de nivel primaria y laica. Benito Juárez hizo varias cosas cuestionables como reelegirse 3 veces cuando eso era ilegal o demoler templos cristianos. A final de cuentas, otro político.

Llegada del cine a México

Presidencias de Díaz

Gabriel Veyre y Ferdinand Von Bernard atravesaron el Océano Atlántico para proyectarle al presidente Díaz y su círculo cercano de amigos e invitados cortometrajes como “La llegada del tren”, “El regador regado” y “La salida de los obreros de la fábrica Lumiere”, entre otros. Después de ver las proyecciones, Díaz permitió el ser filmado y con esto creando la primera película de México. Poco después se hizo la primera presentación de una filmación al público. Con esto se inauguró una nueva forma de comunicación en México, el cine. (Todoloextra, 2021).

Promulgación de la nueva Constitución

Guerra de Reforma

El 5 de febrero el congreso Constituyente se juntó para elaborar una nueva constitución. La constitución se pudo llevar a cabo y constaba de 8 títulos y 120 articulos. La elaboración de este documento causó descontento en el partido conservador, el cual buscó una manera de desconocerla y la crearon en el plan de Tacubaya.

Primera publicación del periodico Nueva Era

Revolución Maderista

Juan Sánchez Azcona, Jesús Urueta, Armando Morales Puente, Antonio Rivera de la Torre, Juan N. Rondero y José M. Sánchez fueron el grupo de personas responsables por la creación del periodico Nueva Era. Este periódico era independiente, político e informativo. Lo que caracterizó a Nueva Era fue que apoyaba el gobierno de Francisco I. Madero y fue el periodico que atrajo a más personas a apoyar al partido Maderista (Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2013).

Batalla del 5 mayo

Intervención Francesa

La llegada de Maximiliano de Habsburgo a México el 28 de mayo de 1864 trajo consigo cambios e ideas gobierno nuevas. Maximiliano fue coronado como emperador de México de manera fraudulenta ya que todo esto fue causado por Francia pues ellos no respetaron el Tratado de Soledad. Maximiliano recibió apoyo económico y militar por parte de Francia durante su imperio. Maximiliano era apoyado por los conservadores pero al demostrar sus ideas liberales perdió su apoyo.

Llegada de Maximiliano

Segundo Imperio

La llegada de Maximiliano de Habsburgo a la capital de México el 28 de mayo de 1864 trajo consigo cambios e ideas gobierno nuevas. Maximiliano fue puesto como emperador de México. Todo esto fue un acuerdo por parte de Francia pues ellos no respetaron el Tratado de Soledad. Maximiliano recibió apoyo económico y militar por parte de Francia durante todo su imperio. Maximiliano era apoyado por los conservadores pero al demostrar sus ideas liberales perdió su apoyo.

Se lleva a cabo la convención de Londres

Intervención Francesa

En los antecendentes de la intervensión se puede ver como Benito Juárez decreta la suspensión del pago en la deuda extranjera por 2 años. Esto causa que Inglaterra, España y Francia se reunan en lo que se conoce como la convención de Londres donde firmaron el acuerdo diplomático conocido como la Alianza Tripartita. En el que acorbaban enviar fuerzas militares a las aduanas de México para cobrar la deuda que tenía.

Francisco I. Madero es encarcelado

Revolución Maderista

Durante su gira de campaña electoral, Madero se dirigió a Monterrey para dar un discurso para conseguir apoyo en su campaña. Mientras estaba en Monterrey, Madero fue arrestado por la policía local. Esto fue debido a que él había hecho declaraciones fuertes en contra del gobierno de Díaz como si el proceso electoral no fuera respetado (osea si Diaz ganaba) habría un levantamiento en armas. Madero pasó unas semanas capturado en Monterrey pero fue trasladado a San Luis Potosí. Durante el tiempo que estuvo en la cárcel, Diaz ganó las elecciones presidenciales. Madero fue liberado bajo el requisito de que estuviera bajo vigilancia y se quedará en la ciudad pero Madero logró evadir la vigilancia y se escapó a San Antonio, Texas, Estados Unidos de América y creó el Plan de San Luis (Gobierno de México, Archivo General de la Nación, s.f.).

Fusilamiento de José María Morelos y Pavón

Tercera Etapa

Para la mala suerte de Morelos, el rey Fernando VII volvió en 1814 trayendo con él de vuelta el absolutismo. También llegaron muchos refuerzos de España y los insurgentes ya estaban cansados y muy debilitados. Estas y otras causas, como el nombramiento de Calleja como virrey de España, trajeron consigo la derrota de Morelos. Fue capturado en Puebla en 1815 y el 22 de diciembre fue excomulgado por traición. Ese mismo día se llevó a cabo su fusilamiento.

Publicación de "El Mexicano Independiente"

Cuarta Etapa

Fue un periódico que comenzó a publicarse el 10 de marzo de 1821, en un momento crucial de la guerra de independencia de México. Este medio tenía como objetivo principal difundir las ideas y principios de la independencia, así como informar sobre los acontecimientos políticos de la época. Los editores de "El mexicano independiente" fueron José Manuel de Herrera y Magán, quienes jugaron un papel importante en la promoción de la causa independentista a través de la prensa.

La Decena Trágica

Revolución Maderista

Este fue un evento que duró alrededor de 10 días. Esta serie de enfrentamientos duró entre el 9 de febrero hasta el 18 del mismo mes. Estos eventos se llevaron a cabo en la Ciudad de México. Todo el problema comenzó por el hecho de que Madero ya estaba en la presidencia. El descontento que esto causó fue una de las causas para que el grupo que antes apoyaba a Porfirio Díaz, osea no apoyaba a Madero, decidieron comenzar a planear un golpe de estado desde 1912. Después de casi 10 días el golpe de estado triunfó y con ello Madero y Pino Suárez fueron detenidos. Por más que intentan escapar ambos terminaron siendo asesinados el 22 de febrero de 1913, dando así fin a la Revolución Maderista y abriendo el paso a la siguiente etapa de la Revolución Mexicana (La Defensa Nacional, S., n.d.).

Promulgación del Plan de Tuxtepec

Revolución de Tuxtepec

El plan de Tuxtepec fue un documento creado por Porfirio Díaz en el cual él demostraba descontento con el actual presidente, Sebastián Lerdo de Tejada. Se tocan varios temas en ese documento pero varios de ellos son el llamado a prohibir la reelección de cualquier político, así mismo como que quien haga tratos con el enemigo tendrá la pena de muerte (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, 2020).

Se inauguran las líneas férreas entre México y Veracruz

1er periodo Díaz

En 1880, se inauguró la línea férrea que conecta la Ciudad de México con Veracruz, con una extensión de 547 kilómetros. Esta obra fue construida por la compañía del Ferrocarril Interoceánico y representa un avance significativo en la infraestructura del país, facilitando el comercio y la comunicación entre estas dos importantes localidades (Serrano Álvarez, P., 2012).

Comienza la presidencia de Porfirio Díaz

Revolución Tuxtepec

Porfirio Díaz asume la presidencia de México por primera vez el 28 de noviembre de 1877, después de haber liderado la Revolución de Tuxtepec contra el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada. Este evento marca el inicio de su largo mandato, conocido como el Porfiriato, que se caracteriza por la centralización del poder y la búsqueda de la estabilidad política y económica en el país (Serrano Álvarez, P., 2012).

Porfirio Diaz anuncia que permitirá la formación de partidos políticos

Presidencias de Díaz

Porfirio Díaz concedió una entrevista al periodista estadounidense James Creelman, donde anunció su intención de permitir la formación de partidos políticos en México. Esto generó expectativas de cambio en un contexto de creciente descontento social y político . Esta declaración fue vista como un intento de modernizar su régimen, aunque muchos la interpretaron con escepticismo, considerando que buscaba controlar la oposición . A pesar de las promesas de apertura política, el descontento continuó creciendo, lo que eventualmente contribuiría al estallido de la Revolución Mexicana en 1910 (Serrano Álvarez, P., 2012).

Se aparece la primera edición del Despertador Americano

Primera Etapa

Miguel Hidalgo quería plasmar sus ideales y los objetivos de la independencia en un texto el cual los insurgentes pudieran adquirir. De esta forma, los insurgentes tenían una forma de estar al tanto de las actualizaciones de la independencia y de estar conscientes de los ideales que están defendiendo. En noviembre de 1810, Hidalgo pone en las manos de Severo Maldonado la edición y dirección de lo que sería el periódico insurgente; pero finalmente Maldonado decidió mostrar su apoyo hacia Fernando VII en el periódico. El periódico se imprimió en La Casa de los Perros y el primero de los siete números de periódicos, se apareció en Guadalajara el 20 de diciembre, 1810.

Francia retira el apoyo económico y militar al imperio de Maximiliano

República restaurada

Francia tenía varios problemas en su capital y país, los cuales llevaron a Napoleón III a que tuviera que retirar el apoyo económico y militar a Maximiliano. Esto ocasionó que Maximiliano quedara indefeso y sin nadie que lo apoyara, ya que los conservadores no estaban al favor de él y los liberales querían robarle el puesto para poder comenzar con su imperio liberal.

Conspiración de Valladolid

Antecedentes

La Conspiración de Valladolid se llevó a cabo en lo que hoy es Morelia, Michoacan. En septiembre de 1809. Los planes que se estaban discutiendo en esa conspiración hablaban de como los insurgentes no querían la independencia de Nueva España en unos inicios. Solo planeaban tener un gobierno temporal mientras volvía Fernando VII.Las personas que participaron en esta conspiración fueron descubiertas y apresadas. En su mayoría eran criollos.

Publicación del primer número del periodico El Hijo del Ahuizote

Presidencias de Díaz

En 1855 Daniel Cabrera Rivera y Manuel Pérez Bibbins y Juan Sarabia fundaron el periodico “El Hijo del Ahuizote” el cual hacía una representación, con el fin de sátira, del presidente Porfirio Díaz y su Gobierno. Este periódico fue visto como una “lucha por la libertad de expresión” debido a que durante el porfiriato, cualquier publicación que se burlara del presidente y su gobierno era penalizada con la muerte de sus fundadores. El Hijo del Ahuizote tenía como propósito mostrar el desagrado que se tenía con el gobierno de Díaz y por lo mismo iba en contra de toda ley impuesta por el mismo presidente (Osegueda,R., 2020).

Promulgación del Plan de San Luis

Revolución Maderista

Francisco I.Madero escapó a San Antonio, Texas. Esto sucedió después de haber sido liberado pero puesto en observación en San Luis Potosí. Este plan ya lo había estado escribiendo pero no fue hasta que llegó a San Antonio que finalmente lo publicó. A través de este documento Madero llamaba al pueblo mexicano a la revolución. Así como también desconocía el gobierno de Porfirio Díaz dadas las elecciones de 1910 (La Defensa Nacional, S.,n.d.).

Tratados de Córdoba

Cuarta Etapa

Estos tratados fueron los que sellaron la independencia de México. En ese momento, el Imperio Mexicano. Fueron firmados por el virrey Juan O´Donojú. Tenía 17 preceptos, los cuales todos fueron aprobados por Agustín de Iturbide, quién tiempo después se convertiría en el primer emperador del Imperio Mexicano. Estos tratados fueron firmados el 24 de agosto de 1821, pero no fue hasta el 27 de septiembre de ese mismo año cuando el ejército trigarante entró a la Ciudad de México que se celebró la Independencia de Nueva España, ahora el Imperio Mexicano.

Publicación del periódico La Orquesta.

Intervención Francesa (evento de medios de comunicación)

Este periódico forma parte de una pequeña colección de los mismos, en los cuales se mostraba una forma de burla o sátira hacia el gobierno y la política, utilizando principalmente la caricatura. Este periodico fue hecho por mexicanos y fue una de las primeras demostraciones de caricaturas mexicanizadas. También fue muy famoso por no ser partidista y por criticar a todos los partidos sin discriminar.