Museo Sorolla
vivaines19
Created on September 16, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
49ERS GOLD RUSH PRESENTATION
Presentation
3 TIPS FOR AN INTERACTIVE PRESENTATION
Presentation
RACISM AND HEALTHCARE
Presentation
BRANCHES OF U.S. GOVERNMENT
Presentation
TAKING A DEEPER DIVE
Presentation
WWII TIMELINE WITH REVIEW
Presentation
SPANISH: PARTES DE LA CASA WITH REVIEW
Presentation
Transcript
Inés Santos Zárate 2º Bach A
SOROLLA
MUSEO
Historia
Antecomedor y comedor
Biografía
Colecciones
Plano del museo
Primer jardín
Segundo jardín
Tercer jardín
Patio andaluz
Sala I
Sala II
Sala III
Salón
Exposiciones temporales
Sitografía
Gracias
índice
Info
El Museo Sorolla es un palacete ubicado en el Paseo del General Martínez Campos nº 37 en Madrid. Fue construido en 1911 a petición de Sorolla con el fin de fusionar la zona de trabajo con la de vivienda. En 1925 su mujer legó al Estado español su casa y obras, pero no fue hasta 1931 que se aceptó. Al año siguiente, el 11 de junio de 1932, el museo fue inaugurado bajo la dirección de su hijo. Desde el 1 de marzo de 1962, el edificio es considerado Monumento Histórico-Artístico Nacional. Tras una crisis económica debido a la falta de financiación, el 27 de abril de 1973, el museo fue incorporado al Patronato Nacional de Museos, lo que conllevó una mayor profesionalización en su administración. Finalmente, en 1993, el Museo Sorolla se convertiría en un museo de titularidad estatal y gestión directa del Ministerio de Educación y Cultura en estrecha colaboración con la Fundación Museo Sorolla.
HISTORIA
Info
En 1911 inauguró su nuevo hogar en Madrid y empezó a viajar por todo el país, haciendo bocetos y trabajos de costumbres y paisajes, además de desarrollar la faceta de retratista.
En 1894, viajó de nuevo a París, donde desarrolló el «luminismo», que sería característico de su obra a partir de entonces. Comenzó a pintar al aire libre, dominando con maestría la luz y combinándola con escenas cotidianas y paisajísticas de la vida mediterránea.
En 1888 contrajo matrimonio con Clotilde García del Castillo y tuvieron tres hijos: María, Joaquín y Elena.
Se desplazó a París durante el primer semestre de 1885, y conoció de cerca la pintura impresionista que produjo variaciones en su temática y estilo. Tomó así contacto con las vanguardias europeas.
En 1882 aprendió de la obra de Velázquez y comenzó su etapa realista. Después viajó a Roma y conoció el arte clásico y renacentista.
Joaquín Sorolla Bastida fue un pintor español que nació el 27 de febrero de 1863 en Valencia. Estudió dibujo en la "Escuela de Artesanos de Valencia".
En 1920, mientras pintaba en el jardín de su casa, sufrió una hemiplejia que mermó sus facultades físicas y le impidió seguir pintando. El 10 de agosto de 1923 murió en Cercedilla, Madrid.
BIOGRAFÍA
Pintura
Mobiliario
Fotografía
Miscelánea
Textil y joyería
Cerámica
Escultura
Dibujo
COLECCIONES
Primer jardín
PLANO DEL MUSEO
Los jardines son tres espacios de inspiración andaluza e italiana.
Está centrado en una fuente antigua de mármol.
Primer jardín
PLANO DEL MUSEO
Segundo jardín
Es de estilo neoárabe, con un canal longitudinal enmarcado por chorros de agua y una pequeña alberca al final.
Segundo jardín
Tercer jardín
PLANO DEL MUSEO
Tiene un estanque presidido por la "Fuente de las confidencias”, y un cenador donde Sorolla solía sentarse con su familia y hoy se sientan los visitantes.
Tercer jardín
Patio andaluz
PLANO DEL MUSEO
En torno a este se situaban las estancias domésticas de la casa, como la cocina cuyas paredes están decoradas con cerámicas populares.
Es un espacio cuadrangular con vegetación y presidido por una fuente octogonal revestida de azulejos.
Patio andaluz
Sala I
PLANO DEL MUSEO
Después del baño1892
Info
Trata de blancas1894
Una investigación1897
Clotilde con traje de noche1910
La siesta1911
Mis hijos1904
Autorretrato1909
Contiene una selección de lienzos importantes y representativos de los distintos momentos en la evolución de su estilo.
El baño del caballo1909
Servía como taller y almacén de marcos y lienzos. Ahora actúa como sala introductoria
SALA I
Sala II
PLANO DEL MUSEO
Clotilde en el jardín1919/1920
María con Azucenas 1898
Bajo el toldo, playa de Zarauz1910
Mi mujer y mis hijos1897/1898
Instantánea, Biarritz1906
Madre1895
Saltando a la comba, La Granja1907
Ahora está dedicada a retratos familiares que eran para él un fértil terreno para la experimentación.
Era el despacho de Sorolla y el lugar donde recibía a los clientes. La sala conserva la ambientación original (mobiliario y decoración).
SALA II
Sala III
PLANO DEL MUSEO
Elena en la playa1909
Nadadores, Jávea1905
Saliendo del baño1915
Paseo a orillas del mar1909
La bata rosa1911
Clotilde con traje gris1900
Autorretrato1904
Contiene algunas de las obras más conocidas del pintor y conserva todavía sus utensilios de trabajo así como otros objetos artísticos de los que le gustaba rodearse.
El balandrito1909
Era el estudio de Sorolla. Ahora es uno de los talleres de artista más espectaculares y mejor conservados que se conocen.
SALA III
Salón
PLANO DEL MUSEO
Autorretrato1900
María Sorolla García1919
Busto de Joaquín Sorolla García1919
Desnudo de mujer1910
Retrato de Elena1919
Joaquín1911
María con blusa roja1910
Clotilde sentada en un sofá1910
Es la zona doméstica más pública de la casa. Fue decorado por Sorolla con retratos familiares, tanto en pintura como en escultura.
SALÓN
Antecomedor y comedor
PLANO DEL MUSEO
comedor
Sorolla decoró el comedor pintando un friso muy colorista, donde se entremezclan las guirnaldas de frutas con los retratos de su mujer y sus dos hijas.
El antecomedor es un espacio muy recogido que exhibe en una gran vitrina parte de la colección de cerámica de reflejo dorado que poseía Sorolla.
Ante-comedor
Exposiciones temporales
PLANO DEL MUSEO
Noria, Jávea1900
Cabo de San Antonio, Jávea1905
Clotilde en la playa1904
Pescadoras valencianas1915
Mar de Jávea1905
Autorretrato con fondo de mar1909
La que yo presencié se llamaba “En el mar de Sorolla con Manuel Vincent”. Esta estaba centrada en torno al mar Mediterráneo, sus gentes, sobre sí mismo y su relación con el mar.
Antonio García en la playa1909
Antiguamente estaban las habitaciones de la familia Sorolla y actualmente se despliegan 4 salas donde se acogen exposiciones temporales.
Exposiciones Temporales
- https://www.cultura.gob.es/msorolla/inicio.html
- https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Sorolla
- https://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn_Sorolla
- https://www.sinmapa.net/museo-sorolla-precios-horarios/
- https://totenart.com/noticias/10-obras-joaquin-sorolla/
- https://www.copiamuseo.com/cuadros/el-bano-del-caballo/
- https://www.cultura.gob.es/actualidad/2024/07/240715-cierre-temporal-museo-sorolla.html
SITOGRAFÍA
¡Muchas gracias!
Paseo a orillas del mar (1909)
Representa a Clotilde y María, la mujer y la hija mayor del pintor, y su tranquilo paseo por la orilla del mar, el cual es un espectáculo de elegancia en la pose, la actitud y la indumentaria. El agua y la arena de la orilla, resueltos en largas pinceladas azules, malvas y turquesa, se convierten en un abstracto telón de fondo. La sugestión de la brisa en el ondular de los vestidos intensifica la impresión de fugacidad momentánea en la toma.
Las tres salas tienen una configuración arquitectónica parecida, con techos a dos aguas con claraboyas y pavimentos de madera. Están pintadas de rojo oscuro tal como lo estuvieron en vida de Sorolla. Además, conservan la ambientación original, tanto en su mobiliario como en los elementos decorativos que utilizó para transmitir el estatus social que había adquirido.
La bata rosa (1916)
Muestra el interior de una caseta cercana a la orilla donde una mujer ayuda a otra más joven a deshacerse de la bata rosa aún mojada por el baño reciente. Resume la maestría adquirida por Sorolla en el dominio de la iluminación y la captación de la atmósfera suave que se crea entre obra y espectador. Fue según el propio Sorolla «la obra más importante y de lo mejor que he hecho en mi vida».
Proyecto de ampliación-rehabilitación
Desde el 1 de octubre de 2024 se ha producido el cierre temporal de Museo Sorolla con motivo de la finalización de las obras de rehabilitación y ampliación de la institución. La apertura del renovado complejo museístico se prevé a inicios de 2026.
El baño del caballo(1909)
Representa un adolescente desnudo que saca un caballo blanco del mar azul intenso donde podemos observar la sinfonía de colores característica de Sorolla además de su pincelada suelta y larga, combinada con los reflejos en el agua y los brillos en el caballo y el muchacho.
Madre (1895)
Representa a la mujer del pintor, Clotilde García, la cual reposa tras el parto de su hija menor, Elena, junto a ella en la cama. La obra roza el minimalismo, poseyendo casi un solo color: el blanco. La luz envuelve la escena como una bendición; tras los trabajos del parto, reinan ahora alivio, descanso y felicidad.
- Etapa de formación (1880-1889): Entró en contacto con el realismo-naturalismo.
- Etapa de consolidación (1890-1899): comenzó a pintar al aire libre y predominan los temas costumbristas, sus pinturas de marineros y pescadores y sus azules escenas de playa.
- Etapa de culminación (1900-1911): Se inició una experiencia de pintura más personal, creando un estilo de largas pinceladas empastadas y el desarrollo total del luminismo. A partir de 1906, el ritmo de producción desciende hasta 1911.
- Etapa final (1912-1920): existe una tendencia hacia la esquematización de las formas y prescinde del dibujo insistiendo en la pura mancha. Deja de pintar en formato pequeño y desarrolla paisajes campestres y jardines además de representar escenas características de diversas provincias españolas.