Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Presentación Antiguo Régimen 25-26

Teach And Fun

Created on September 16, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

ud1: el antiguo régimen y la ilustración

Las ideas mueven el mundo

Enlace

PRESENTACIÓN historia

¿Qué recordamos de 1º y 2º?

timeline

siglos y fechas

  • ¿Por qué es importante la historia?
  • ¿Es una ciencia?
  • ¿Pensáis que es objetiva?

fuentes

Índice

¿Por dónde comenzamos? THe ancien Regime o ANTIGUO RÉGIMEN

DE LA MONARQUÍA ABSOLUTA A LA ILUSTRACIÓN: LA TRANSFORMACIÓN POLÍTICA

¿cÓMO SOBREVIVIERON? THE ECONOMY. dE UNA AGRARIA AL LIBERALISMO ECONÓMICO

¿cómo era la sociedad?

4.1

How many children they had? Demografía

4.2

PRIVILEGED VS. NON-PRIVILEGED. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL SE TRANSFORMA

EL PAPEL DE LA MUJER

LA ILUSTRACIÓN Y EL DESPOTISMO ILUSTRADO: TRANSFORMACIONES POLÍTICAS

Los borbones llegaron para quedarse

el rococó y sus exhuberancias VS NEOCLÁSICO

PRESENTACIÓN historia

¿Por dónde empezamos?

1. El Antiguo Régimen

La expresión de Antiguo Régimen fue acuñada por los revolucionarios franceses a partir del siglo XVIII y, desde entonces, se ha utilizado en la historiografía para definir o designar lo que se expone a continuación:Periodo de tiempo comprendido entre los siglos XV y XVIII durante el cual, en la mayoría de países europeos, predominó la monarquía absoluta como sistema de gobierno, una economía eminentemente agraria y de subsistencia como medio de vida, unas estructuras sociales dominadas por la desigualdad (sociedad estamental) y una enorme influencia de la religión en la vida de las personas, en su cultura, educación e incluso sus manifestaciones artísticas. ¿Buscamos un sinónimo para Antiguo Régimen? Pues Edad Moderna podría servirnos.

2. De la monarquía absoluta a la Ilustración: la transformación política

En el Antiguo Régimen se impuso en Europa un sistema de gobierno que respondía a las ambiciones de los distintos países por conseguir la hegemonía o supremacia en el continente y fuera de él, es decir, un sistema político que ambicionaba el control total del poder. De esta forma nacieron las llamadas monarquías absolutas, de origen divino, con concentración de los poderes en manos del rey y con la inexistencia de mecanismos de control del mismo, es decir, sin convocatoria de parlamentos o cortes. Sólo en Inglaterra existió un sistema parlamentario que limitaba el poder real

Visualiza el video y responde a las siguientes preguntas: 1. ¿Qué se entiende por Ilustración en el siglo XVIII?2. ¿Qué importancia le daban los ilustrados a la razón y al conocimiento científico? 3. ¿Qué papel desempeñaba la educación en la sociedad que proponían los ilustrados? 4. ¿Cómo veían los ilustrados la relación entre el ser humano y la naturaleza? 5. ¿Por qué criticaban los ilustrados al Antiguo Régimen? 6. ¿Qué defendían respecto a la libertad de pensamiento y la tolerancia religiosa? 7¿Qué significa la expresión “las ideas cambian el mundo” aplicada a este movimiento? 8¿Qué pensadores ilustrados se mencionan en el vídeo y qué aportó cada uno? 9. ¿Cómo influyeron las ideas ilustradas en los cambios políticos posteriores (revoluciones, constituciones…)? 10. ¿Por qué podemos decir que la Ilustración fue el inicio de la Edad Contemporánea?

¿De dónde vienen tantas luces?

Con ayuda de la página 10, 12 y 13 de tu libro, además de lo explicado en clase por la profesora tras visualizar las fuentes gráficas (vídeos), responde a las siguientes preguntas:

  1. ¿Qué es el Antiguo Régimen?
  2. ¿Qué medidas desarrollaron los monarcas para reforzar su poder?
  3. ¿Qué significa "El estado soy yo"?
  4. ¿Qué es el despotismo ilustrado?
  5. ¿Qué es la ilustración?
  6. ¿A qué pretende sustituir?
  7. ¿Qué deseaban cambiar los ilustrados mencionados?

Recuerda el origen divino del poder real y la arbitrariedad de la monarquía absoluta!!!

"Yo querría que un príncipe no pensase sino en hacer feliz a su pueblo. Un pueblo dichoso teme más perder a su príncipe, que al mismo tiempo es su bienhechor, que lo que el mismo soberano pueda temer respecto a la disminución de su poder (...)No hay más que un bien, que es el del estado en general. El soberano representa al estado; él y su pueblo no forman sino un solo cuerpo... El príncipe es para la sociedad que gobierna lo que la cabeza es para el cuerpo: él debe ver, pensar, obrar para toda la comunidad, con el fin de procurarle todos los beneficios que ella tiene derecho a esperar conseguir".

  1. ¿Qué idea está detrás de este texto? Razona y explica con tus palabras.

EL DESPOTISMO ILUSTRADO

¿En qué países tenemos monarcas despóticos?

Work

3. ¿Cómo sobrevivieron?: The economy

  • Agricultura tradicional o de subsistencia (cereales)
  • Autoconsumo (rendimientos bajos por práctica de rotación bienal o trienal, barbecho+cultivo)
  • Técnicas arcaicas, rudimentarias
  • Pago de impuestos (señoríos territorial)
  • Artesanía y no industria (escasa, textil y metalúrgica)
  • Concentrada en talleres urbanos
  • Gremios* (precio, materia prima, puntos venta) Origen: Edad Media.
  • Domestic system vs. Putting out system (Edad Moderna)
  • Comercio interior (escasas y defectuosas comunicaciones interiores=ferias o mercados semanales para productos primera necesidad)
  • Colonialismo y nuevos mercados: comercio exterior. Mercantilismo* y Comercio triangular

Las transformaciones económicas

Al igual que hemos analizado en la política, también las ideas ilustradas llegaron o influenciaron en las estructuras económicas. ¿Qué significa esta frase? Pues que a partir de las ideas que aportaron los ilustrados surgieron en Europa nuevas formas de entender la economía o las actividades que generaban la riqueza en los distintos estados. Así, surgieron dos conceptos clave que marcarán un antes y un después y que permitieron el inicio de un periodo de prosperidad económica. A.- Fisiocracia. Los ilustrados sostenían que la base de la riqueza de cualquier país estaba en la tierra (agricultura, ganadería, minería) y no en el comercio o en la acumulación de metales preciosos. B.- Liberalismo económico. Defendido por Adam Smith (La riqueza de las naciones),este principio defendía que el origen de la riqueza en cualquier territorio era el trabajo individual. De esta forma, el único medio para enriquecer a un país era enriquecer a sus ciudadanos. En consecuencia, el Estado NO debía intervenir en la economía, la cual sólo debía regirse por la llamada ley de oferta y demanda. Las únicas acciones a las que debía hacer frente el Estado era a: defender a la población (ejército), proteger a los individuos (justicia) y favorecer la construcción de obras públicas o servicios sociales para los ciudadanos.

Las transformaciones económicas

Así, las principales actividades económicas a partir del siglo XVIII fueron:- Agricultura. Nuevos cultivos llegados desde América y cuyo uso se generalizaron en Europa (maíz, patata) y que diversificaron la alimentación. Nuevas técnicas de cultivo (barbecho vs rotación continua) que permitieron un aumento de la productividad. - Artesanía. Aumenta la población y con ello el consumo y la demanda. Generalización de nuevas formas de producción: domestic system y putting out system. Fin control de los gremios. Aparecen también las "manufacturas reales". - Comercio. Mejora de infraestructuras y medios de comunicación + mejora producción y consumo. Aumento del comercio interior. En el exterior se desarrolló el llamado comercio triangular.

Explica la relación entre el comercio triangular y los derechos humanos. ¿Crees que algún fenómeno político o social tuvo su origen en este modelo de comercio?

Explica qué es el comercio triangular y qué consecuencias sociales tuvo.

Observa el mapa y elabora un esquema con las importaciones y exportaciones que se realizaban desde Europa

PRESENTACIÓN historia

Just do it

Explica la relación entre el comercio triangular y los derechos humanos

Explica qué es el comercio triangular y qué consecuencias sociales tuvo.

Observa el mapa y elabora un esquema con las importaciones y exportaciones que se realizaban desde Europa

4. la s ociedad estamental

4.1

¿Cuántos niños/as tenían? Demografía

Si demos significa pueblo y grafía se refiere a la acción de escribir...¿ Qué es la demografía? ¿Cómo era la del siglo XVIII?

IHasta el siglo XVIII, población europea presentaba un estancamiento demográfico tal como hemos podido analizar. Sin embargo, las transformaciones económicas, la mejora de la alimentación, la ausencia de grandes períodos epidémicos y la disminución del número de enfrentamientos bélicos (guerras), provocó un aumento considerable de la población europea. Se pasó de 130 millones a 190 millones de personas.

4.

¿cÓMO ERA LA SOCIEDAD?

4.2

PRIVILEGIADOS VS NO PRIVILEGIADOS

Copia la pirámide en tu cuaderno y explica la función de cada grupo social con ayuda de tu libro (página 11)

  1. ¿Era posible en la sociedad estamental la "movilidad social"?
  2. Dentro de la pirámide social, ¿quiénes eran y dónde se incluían la burguesía?

¿QUÉ PENSABAN ELLOS? los cambios sociales

En el siglo XVIII comenzó a resquebrajarse la sociedad estamental. Se iniciaron ciertas transformaciones sociales fruto del cambio de mentalidad a raíz de la Ilustración. Los nuevos intelectuales defendían una división social basada en el mérito, en la utilidad social y no en la riqueza o el lugar de nacimiento como hasta ahora. La nobleza y la Iglesia (grupos privilegiados) eran duramente criticados por no cumplir una función útil para la sociedad (ya existían ejércitos profesionales) y por su elevado número, riqueza e influencia ideológica. Entre los no privilegiados, la burguesía comenzó a exigir un mayor reconocimiento social e influencia política, acción que quedaba en la mayoría de las ocasiones sólo en un "ennoblecimiento"social, pero que con el paso del tiempo será el inicio de los grandes procesos revolucionarios del siglo XIX que acabarían con el Antiguo Régimen.

¿QUÉ PENSABAN ELLOS? los cambios socialesPágina 17

Imagina que eres el hijo de un rico comerciante, explica cómo sería tu educación y tu vida. ¿Qué privilegios tendrías? ¿A qué grupo perteneces? ¿Qué diferencias habría si fueras una chica?

Imagina que eres la hija mayor de una familia campesina, explica cómo sería tu educación y tu vida; compárala con la de tu hermano pequeño

Imagina que eres el hijo menor de una familia nobiliaria. ¿De qué viven tus padres? ¿A qué aspiras en la vida? ¿Qué peligros te acechan?

3.2

El papel de la mujer

Lee atentamente las páginas de tu libro de texto relativas al papel de la mujer y responde a las siguientes cuestiones:

Imagina que eres la hija mayor de una familia campesina, explica cómo sería tu educación y tu vida, comparala con la de tu hermano pequeño

  1. ¿Cuál era el papel de la mujer en el Antiguo Régimen?
  2. ¿Qué diferencias existía entre las doncellas y los hombres jóvenes?
  3. ¿Qué responsabilidades tenían las mujeres casadas?
  4. ¿Crees que existía más violencia que ahora respecto a las mujeres?
  5. ¿Por qué había mujeres marginadas?
  6. ¿Crees que las diferencias entre hombres y mujeres a lo largo de la historia tienen consecuencias en el presente?

PRESENTACIÓN historia

6. Los Borbones llegaron para quedarse

Felipe d'Anjou vs. Carlos de Habsburgo

La monarquía hispánica era una monarquía hereditaria (era y es) pero...¿Qué pasa cuando nos quedamos sin herederos?

España y Francia vs. Austria, Prusia Provincias Unidas, Inglaterra y Portugal

Aunque era un tema de España desencadenó un conflicto a nivel europeo...La Guerra de Sucesión española (1701-1713)

Tratado de Utrech (1713-1714)¿Gibraltar español?

Para profundizar

En resumen

PRESENTACIÓN historia

6. Los Borbones llegaron para quedarse

La centralización del poder

Intervención estatal: Decretos de Nueva Planta

Los primeros Borbones que reinaron en España fueron: Felipe V (1700-1746), Fernando VI (1746-59) y Carlos III (1759-1788). Con su llegada consolidaron la monarquía absoluta en nuestro territorio y una política exterior "agresiva", pues pretendían recuperar los territorios perdidos en Europa y preservar las colonias americanas.

Secretarias de Estado

Intendentes y corregidores

Política exterior

PRESENTACIÓN historia

6. Los Borbones llegaron para quedarse

Carlos III: "el mejor alcalde de Madrid"

Política exterior: Guerra de los 7 años (1756-1763)

Reformas, reformas y más reformas

"La puerta de Alcalá" y Madrid

La repoblación de Sierra Morena

Revolución a la vista

El arte Rococó y Neoclásico

Durante el siglo XVIII surgieron en Francia dos estilos artísticos antagónicos: el Rococó (primera mitad de siglo) y el Neoclásico (segunda mitad de siglo).El primero fue un arte aristocrático, cortesano, refinado, frívolo, que se plasmó fundamentalmente en la decoración de edificios y en el arte pictórico, con cuadros repletos de escenas costumbristas, amorosas, exóticas. El segundo fue un arte más burgués, racional y austero, que imitó el arte clásico, griego y romano. Museos, observatorios astronómicos o monumentos estuvieron muy influenciados por este estilo. Muchos monumentos escultóricos también, así como cuadros, que se dedicaron a exponer acontecimientos históricos o mitológicos.

¡Recuerda estudiar!

El desierto de Sierra Morena y la Moncloa

Cuando hoy día hablamos de pasar Despeñaperros, hacemos referencia al paso desde Andalucía hacía otras comunidades autónomas. Este paso o carretera (hoy autovía) fue diseñado por Carlos III en 1761, pero fue sólo una medida más como buen déspota ilustrado para conectar el sur con la capital. La realidad fue que esta nueva vía de comunicación estaba infectada de bandoleros que aprovechaban las extensas tierras desiertas, sin población, para el pillaje. Por esta razón y por la petición popular, el rey Carlos III encargó a su intendente (máxima autoridad o representante de la monarquía en las provincias) que en Andalucía diseñara un plan de repoblación. El encargado fue Pablo de Olavide y el lugar Sierra Morena, norte de la provincia de Jaén y de Córdoba-Sevilla. Como no sobraba población en el resto de España, se repobló estas "nuevas poblaciones" con gente o colonos llegados desde distintos lugares de Europa. La única condición: ser católico. Así surgieron La Carolina, La Carlota, Guarromán, La Luisiana, etc. A cada colono se le entregaba varias hectáreas de tierra de labor, los instrumentos para trabajarlas, algunas cabezas de ganado. A cambio tenía que comprometerse a cultivar la tierra y a no marcharse en, al menos, diez años.

España bajo el poder de los BORBONES

Con la llegada de la nueva dinastía al poder, llegaron no sólo la centralización o el aumento del poder del rey (monarquía absoluta) sino las ideas ilustradas. Aunque las primeras reformas se inician con Felipe V, realmente fue con Carlos III cuando asistimos a su esplendor, de ahí su sobrenombre de "mejor alcalde de Madrid", que era desde el siglo XVI la capital de España. En nuestro país las ideas ilustradas sólo calaron en una minoría de intelectuales y políticos (burgueses) y en una pequeña parte de la baja nobleza y bajo clero. ¿Por qué? Nuestra propia estructura social. No teníamos una importante burguesía a diferencia de otros países. Feijoo, Jovellanos, Floridablanca, Campomanes,... fueron algunos de ellos.

Lee los artículos que aparecen en la página 19 de tu libro y observa las fuentes históricas que lo acompañan y las fuentes que hemos visto en este apartado en clase. Después, responde a las cuestiones:1.- ¿Cuáles eran los bandos enfrentados en la Guerra de Sucesió española y quienes integraban cada uno? 2.- ¿Qué territorios o áreas en España apoyaba al futuro monarca Felipe V y cuáles eran partidarios del candidato austriaco? 3.- Una vez firmados los tratados de paz, ¿Qué países o potencias fueron las vencedoras? ¿Qué les cedió España? ¿Cuál fue el "papel" político de nuestro país a partir de esa paz impuesta?

¿LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL? Casi

¿Qué fue? La Guerra de los Siete Años fue un conflicto global, considerado por muchos como la primera guerra mundial, ya que se luchó en Europa, América, Asia y los océanos. Enfrentó a dos grandes bloques de potencias: Gran Bretaña, Prusia y aliados VS Francia, Austria, Rusia, Suecia y, desde 1762, España ⚔️ ¿Por qué se inició? En Europa, por rivalidades territoriales y políticas, especialmente entre Prusia y Austria. En América y Asia, por el control de colonias y rutas comerciales, sobre todo entre Francia y Gran Bretaña.¿Por qué participa España y qué consecuencias tuvo? España entró tarde, en 1762, del lado de Francia, debido al llamado Tercer Pacto de Familia (alianza entre los Borbones franceses y españoles). El objetivo era frenar el creciente poder británico. 📉 ¿Qué pasó con España? España salió perdiendo. Aunque solo participó un año, sus consecuencias fueron importantes. Derrota militar: Los británicos conquistaron La Habana (Cuba) y Manila (Filipinas). España no estaba preparada para una guerra naval contra Gran Bretaña. El Tratado de París (1763) se firmó tras el fin de la guerra y tuvo importantes cambios:✅ Territoriales: Perdió Florida, pero ganó Luisiana. Conservó Cuba y Filipinas. ✅ Militares: Aprendió de sus errores: a partir de entonces, Carlos III impulsó una reforma militar y naval. ✅ Políticas: Quedó claro que España debía modernizarse para seguir siendo una potencia. ✅ Coloniales: Se hizo más evidente la rivalidad con Gran Bretaña por el control del comercio colonial. En resumen, la Guerra de los Siete Años fue una guerra global que marcó el declive del imperio francés y el ascenso del Imperio británico. Para España, aunque participó brevemente, fue una señal de alerta: necesitaba reformas profundas para mantenerse como potencia mundial.

“Nuestra familia no cesaba de aumentar y la cuna estaba constantemente ocupada, aunque, ¡ay¡, la mano estranguladora de la muerte nos había arrancado de ella a alguno de sus pequeños ocupantes. Hubo tiempos, tengo que confesarlo, en que me parecía cruel llevar hijos en el vientre para perderlos luego y tener que enterrar amor y esperanzas en sus pequeñas tumbas (...). La mayor de mis hijas, Cristina Sofía, no vivió mas que hasta la edad de tres años, y también mi segundo hijo, Christian Gottlieb, murió a la más tierna edad. Ernesto Andrés no vivió más que unos pocos días más, y la niña que le siguió, Regina Juana, tampoco había llegado a su quinto cumpleaños cuando dejó este mundo. Cristina Benedicta, que vio la luz un día después que el del Niño de Belén, no pudo resistir el crudo invierno y nos dejó antes de que el nuevo año llegase a su cuarto día (...) Cristina Dorotea no vivió más que un año y un verano, y Juan Augusto no vio la luz más que durante tres días. Así perdimos siete de nuestros trece hijos, (...) bondadosas mujeres de la vecindad trataban de consolarme diciendome que el destino de todas las madres es traer hijos a este mundo para perderlos luego, y que podía considerarme feliz si llegaba a criar la mitad de los que hubiese dado a luz.”

Las nuevas formas de vida

Los Borbones introdujeron en España costumbres y formas de vida francesas. Cambiaron la forma de vestir de los españoles, introdujeron nuevos alimentos, juegos de azar como la lotería, etc. También es durante el siglo XVIII cuando se comienza a criticar la injusta sociedad estamental y se pone en tela de juicio su utilidad social. Es por ello que se eliminó la ley que durante siglos había hecho incompatible la nobleza y el trabajo o se declararon honrosas todas las profesiones. Carlos III se propuso convertir Madrid en una gran capital y reducir los elevados porcentajes de criminalidad que existían . Fomentó el alumbrado público, dotó de más recursos a la policía y también decretó una prohibición en las prendas de vestir habituales en España: sombreros de ala ancha o gachos por otros de tres picos y capas largas por otras hasta la rodilla. Esta ley la aprobó el ministro Leopoldo, Marqués de Esquilache, y esta norma provocó el mal llamado "MOTÍN DE ESQUILACHE". Deberíamos llamarlo el Motín contra Esquilache y detrás de él no sólo hubo un enfado de la población de Madrid por un cambio de moda, sino una situación social y económica insostenible desde hacía varios años: no materialización de las esperadas reformas económicas, subida del precio del pan, escasez de alimentos, subidas de impuestos, etc.

Y se desató la guerra...

La llegada de un rey Borbón a España no fue fácil. La ocupación del trono por Felipe V suponía reforzar el poder de su familia en Europa y la ruptura del "equilibrio europeo". Francia sería una superpotencia y estaría en una posición de privilegio, con sus propios territorios y heredando ahora el control del gran imperio español. Pronto esta situación provocó reacciones. Muchas potencias o países europeos consideraron que lo más conveniente sería apoyar la candidatura del Archiduque Carlos de Austria, segundo hijo del emperador de Alemania, José I. Las razones estaban claras. Con esta decisión estaban mostrando su rechazo a que se cumpliera la voluntad del rey Carlos II y se estaba dando comienzo a una guerra dentro y fuera de nuestras fronteras: la Guerra de Sucesión española. La contienda tuvo un doble carácter: - Una guerra internacional, pues España y Francia (Felipe V) tuvieron que hacer frente a la alianza que muchos países habían formado en su contra (Gran Bretaña, Alemania, Holanda, Portugal,...). - Una guerra civil, pues parte de nuestro territorio (Castilla) apoyaba al nuevo monarca y otra parte (Reino de Aragón) decidía apoyar al otro candidato (Archiduque Carlos) y enfrentrarse a las tropas felipistas, ante el temor de una monarquía absoluta como había ya en Francia.

Las principales reformas se aplicaron a la economía. Así, se crearon en España las llamadas Sociedades Económicas de Amigos del País*, que difundieron las principales innovaciones que ya existían en otros países:- Fomentaron la fisiocracia, extendiendo el cultivo de productos americanos (maíz, patata), el uso de abonos, reducción del barbecho, potenciando el regadío. - En la producción artesanal se criticó el control excesivo de los gremios y se fomentaron otras formas de creación como las Reales Fábricas (construcción naval, armas y artículos de lujo como paños, sedas, vidrios, tapices, porcelana). - Se desarrolló el comercio interior, mejorando las comunicaciones (carreteras de piedra y más anchas, unión de Madrid con los principales puertos, etc). También el comercio exterior, abriendo al comercio con América todos los puertos peninsulares.

Homework

Escribe dos listas:

1. Explica las diferencias entre monarquía absoluta y despotismo ilustrado2. Indica las reformas llevadas a cabo por los monarcas del despotismo ilustrado. 3. Indica los países cuyos monarcas adoptaron el despotismo ilustrado.

La muerte de Carlos II

Desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, en España reinaba la dinastía de los Austria o Habsburgo como has podido ver. Sin embargo, la muerte sin descendencia de Carlos II puso fin dicha dinastía o familia en el poder. ¿Qué supone esta circunstancia para un país? Pues que debíamos buscar a un nuevo candidato para ocupar el trono. Había dos posibles candidatos: Felipe de Anjou, nieto del rey Luis XIV de Francia (Rey Sol) y el Archiduque Carlos de Habsburgo. En su testamento, el "hechizado" designó como sucesor a Felipe de Anjou, de origen francés, que provocaría el inicio de una nueva dinastía en el trono español: los Borbones. Felipe V fue el primero de la casa de Borbón y así hemos continuado hasta hoy día con nuestro actual rey, Don Felipe IV. ¿Cómo era la monarquía con los Austria y qué concepto de monarquía traería el nuevo rey? Pues ahí está una de las cuestiones más importantes de este apartado del tema. Hasta el momento, nuestro territorio seguía dividido en reinos que, aunque con un mismo rey o monarca, cada uno tenía sus propias leyes, costumbres y concepto de poder. Hasta ahora, en el reino de Castilla habían sido muy partidarios de la Corona y habían puesto pocos límites al poder del rey; por el contrario, en el reino de Aragón, luchaban por implantar una monarquía pactista. Aquí estará el inicio del conflicto armado.

Y de repente llegó 1711

En pleno conflicto armado, la Guerra de Sucesión da un giro inesperado. La razón hay que buscarla en el corazón de Europa. La muerte en 1711 del emperador de Alemania y de su hijo mayor hacía que el gran candidato a ocupar el trono español, el Archiduque Carlos de Austria, heredara el trono alemán. ¿Qué sucedería entonces? Que si también accedía al trono español se convertiría en una superpotencia. ¿Qué hicieron los países que hasta ahora eran sus aliados? Firmar la paz con España y aceptar a Felipe V como nuevo rey, aunque con el compromiso de renunciar a sus posibilidades en el trono francés. Es así como llegamos al final de un conflicto europeo pero no al final en nuestro territorio. Aquí se mantendría la contienda hasta 1715 (Consultar fuentes históricas). Los tratados de paz que se firmaron fueron los de Utrecht (1713) y Rastatt (1714). En estos tratados se aceptaba que Felipe V fuera rey de España, renunciando a sus derechos dinásticos en Francia y cediendo territorios europeos de la corona española a Austria o a Gran Bretaña y rediseñando un nuevo equilibrio en la política europea.