Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Factores que influyen en el aprendizaje de miguel

JORGE MONTOYA ZEFERINO

Created on September 17, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Factores que influyen en el aprendizaje de Miguel

POSTERIOR a la terapia

anterior a la terapia

anterior a la terapia

ANTERIOR A la terapia

cognitiva

social contextual

biológica

posterior a la terapia

posterior a la terapia

dimensiones del aprendizaje

conducta vinculada a estimulos

funcion adaptativa

Autor

apoyo desde la psicología

aprendizaje de miguel

Bibliografía

Describiendo una conducta vinculada a un estímulo presentado en el caso de Miguel

Estímulo : Socialización e Interacción con Pares

ConductaLa participación de Miguel en juegos organizados por los terapeutas, junto con otros niños, fue una estrategia efectiva para fomentar su socialización y comunicación. Al interactuar con pares, Miguel se vio motivado a hablar y practicar sus habilidades lingüísticas. Miguel mostró avances en su capacidad de socializar e interactuar con otros niños. Conversaba con ellos y compartía sus juguetes, lo que refleja un desarrollo de habilidades sociales y de comunicación. La terapia de Miguel abordó factores ambientales y de crianza que podrían estar limitando su desarrollo del lenguaje, como los cuidados excesivos de la tía. A través de estrategias como la separación progresiva, la participación en juegos y actividades con pares, y la exigencia de esforzarse por hablar, Miguel logró avances significativos en su articulación, vocabulario y socialización. [...] Tanto Piaget como Vygotsky argumentaron sobre la importancia de las interacciones entre iguales en el aprendizaje y el desarrollo cognitivo, quizá como una forma de crear desequilibrio (Piaget) o facilitando la interiorización de interpretaciones (Vygotsky). Dos perspectivas adicionales que son igualmente pertinentes en nuestras observaciones sobre la interacción entre iguales: la primera es el constructivismo social que se centra en cómo los aprendices trabajan juntos para captar mejor el sentido del mundo. La segunda es la perspectiva contextual, la cual enfatiza la importancia del contexto social —oportunidades para el debate, mecanismos de soporte social y demás— para facilitar y producir andamiaje en el aprendizaje. Estas dos últimas perspectivas no son, de ninguna manera, mutuamente excluyentes; muchos teóricos contemporáneos adoptan ambas y con frecuencia también algunas ideas de Piaget o Vygotsky (Ormrod, 2005, pp.452-453).

Factores que influyen en el aprendizaje de Miguel

El caso de Miguel ofrece una visión integral sobre cómo las dimensiones biológica, cognitiva y socio-contextual interactúan en el desarrollo adaptativo, especialmente en el contexto de la intervención temprana. A través de la observación de su progreso antes y después de la terapia, se pueden identificar cambios significativos que reflejan la importancia de un enfoque holístico en la atención a las necesidades de Miguel. La dimensión biológica revela que, a pesar de un desarrollo físico adecuado, Miguel enfrentaba limitaciones motoras que afectan su autonomía. En el ámbito cognitivo, su capacidad de comunicación se vio restringida, lo que dificulta su interacción social. Por otro lado, el entorno socio-contextual, caracterizado por una dependencia emocional hacia su tía, limitaba su desarrollo de habilidades sociales y de independencia. Las intervenciones terapéuticas no solo abordaron estas áreas de manera individual, sino que también promovieron la interrelación entre ellas, destacando la importancia de la intervención temprana para facilitar avances significativos en el desarrollo integral y adaptativo de Miguel. Este análisis subraya cómo un enfoque multidimensional puede ser crucial para fomentar la autonomía, la comunicación y la socialización de Miguel, sentando las bases para un desarrollo saludable y equilibrado.

Dimensiones del aprendizaje que están presentes en el caso de Miguel

El caso de Miguel, un niño de 3 años y un mes, nos ofrece una ventana a las complejidades del desarrollo infantil desde las dimensiones biológica, cognitiva y socio-contextual. En la dimensión biológica, observamos que Miguel enfrenta desafíos en su control de esfínteres y motricidad, lo que puede reflejar retrasos en su desarrollo motor. Sin embargo, su buena salud general y el cumplimiento de sus vacunas son aspectos positivos que sugieren que no hay problemas médicos subyacentes que afecten su crecimiento. Este contexto biológico es fundamental, ya que el desarrollo físico adecuado es la base para el aprendizaje y la adquisición de habilidades. Desde la dimensión cognitiva, el desarrollo del lenguaje es crucial a esta edad. Miguel presenta un vocabulario limitado y dificultades para comunicarse efectivamente, lo que puede afectar su autoestima y su capacidad para interactuar con otros. La falta de estimulación lingüística en su entorno podría ser un factor determinante en este retraso. La comunicación efectiva es esencial para el aprendizaje cognitivo y social, y es vital que Miguel reciba apoyo para mejorar sus habilidades lingüísticas. En cuanto a la dimensión socio-contextual, el entorno familiar de Miguel juega un papel significativo en su desarrollo emocional y social. La relación cercana con su tía, quien asume la responsabilidad principal de su cuidado, proporciona un sentido de seguridad, pero también puede limitar sus interacciones con otros adultos y niños. Esta dependencia emocional puede dificultar su adaptación a cambios y nuevas situaciones. Además, las interacciones sociales con su primo son positivas, pero es importante fomentar más oportunidades para que Miguel juegue con otros niños y desarrolle habilidades sociales esenciales. La valoración integral e individual de Miguel es fundamental para abordar sus necesidades específicas en cada una de estas dimensiones. Al considerar su contexto biológico, cognitivo y socio-contextual, se pueden implementar estrategias adecuadas que apoyen su desarrollo integral. Esto incluye proporcionar estimulación adecuada para mejorar su motricidad y lenguaje, así como fomentar interacciones sociales que le permitan aprender a regular sus emociones y desarrollar habilidades sociales. En última instancia, un enfoque holístico en el cuidado de Miguel no solo facilitará su aprendizaje y desarrollo, sino que también contribuirá a su bienestar emocional y social en el futuro.

Dimensión cognitiva

Desde la dimensión cognitiva, el desarrollo del lenguaje en un niño de 3 años, como Miguel, es un aspecto crucial de su crecimiento. El desarrollo del lenguaje es fundamental para el aprendizaje cognitivo. La comunicación efectiva permite a los niños expresar sus necesidades, interactuar con sus compañeros y participar en actividades educativas. La limitación en el vocabulario y la dificultad para ser comprendido pueden afectar la autoestima de Miguel y su disposición para participar en actividades sociales y educativas. [...] Durante las décadas intermedias del siglo xx, los teóricos del aprendizaje verbal que, inicialmente, habían comenzado aplicando un análisis de estímulo-respuesta al estudiar el aprendizaje basado en el lenguaje, contribuyeron a la expansión del cognitivismo al incorporar cada vez más los acontecimientos mentales para poder explicar sus resultados. El cognitivismo contemporáneo pone de relieve la importancia de los procesos mentales y propone que muchos aspectos del aprendizaje probablemente sean exclusivos de la especie humana. Los psicólogos cognitivos comparten con los conductistas su convicción de que el estudio del aprendizaje debe hacerse de manera objetiva, y que las teorías del aprendizaje deben estar basadas en la investigación empírica; sin embargo, sugieren que sí es posible extraer inferencias sobre los procesos cognitivos que llevan a las personas a efectuar respuestas ante diferentes estímulos. (Ormrod, 2005, pp.209.210)

Dimensión biológica [posterior a la terapia]

La información proporcionada sobre Miguel y su contexto biológico, junto con los resultados del Test de Apgar, permite entender mejor su desarrollo y bienestar general. Contexto Biológico y Resultados del Test de Apgar El Test de Apgar es una evaluación rápida que se realiza en los recién nacidos para determinar su estado de salud y adaptación al entorno fuera del útero materno. Se evalúan cinco parámetros: frecuencia cardíaca, esfuerzo respiratorio, tono muscular, irritabilidad refleja y color de la piel. Cada parámetro se puntúa de 0 a 2, y una puntuación total de 7 o más indica una buena adaptación. En el caso de Miguel, el resultado favorable del Test de Apgar sugiere que no presenta daños físicos significativos y que su adaptación inicial fue adecuada. Desarrollo Motor Al finalizar la intervención terapéutica, se observa que Miguel ha logrado subirse a una resbaladilla por sí solo, lo que indica un avance en su desarrollo motor. Este progreso es significativo, ya que refleja una mejora en su coordinación y confianza en sus habilidades físicas. La capacidad de subir a una resbaladilla implica que Miguel está desarrollando habilidades motoras gruesas, que son cruciales para su crecimiento y desarrollo general. El contexto biológico de Miguel, respaldado por un resultado positivo en el Test de Apgar, sugiere que no hay problemas físicos subyacentes que afecten su desarrollo. La intervención terapéutica ha contribuido a su progreso motor, evidenciado por su capacidad para subirse a una resbaladilla. Estos aspectos son fundamentales para su aprendizaje y desarrollo integral, y es esencial continuar brindándole un entorno de apoyo que fomente su crecimiento en todas las dimensiones de su desarrollo.

La función adaptativa en el caso de Miguel

El caso de Miguel ofrece una visión integral sobre cómo las dimensiones biológica, cognitiva y socio-contextual interactúan en el desarrollo adaptativo, especialmente en el contexto de la intervención temprana. A través de la observación de su progreso antes y después de la terapia, se pueden identificar cambios significativos que reflejan la importancia de un enfoque holístico en la atención a las necesidades de Miguel. La dimensión biológica revela que, a pesar de un desarrollo físico adecuado, Miguel enfrentaba limitaciones motoras que afectan su autonomía. En el ámbito cognitivo, su capacidad de comunicación se vio restringida, lo que dificulta su interacción social. Por otro lado, el entorno socio-contextual, caracterizado por una dependencia emocional hacia su tía, limitaba su desarrollo de habilidades sociales y de independencia. Las intervenciones terapéuticas no solo abordaron estas áreas de manera individual, sino que también promovieron la interrelación entre ellas, destacando la importancia de la intervención temprana para facilitar avances significativos en el desarrollo integral y adaptativo de Miguel. Este análisis subraya cómo un enfoque multidimensional puede ser crucial para fomentar la autonomía, la comunicación y la socialización de Miguel, sentando las bases para un desarrollo saludable y equilibrado.

Dimensión biológica

El contexto biológico de Miguel refleja un desarrollo típico en algunos aspectos, pero también presenta áreas que requieren atención. El control de esfínteres y la motricidad son hitos importantes en esta etapa de su vida, y es esencial que reciba el apoyo adecuado para fomentar su desarrollo integral. La intervención temprana y el acompañamiento de sus cuidadores pueden facilitar su aprendizaje y ayudarlo a alcanzar estos hitos de desarrollo. [...] Todo aprendizaje genera un cambio morfológico y funcional a nivel cerebral. Las neuronas que participan en comportamientos innatos forman redes con tránsito acotado. Sin embargo, en neuronas involucradas en el aprendizaje, el pasaje de la información a través de la red neuronal puede modificarse combinando células que previamente no se relacionaban. La incorporación de información nueva en un sistema organizado se denomina “estereotipo dinámico”. Los estereotipos son estables, pertenecen a la memoria a largo plazo y consisten en la estabilización de un conjunto de estímulos que reaccionan como un todo. Se trata de una sucesión de reflejos condicionados de manera que cada uno desencadena el siguiente. En la adquisición de las gnosias, praxias y lenguaje se estabilizan los estereotipos correspondientes a las percepciones sensoriales, aprendizajes motores o asociación de símbolos con sonidos y significados, respectivamente (Glejzer,2017, pp.260-261).

Dimensión social contextual

Desde la dimensión socio-contextual, el entorno en el que se desarrolla Miguel juega un papel fundamental en su aprendizaje y comportamiento. Miguel es hijo único de una madre soltera de 23 años que vive con sus padres y su tía, quien ha asumido la responsabilidad principal de su cuidado desde su nacimiento. Esta situación familiar sugiere un entorno de apoyo, aunque también puede implicar ciertas dinámicas que afectan el desarrollo emocional y social de Miguel. El contexto socio-familiar de Miguel tiene un impacto significativo en su desarrollo emocional, social y cognitivo. La relación cercana con su tía y la estructura familiar de apoyo son aspectos positivos, pero también es fundamental fomentar su independencia, habilidades de regulación emocional y oportunidades de interacción social con otros niños. Abordar estos aspectos puede ayudar a Miguel a desarrollarse de manera más integral y adaptativa en su entorno. [...] El desarrollo individual es inseparable del contexto sociocultural en que tiene lugar y de los procesos de aprendizaje que lo condicionan y configuran. Partiendo de esta premisa básica Vygotsky aportó ideas ciertamente originales sobre el desarrollo cognitivo, que constituyen el fundamento de la perspectiva que hoy conocemos como “socio-cultural” y que son precursoras, asimismo, de una visión más general que podemos llamar “contextualista” —en la que encajan también el denominado enfoque ecológico y la moderna perspectiva del “life-span”— y que ha tenido importantes implicaciones en el marco de la psicología educativa(Gutiérrez, 2005, p.90).

Dimensión cognitiva [posterior a la terapia]

Desde la dimensión del aprendizaje cognitivo durante la terapia de Miguel, se pueden destacar varios aspectos relevantes: Descarte de Daño Cognitivo La evaluación psicológica descartó que Miguel tuviera un daño cognitivo subyacente, lo que sugiere que su retraso en el desarrollo del lenguaje no se debía a limitaciones intelectuales, sino a factores ambientales y de crianza. Cuidados Excesivos de la Tía La terapia reveló que los cuidados excesivos de la tía, que satisfacía todas las necesidades de Miguel sin exigir esfuerzo, podrían estar limitando su desarrollo del lenguaje. Al no tener que esforzarse por comunicarse, Miguel no tenía incentivos para mejorar su habla. Mejora en la Articulación y Vocabulario Gracias a los ejercicios y la exigencia de esforzarse por hablar durante la terapia, Miguel logró mejorar su articulación y ampliar su vocabulario. Al término de la intervención, podía formar frases de tres palabras y su habla era más inteligible.

Dimensión biológica [anterior a la terapia]

Con base en el contexto biológico de Miguel, se pueden observar varios aspectos relevantes en su desarrollo y aprendizaje. A esta edad, los niños suelen experimentar significativos avances en su motricidad y control de esfínteres, aunque Miguel presenta algunas dificultades en estas áreas. Control de Esfínteres Miguel aún no ha logrado el control de esfínteres y continúa usando pañales. Este proceso de aprendizaje varía entre los niños, y generalmente se espera que la mayoría adquiera este control entre los 2 y 4 años de edad. La falta de control puede deberse a diversos factores, incluyendo el desarrollo físico y emocional, así como la preparación del niño y el entorno familiar. Es importante considerar que el entrenamiento para el control de esfínteres requiere tiempo y paciencia, y que cada niño tiene su propio ritmo de aprendizaje. Motricidad En cuanto a su motricidad, Miguel no presenta una buena coordinación y se le evita que baje escaleras, incluso cuando está agarrado de un barandal o pared. A esta edad, los niños suelen comenzar a correr y brincar, habilidades que son esenciales para su desarrollo físico y social. La falta de estas habilidades motrices puede ser un indicativo de retrasos en el desarrollo motor, lo que podría requerir atención adicional para fomentar su desarrollo físico a través de actividades adecuadas y supervisadas. Salud General Es positivo que Miguel cuente con todas sus vacunas y asista periódicamente al pediatra, quien ha reportado que goza de buena salud. Esto sugiere que no hay problemas de salud subyacentes que puedan estar afectando su desarrollo motor o su capacidad para aprender el control de esfínteres. Sin embargo, es fundamental que continúe recibiendo apoyo y estímulos en un entorno seguro y adecuado para su edad.

¿Cómo se puede apoyar a Miguel desde la psicología?

Apoyar a Miguel desde la psicología implica un enfoque integral que considere su desarrollo biológico, cognitivo y socio-contextual. Al implementar estrategias personalizadas que fomenten su independencia, habilidades lingüísticas y socialización, se contribuirá significativamente a su bienestar general y al logro de hitos importantes en su desarrollo infantil. La colaboración con su familia y la creación de un entorno enriquecedor serán claves para facilitar su crecimiento saludable y adaptativo. La terapia psicológica puede ser fundamental para ayudar a Miguel a desarrollar habilidades de comunicación y socialización. Un psicólogo infantil puede trabajar con él en un entorno seguro y estructurado, utilizando técnicas de juego y actividades interactivas que fomenten su expresión verbal y emocional. Esto no solo mejorará su vocabulario y articulación, sino que también fortalecerá su autoestima y confianza en sí mismo. Dado que Miguel aún no ha logrado el control de esfínteres, se pueden implementar estrategias psicológicas que lo ayuden a sentirse más cómodo y motivado para este proceso. Esto puede incluir el uso de refuerzos positivos cuando logra avances, así como la creación de un ambiente relajado y sin presión durante el entrenamiento para el control de esfínteres. Es esencial promover oportunidades para que Miguel interactúe con otros niños en entornos grupales, como juegos organizados o actividades en grupo. La participación en estas actividades no solo le permitirá practicar sus habilidades sociales, sino que también le ayudará a aprender a compartir, turnarse y resolver conflictos. Un psicólogo puede facilitar estas interacciones y guiar a Miguel en el desarrollo de habilidades sociales adecuadas. Involucrar a la familia en el proceso terapéutico es crucial. Se pueden ofrecer sesiones de orientación a la tía y a la madre de Miguel para que comprendan cómo sus estilos de crianza pueden afectar su desarrollo. Esto incluye enseñarles sobre la importancia de fomentar la independencia de Miguel y permitirle enfrentar pequeños desafíos por sí mismo, lo cual es esencial para su crecimiento emocional. Se pueden implementar actividades específicas para estimular el desarrollo del lenguaje de Miguel. Esto incluye leer cuentos juntos, cantar canciones y jugar juegos que requieran verbalización. Fomentar un entorno rico en lenguaje ayudará a ampliar su vocabulario y mejorar su capacidad para comunicarse efectivamente. Realizar evaluaciones psicológicas periódicas permitirá monitorear el progreso de Miguel en las áreas motoras, lingüísticas y sociales. Estas evaluaciones ayudarán a ajustar las intervenciones según sea necesario y asegurar que se estén abordando adecuadamente sus necesidades.

Dimensión cognitiva [anterior a la terapia]

En el caso de Miguel, quien no habla de forma fluida y solo utiliza algunas palabras que no son entendidas por personas ajenas a su familia, se pueden considerar varios factores relacionados con su desarrollo lingüístico y cognitivo. Desarrollo del Lenguaje en Niños de 3 Años A esta edad, los niños generalmente experimentan un rápido crecimiento en su vocabulario y habilidades de comunicación. Se espera que un niño de 3 años pueda usar oraciones simples y expresar ideas básicas. Sin embargo, Miguel presenta un vocabulario limitado, lo que podría indicar retrasos en su desarrollo del lenguaje. Factores que Pueden Influir en el Desarrollo del Lenguaje Interacción Familiar: La interacción con los padres y otros miembros de la familia es fundamental para el desarrollo del lenguaje. Los niños aprenden a hablar a través de la comunicación diaria, la lectura de cuentos y la exposición a un entorno rico en lenguaje. Si Miguel no tiene suficientes oportunidades para interactuar verbalmente, esto podría limitar su vocabulario. Estimulación Lingüística: La exposición a diferentes palabras y frases, así como la práctica de la pronunciación y la construcción de oraciones, son esenciales. La falta de estimulación adecuada puede resultar en un desarrollo del lenguaje más lento. Modelo de Lenguaje: Los niños aprenden imitando a los adultos. Si Miguel escucha un lenguaje limitado o poco variado, es probable que su propio uso del lenguaje se vea afectado. Dificultades de Comunicación: Es posible que Miguel enfrente dificultades en la producción del habla, como problemas de articulación o confusión en la selección de palabras, lo que puede dificultar su capacidad para comunicarse efectivamente.

Dimensión socio contextual [posterior a la terapia]

Separación Progresiva de la Tía La separación gradual de la tía durante las sesiones de terapia fue una estrategia clave para fomentar la independencia y autonomía de Miguel. Al principio, la presencia de la tía brindó seguridad, pero luego se fue reduciendo para permitir que Miguel interactuara directamente con la terapeuta y desarrollara habilidades de comunicación por sí mismo. Socialización e Interacción con Pares Miguel también mostró avances en su capacidad de socializar e interactuar con otros niños. Conversaba con ellos y compartía sus juguetes, lo que refleja un desarrollo de habilidades sociales y de comunicación. En resumen, la terapia de Miguel abordó factores ambientales y de crianza que podrían estar limitando su desarrollo del lenguaje, como los cuidados excesivos de la tía. A través de estrategias como la separación progresiva, la participación en juegos y actividades con pares, y la exigencia de esforzarse por hablar, Miguel logró avances significativos en su articulación, vocabulario y socialización. Participación en Juegos y Actividades La participación de Miguel en juegos organizados por los terapeutas, junto con otros niños, fue una estrategia efectiva para fomentar su socialización y comunicación. Al interactuar con pares, Miguel se vio motivado a hablar y practicar sus habilidades lingüísticas.

Dimensión socio contextual [anterior a la terapia]

Contexto Familiar La madre de Miguel trabaja y ha delegado el cuidado de su hijo a sus propios padres y a su hermana, lo que indica un esfuerzo por proporcionar estabilidad económica y emocional. Sin embargo, esta estructura familiar puede influir en la relación de Miguel con su madre y su desarrollo social, ya que la figura de la tía se convierte en su principal cuidadora y modelo a seguir. La presencia de la tía, ofrece una relación cercana, pero también puede limitar las interacciones de Miguel con adultos que podrían ofrecerle diferentes perspectivas y experiencias. Desarrollo Emocional El hecho de que Miguel llore y patalee al separarse de su tía sugiere una fuerte dependencia emocional de ella, lo que es común en niños de su edad, especialmente cuando han pasado mucho tiempo con una figura de apego. Esta dependencia puede ser un reflejo de la seguridad que siente con su tía, pero también puede indicar una dificultad para adaptarse a cambios en su entorno o a la ausencia de figuras cercanas. La expresión de frustración al ser interrumpido en sus juegos con su primo también puede ser un signo de su lucha por manejar sus emociones y la necesidad de aprender habilidades de regulación emocional. Interacciones Sociales Miguel juega principalmente con su primo, lo que es positivo para su desarrollo social, pero la interrupción de su juego puede limitar su capacidad para aprender a interactuar con otros niños. Las interacciones con pares son esenciales a esta edad, ya que ayudan a los niños a desarrollar habilidades sociales, como compartir, turnarse y resolver conflictos. La falta de oportunidades para jugar libremente con otros niños podría afectar su desarrollo social y emocional. Control de Esfínteres La decisión de continuar usando pañales para evitar la frustración si Miguel no logra llegar al baño a tiempo puede ser comprensible desde una perspectiva de cuidado, pero también puede influir en su desarrollo del control de esfínteres. Es importante que Miguel reciba apoyo y estímulos adecuados para facilitar este proceso, ya que el control de esfínteres es un hito importante en el desarrollo infantil que también afecta la autoestima y la independencia del niño.

JORGE MONTOYA ZEFERINO 084300528 1250 - APRENDIZAJE 1216

Bibliografía

Glejzer. C. (Comp.). (2017). Las bases biológicas del aprendizaje (3.a ed). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires. http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/4177/Las%20bases%20biol%C3%B3gicas%20del%20aprendizaje_interactivo.pdf?sequence=1&isAllowed=y Gutiérrez, F. (2005). Teorías del desarrollo cognitivo. McGraw-Hill Ormrod, J. E. (2005). Aprendizaje humano (4.a ed.). Pearson. https://saberespsi.files.wordpress.com/2016/09/ellis-aprendizaje-humano.pdf