Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Map SPANISH
Embodied Inequalities of the Anthropocen
Created on September 16, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
SEMINARIO Episodio 1: Materia Plástica: Sobre Materialidad, Plasticidad y Toxicidad - con Heather Davis Dialogando con epistemologías indígenas, como la Lenape de Estados Unidos, Davis empieza analizando la presencia del plástico en el medio ambiente, su efecto en los cuerpos y cómo la infraestructura occidental hace invisible esta invasión. El plástico y su toxicidad, así como su creatividad, es un acontecimiento planetario asociado a la idea de una noción tecno-científica evolutiva, la revolución industrial, la expansión del capitalismo como ontología, el capitaloceno, el antropoceno. Estas capacidades del plástico como agente no humano se despliegan de otras formas diferentes, de las que las planteadas hasta ahora se refieren al desarrollo de enfermedades como ciertos tipos de cáncer, la enfermedad de Alzheimer o las bacterias que se alimentan del plástico. El plástico, nos enseña Davis, forma parte de una infraestructura invisible a los ojos hasta que empieza a desbordarse por todas partes.
ARTÍCULO Manteniendo Desigualdades (Des)Corporeizadas en el Euroceno - Microbios Antiguos, Antropometría Racial y Decisiones de Vida- Coll de Lima Hutchison, Andrea Núñez Casal Reuniendo investigaciones etnográficas con comunidades Mbya Guarani del Bosque Atlántico en Argentina y datos de una expedición de microbioma a las comunidades humanas y no humanas de la Amazonía, este artículo sostiene que los pueblos indígenas han sido vistos como posibles reservorios de nuevos probióticos y propone que debemos desafiar las historias racializadas y coloniales de las ciencias de la vida y de la geología donde tales prácticas continúan reproduciéndose.
SEMINARIO Episodio 7: Dentro del número especial de Medicine Anthropology Theory Esta sesión del seminario cubre el contenido del número especial de Medicine Anthropology Theory editado por el colectivo Desigualdades Corporeizadas del Antropoceno y con la participación de colaboradores.
PODCAST Episodio 2: 'Somos Pescadores, no Depredadores: la Lucha por la Justicia Social y la Justicia Ambiental Frente a las Grandes Empresas Pesqueras en el Perú' con María Elena Foronda Farro y Lorenzo Macedonio Vázquez Contreras ¿Cómo se relaciona la sobreexplotación de los recursos marinos y la destrucción de los bio-eco-socio ambientes con el capitalismo depredador actual y la colonialidad del “desarrollo”? María Elena Farro y Macedonio Vásquez comparten su profundo conocimiento sobre estos temas adquirido a través de su experiencia de lucha de toda la vida contra esas fuerzas en el llamado “paraíso fétido” de Chimbote, Perú, donde el ecocidio ha impactado tanto a la vida humana como no humana por igual.
CORTOMETRAJES Villa Díaz Ordaz, la agricultura ante la vulnerabilidad climática por Dr Gabriela Martínez Aguilar La agricultura como actividad esencial en el campo se ha vuelto marginal para la mayoría de las familias benniza’a de Villa Díaz Ordaz, Oaxaca. Ya no dependen de ella como principal fuente de alimentación. Las condiciones ambientales que enfrentan, por la falta de agua en el subsuelo y la sequía en sus milpas por la ausencia de lluvias, escasean cada vez más las cosechas para proveerse de granos básicos como el maíz, el frijol o la calabaza.
PODCAST Episodio 5: Antropología médica y medicina social tratando las heridas coloniales - con Cesar Abadia ¿Cómo podemos tratar las heridas o efectos del Antropoceno en la salud de los grupos sociales afectados por la imposición de dinámicas sociales occidentales y el modo de vida capitalista? América Latina ha luchado durante siglos con enfermedades, genocidio y, sobre todo, epistemicidio causado por la imposición de prácticas de salud que desprecian el conocimiento culturalmente localizado. En este podcast, César Abadía-Barrero nos habla sobre ir más allá de la perpetuación de las dinámicas colonialistas en cuestiones de salud, reforzando la importancia de indigenizar occidente, trayendo “epistemologías del cuidado” al debate académico y a las políticas públicas. Esto habla de conocimientos culturalmente localizados, construidos a partir de las condiciones características del sur global, su naturaleza, su gente y animales, su cultura e historia.
SEMINARIO Episodio 8: Cosmocentrismo, la ética de las civilizaciones indígenas y el derecho a resistir el capitalismo extractivista-global: La experiencia contemporánea de los Asháninka (Perú/Brasil) - con Prof Stefano Varese y Dr. Carolina Comandulli Las concepciones y formas de vida no antropocéntricas del pueblo Ashaninka, de la Amazonía peruana y brasileña, se centran en la idea de que la tierra, el agua, el aire, las plantas, los animales, los seres humanos y el universo formamos un todo continuo donde fluyen la vida, la muerte y el tiempo; la vida es todo, está en todas partes y es profundamente espiritual y sagrada. Los ponentes proponen el concepto de “cosmocentrismo” para explicar esta forma de pensar y vivir y aventuran la idea de que es la destrucción de este principio por parte del capitalismo y en el mundo occidental lo que ha permitido la destrucción progresiva de nuestro propio planeta. También muestran cómo los Ashaninkas se han adaptado creativamente al mundo contemporáneo estableciendo conexiones y alianzas globales para proteger sus formas de vida, la selva amazónica y el planeta mismo.
ARTÍCULO Desigualdades Corporeizadas del Antropoceno - Introducción Este es el artículo introductorio del número especial Desigualdades Corporeizadas del Antropoceno’, publicado por Medicine Anthropology Theory en 2021. Los autores cuestionan el propio concepto de Antropoceno tal como ha sido concebido inicialmente en el ámbito científico y argumentan que, más que un evento geológico-biológico, el Antropoceno es una experiencia social y política. Por lo tanto, su análisis exige un estudio crítico conjunto de catástrofes ecológicas, eventos extremos, ciudadanía, salud, riesgos socioambientales y ‘desarrollo’ económico.
EXTERNAL RESOURCE Traditional Indigenous Midwifery By CIESAS Pacífico Sur Summary: We highlight two videos from the ‘Parir Con Dignidad’ project on traditional Indigenous midwifery. The first video is called ‘The wise women who heal’ (6:47 mins): Being a midwife is a gift, a gift from our ancestors. The Indigenous Women’s House in the Ikoots community of San Mateo del Mar, Oaxaca, Mexico, has 11 very active midwives. They are Ikoods Mondüy Moniün Andeow, “the wise women who heal”. The members of this collective share with us their commitment to attend and care for pregnant women and help them to deliver their babies, even though medical personnel who work in clinics and hospitals do not believe they have the capacity to attend births. During the pandemic they attended many more women, since the institutional healthcare system collapsed, and women were afraid to go to hospitals.
ARTÍCULO Prácticas Wixárika de Sincretismo Médico - Una Propuesta Ontológica para la Salud en el Antropoceno - Jennie Gamlin Al entender el sistema médico de una comunidad, podemos ver su ontología corporal y cómo se vive en relación con el mundo. Basándose en la investigación etnográfica con comunidades indígenas wixárika, la autora propone que al centrarse en la socialidad indígena la cual es más-que-humana, podemos reconsiderar nuestras relaciones planetarias en el sentido más amplio.
CORTOMETRAJES Formas de vida más sostenibles: conocimientos locales y ganadería a pequeña escala por Dr Ivana Teixeira Puedes ver el entorno de la pampa gaucha y los seres que se relacionan con él en el contexto de la propiedad rural de un pequeño agricultor. El tipo de vivienda, algunas características de los animales y el modo de vida del pequeño agricultor gaucho. Estos son ejemplos de una forma de vida sostenible, con animales dóciles criados a pequeña escala y en la puerta de la cocina. Las ecologías saludables son relaciones humano-animal con contornos menos asimétricos que los desarrollados en la ganadería industrial de grandes rebaños.
SEMINARIO Episodio 6: Alimentando el fin del mundo: agronegocios, pandemias y Antropoceno en Brasil - con Dr Jean Segata En el contexto de la industria cárnica brasileña, una gramática violenta, que cataliza relaciones asimétricas en entornos altamente insalubres, opera detrás de un ideal de crecimiento económico. Las plantas empacadoras de carne que han invadido Brasil se basan en estructuras de desigualdad a menudo ocultas, como la pobreza, el racismo y la discriminación, que impactan negativamente en la vida y el bienestar de poblaciones humanas y no humanas. Basado en etnografía multiespecies, el análisis propuesto por Segata nos permite expandir la idea de la población afectada más allá de los seres humanos. Segata cuestiona nuestras elecciones (o lo que tenemos disponible como opción) o ¿Cómo está la forma en que comemos alimentando el fin del mundo?
7. Temperature map
6. World rivers map
5 Ecoregions map
4. Terrestrial biomes map
3. Livestock map
1. Peters Projection map
2. Cattle map
Credits: Wikimedia Commons – patterned artwork added by EIA. Territory size is proportionate to the number of cattle in 2016. Global Livestock Distribution and Density. Credit: Adam Symington. The main biomes in the world, drawn by hand using maps. Credit: Ville Koistinen CC BY-SA 3.0. Terrestrial Ecoregions of the World. Credit: Olson et al. 2001, BioScience. World map of all navigable rivers. Average June/July/August temperatures historical 1986-2005. Credit: Climate impact lap CC BY 4.0.
Map credits
ARTÍCULO Legados Tóxicos Y Desigualdades en Salud del Antropoceno - Perspectivas desde los Márgenes - Melania Calestani Este artículo se basa en investigaciones en México e Italia para deconstruir las encarnaciones e historias sociales de la toxicidad y reflexionar sobre los determinantes comerciales de la salud y sus impactos en el bienestar. A través de un enfoque en el consumo de alimentos y agua en regiones en los márgenes o fronteras definidas como 'tierras tóxicas de desecho', Calestani ilumina las estructuras de poder multidimensionales de la economía global que subrayan el Antropoceno.
EXTERNAL RESOURCE The coloniality of gender and sexuality - Digital exhibition By Jennie Gamlin Summary: Written and designed by EIA team member Jennie Gamlin, this bilingual exhibition is a collaboration with the British Museum’s San Diego Centre for Excellence in Research on Latin America. Beginning with an exploration of what gender looked like in precolonial times the exhibition critically traces the historicity of gender in Indigenous Wixárika communities through three ‘contact zones’ “spaces of imperial encounter where people who have historically been separated, come into contact with one another and establish ongoing relation, usually in conditions of racial inequality, violence or coercion” (Mary Louise Pratt, Imperial Eyes, 1992). Colonialism, independence and modern Mexico each brough new structures and constraints to women’s and men’s identities reshaping Indigenous gender relations into a hybrid form of European patriarchy. The exhibition showcases ethnographic and historical data. Click on the picture below to start exploring the exhibition.
SEMINARIO Episodio 2: Enfrentando el problema del plomo en la Ciudad de México - con Elizabeth Roberts ¿Cómo se relaciona el plomo con los procesos sociales, económicos, biológicos y técnicos de determinadas comunidades? Elizabeth Roberts nos muestra que el plomo influye en la cultura y la vida cotidiana de los barrios obreros de la Ciudad de México, pero que los problemas de salud no son atribuidos por los interlocutores al envenenamiento por plomo, como defiende la salud pública, sino a los pesticidas. A través de la “bioetnografía”, un método que combina enfoques de las ciencias sociales como la etnografía y de las ciencias de la vida como los estudios biomédicos a largo plazo, este seminario llama nuestra atención sobre las desigualdades que encarnan las capas desfavorecidas de la Ciudad de México, como la toxicidad arraigada en los alimentos debido al uso abusivo de agroquímicos.
CORTOMETRAJES Mujeres y el campo. El tejate en Villa Díaz Ordaz. por Dr Gabriela Martínez Aguilar Ante la escasez de tierras aptas para la agricultura y condicionados a un sistema alimentario de subsistencia que se combina con un entorno de bajos ingresos socioeconómicos, los habitantes de Villa Díaz Ordaz, Oaxaca, especialmente las mujeres, son quienes procuran compensar su cada vez más precaria dieta alimentaria a través de sus ámbitos domésticos, priorizando el bienestar colectivo de la familia sobre el individual.
ARTÍCULO ‘Solo Grafito’ - Representaciones Corporativas de Materia Particular en Santa Cruz, Río de Janeiro - Delia Rizpah Hollowell Rizpah Hollowell describe cómo la planta siderúrgica ThyssenKrupp en Río de Janeiro utilizó discursivamente las relaciones públicas y la ‘responsabilidad social corporativa’ para ocultar la violencia que ejerció sobre los paisajes circundantes, incluyendo las poblaciones vecinas, humanas y no humanas, que quedaron completamente cubiertas por un fino polvo metálico. Centrándose en las dinámicas menos visibles de poder, este artículo examina cómo las emociones pueden moldear las experiencias de conflicto ambiental, formar movimientos políticos colectivos y contribuir así a la constitución de los paisajes del Antropoceno.
PODCAST Episodio 3: San Mateo del Mar: Cómo seguir siendo ikoots ante los megaproyectos de desarrollo con Prof. Flavia Cuturi y activista Ikoots Betty Gutiérrez Asentado entre el océano Pacífico, las lagunas del Istmo mexicano y la refinería petrolera de la ciudad de Salina Cruz, el pueblo ikoots de San Mateo del Mar encara desafíos existenciales en el Antropoceno. En este episodio, entablamos un diálogo con Beatriz Gutiérrez, educadora y activista ikoots, y Flavia Cuturi, antropóloga, desde hace décadas involucrada en la vida social y cultural de San Mateo del Mar. Beatriz y Flavia reflexionan sobre las afectaciones socioambientales de los proyectos de desarrollo en estas tierras, la contaminación física y espiritual, y los peligros del sobrevivir en esta crisis global. También apuntan a la necesidad de establecer diálogos interculturales e interdisciplinarios para imaginar y construir rutas “alter-nativas” para el vivir bien, o monapaküy en la lengua de los ikoots.
RECURSO EXTERNO ¡Cazando huellas! Sustentabilidad y Antropoceno Por Laura Montesi y Iván González Estas siete cápsulas de audio, diseñadas para niños y jóvenes, buscan explicar de manera simple y concreta qué significa el término Antropoceno y cómo fenómenos diversos pero interrelacionados, como las olas de calor, las sequías, la disminución de insectos polinizadores o la contaminación por plásticos, impactan nuestra vida cotidiana. La serie reflexiona sobre cómo las crisis socioambientales contemporáneas afectan la salud emocional y propone pequeñas estrategias individuales y colectivas para vivir (bien) en estos tiempos complejos. La serie, escrita por la miembro del equipo de EIA Laura Montesi con la colaboración de Iván González (CIESAS Pacífico Sur), fue producida y transmitida en Oaxaca en 2024 por CORTV, Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión, un medio público sin fines de lucro que promueve la riqueza socio-cultural del estado de Oaxaca.
SEMINARIO Episodio 9: Un metabolismo colonial: comida, nutrición y extracción en Malawi - Prof Megan Vaughan Este seminario propone la idea de metabolismo colonial para entender cómo las comunidades rurales de Malawi adaptaron sus sistemas alimentarios a mediados del siglo XX y cuáles podrían ser las consecuencias de esto en el contexto contemporáneo de inseguridad alimentaria y prácticas agroindustriales. Destaca cómo las prácticas de extracción colonial deben situarse en dinámicas socioecológicas más amplias que incluyen violencia lenta y adaptación.
EXTERNAL RESOURCE ‘Ukari Wa’utsika’ (Women’s Stories) By Susie Vickery, Jennie Gamlin and the Indigenous community of Tuapurie, Mexico Summary: The short animated film ‘Ukari Wa’utsika’ is a collaboration between textile artist Susie Vickery, EIA team member Jennie Gamlin and the Indigenous community of Tuapurie, Mexico. It tells the story of how Wixárika women’s lives changed forever as they came into contact with Spanish missionaries, travellers, anthropologists and the Mexican state and is illustrated with yarn paintings, animated embroidery figures, historical documents and photographs. The film is narrated in Wixárika language with soundtracks by Wixárika musicians.
SEMINARIO Episodio 3: ¿Puede hablar el subalterno (indígena) en el IPCC? - con Renzo Taddei Los pueblos tradicionales y las poblaciones indígenas han sido sistemáticamente retratados como víctimas indefensas del cambio climático en los debates sobre sostenibilidad. En la agenda 2030 de las Naciones Unidas, con sus 17 objetivos de desarrollo sostenible, por ejemplo, se les considera poblaciones cuyo patrimonio cultural y supervivencia física deben ser protegidos por los gobiernos y las agencias multilaterales. En contra de esta tendencia, es notable que uno de los informes de 2022 del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) reconoce el valor del conocimiento indígena y recomienda que se integre en los procesos de coproducción de la gobernanza ambiental, incluyendo la modelización participativa y los servicios climáticos. Pero, ¿cómo se integra el conocimiento indígena en estas políticas creadas por científicos occidentales? Renzo Tadei nos muestra, a través de un análisis del IPCC y el conocimiento generado sobre el cambio climático, que el conocimiento indígena ha sido aclamado en los discursos de conservación, pero no ha sido utilizado de manera adecuada.
SEMINARIO Episodio 10: Entrelazamientos ambientales y salud: ¿En qué era vivimos?Dr Andrea Mastrangelo ¿Qué tiene que ver la agroforestería industrial en la región de Santo Tomé, en la frontera entre Brasil y Argentina, con la propagación de Covid-19, los incendios y las desigualdades sociales en la región? Combinando una perspectiva antropológica feminista y preocupada por mostrar cómo la técnica emergente impulsada por el agronegocio crea entornos y ofrece otras formas de exclusión social, Andrea Mastrangelo analiza las catástrofes ambientales, como los incendios, que han devastado esta región de Argentina, mostrando cómo la modificación del bioma local y la introducción de biotecnologías a favor del agronegocio ha resultado en incendios, pero también en sindemias, sequías, inundaciones de ríos y una disminución en el suministro de alimentos y agua. La era del Antropoceno revela cómo la industria basada en la explotación se apropia de los procesos biológicos en favor de la acumulación de capital, como si la naturaleza estuviera realizando trabajo no remunerado, al igual que las mujeres.
ARTÍCULO Vulnerabilidad Estructural y Toxicidad - Experiencias en el Proceso de Sojización Uruguayo - Victoria Evia Las plantaciones se entienden como ejemplos de ‘simplificaciones modulares’ en paisajes del ‘Antropoceno fragmentado’, donde los intentos de reducir la diversidad pueden tener efectos sociales y ecológicos imprevistos a medida que las enfermedades y toxinas se propagan. En Uruguay, los procesos de expansión de la soja están correlacionados con un aumento en el uso de pesticidas. Basado en un estudio etnográfico (2016–2018) realizado en la principal región agrícola de Uruguay, este artículo de investigación analiza las experiencias de toxicidad entre los trabajadores agrícolas y los habitantes rurales en el contexto de la sojización.
ARTÍCULO Situando la Epidemiología Crítica Latinoamericana en el Antropoceno - El Caso de las Vacunas COVID-19 y los Colectivos Indígenas en Brasil y México - Laura Montesi, Maria Paula Prates, Sahra Gibbon, Lina R. Berrio Tomando la COVID-19 como ‘un ejemplo paradigmático de una enfermedad del Antropoceno’ y basándose en investigaciones etnográficas realizadas en Brasil y México durante las campañas de vacunación con pueblos indígenas, este artículo revisa y analiza el alcance y los límites de la epidemiología crítica latinoamericana en abordar la salud en el Antropoceno. Las autoras argumentan que el enfoque relativamente diferencial adoptado por la epidemiología crítica latinoamericana en cuanto a la economía política, la ecología política y el colonialismo/la colonialidad, junto con la atención a experiencias y comprensiones no occidentales de la enfermedad, constituyen un contrapunto a los enfoques biomédicos específicos ‘euroamericanos’ de la epidemiología.
ARTÍCULO Hacia una Visión Más Amplia de la Salud en el Antropoceno - La Sindemia de COVID-19 y el Choque de Cosmografías en Mato Grosso do Sul, Brasil - Raquel Dias-Scopel, Daniel Scopel, Esther Jean Langdon En Mato Grosso do Sul, la COVID-19 provocó un aumento sustancial en la carga de enfermedades de los pueblos indígenas, en un contexto donde la salud materna e infantil, las enfermedades nutricionales y parasitarias ya eran más altas que en la población no indígena. La interacción sinérgica entre el virus SARS-CoV-2, otros patógenos y factores biosociales resultó en lo que Singer (2010) denomina ‘sindemias’. Los esfuerzos de los pueblos indígenas para abordar la pandemia revelan ‘un choque’ entre las cosmografías indígena y colonial en lo que respecta a las nociones del cuerpo y la salud.
ARTÍCULO La Plantación como Punto Crítico - Capital, Ciencia, Trabajo y los Límites Terrenales de la Salud Mundial - Alex Nading Las plantaciones de caña de azúcar en América Central se han convertido en ‘puntos críticos’ de la enfermedad renal crónica (ERC), siendo el estrés térmico relacionado con el trabajo el factor más asociado con la enfermedad. Basándose en la investigación etnográfica sobre la ERC en Nicaragua y una lectura minuciosa de documentos científicos y de política pública, este artículo enmarca la plantación como un ‘punto crítico’ en la salud de tres maneras: como un sitio de inversión que altera el medioambiente de manera intensiva, como lugares de escrutinio en salud pública y como focos de acción política.
RECURSO EXTERNO La obra de arte en la era de la destrucción planetaria Editado por Aarathi Prasad & David Osrin Este libro es una colección de ideas de creadores de todo el mundo sobre su papel en la imaginación del futuro global. ¿Qué hacen ellos que los políticos y los científicos climáticos no pueden o no quieren hacer? Solo existe una versión verdadera del libro. Todas las demás versiones, impresas o en línea, son reproducciones mecánicas de esta. Las copias impresas han sido perforadas para que sus páginas puedan separarse, recordándonos que las cosas que tomamos no siempre pueden ser restituidas y las cosas que perdemos no siempre pueden ser recuperadas.
SEMINARIO Episodio 4: La minería ilegal en el Territorio Indígena Yanomami en Brasil y sus consecuencias para mi gente - con Dário Votório Kopenawa Yanomami En las tierras indígenas Yanomami, los seres humanos, los animales y el medio ambiente han sufrido debido a la devastación territorial causada por la exploración minera desde la época colonial. En esta serie de seminarios, Dario Kopenawa, un líder indígena Yanomami, denuncia los efectos viciosos de la minería ilegal en el territorio indígena que ha provocado enfermedades, así como la muerte de animales, plantas, ríos, personas y sus culturas. Kopenawa destaca los efectos de la contaminación por mercurio en el medio ambiente y critica al gobierno del expresidente brasileño Jair Bolsonaro por esta crisis sanitaria y humanitaria y sus consecuencias devastadoras.
PODCAST Episodio 4: Ganadería industrial y enredos humano-cerdo - con Dr Alex Blanchette Alex Blanchette, autor de “Porkopolis”, nos habla sobre cómo comenzó a investigar las relaciones entre humanos y cerdos a partir de un interés por entender las relaciones de clase, raza y trabajo en las granjas de cerdos a escala industrial. En el proceso, se dio cuenta de lo entrelazadas que se habían vuelto las vidas de los cerdos y los trabajadores humanos. Como un sitio de trabajo, el cerdo industrial genera 1,100 productos, desde carne hasta papel para impresoras y superficies de carreteras, hechos posibles gracias a la hiperindustrialización de la vida y la muerte y la constante búsqueda de un crecimiento más uniforme. Estas intervenciones radicales en la vida de los animales contínuamente causan problemas tanto para los cerdos como para los humanos con los que están entrelazados. Desde una perspectiva marxista, Blanchette discute cómo los cerdos y las personas sirven al capital a través de 200 trabajos diferentes y se pregunta si una vida centrada en el trabajo es compatible con la salud planetaria, donde las necesidades energéticas del consumismo están transformando el planeta y llevando a la gente a trabajar. Sin embargo, para hacer esto, el capitalismo también requiere una ética de cuidado hacia el producto mismo, el cerdo.
PODCAST Episodio 1: Crisis Civilizatoria en el Antropoceno - con Dr Iván González Márquez ¿Qué vincula la violencia sexual de parte de soldados en contra de mujeres indígenas rurales y la guerra por los recursos naturales? A partir de esta pregunta detonadora, Iván González reflexiona sobre los nexos entre violencia, salud y ecocidio, y nos invita a pensar sobre las formas en que las civilizaciones humanas basadas en la centralización del poder han conducido los ecosistemas y la humanidad misma a los límites de la supervivencia.
CORTOMETRAJES Desigualdades corporeizadas en salud: sobre la rabia en la Pampa Gaucha por Dr Ivana Teixeira Con una tendencia hacia la intensificación entre el ganado, la rabia es la única zoonosis en la pampa gaucha de Brasil que realmente amenaza a los pequeños agricultores, quienes a menudo desconocen la enfermedad debido a varios factores. Las escenas asociadas de esta manera están destinadas a mostrar el entorno en el que se desarrolla la rabia bovina en las pampas de Rio Grande do Sul y el tipo de grupo social afectado. En la región donde se realizó el trabajo etnográfico, los casos de rabia eran particularmente prevalentes entre los pequeños agricultores, causando daños económicos y emocionales. Se ha argumentado que el aumento de los casos de rabia en Brasil y especialmente en la región de la Pampa se debe a la deforestación de las regiones húmedas del norte de América del Sur, provocada para crear pasturas para los grandes rebaños de ganado que alimentan a la industria global de carne.
ARTÍCULO Aguas Indisciplinadas, Cuerpos Insalubres - Terrenos Abyectos, Rehabilitación e Infraestructuras de Desposesión en la Frontera EE.UU.-México - Carlos Martinez En los últimos años, el lecho del río Tijuana ha sido habitado por comunidades de personas de la calle y consumidores de drogas, muchas de las cuales han sido deportadas de EE.UU. La respuesta ha sido la rehabilitación conjunta del canal y la rehabilitación forzada de los drogadictos En este artículo, Martínez aprovecha la utilización del término “rehabilitación”, dirigido tanto a los deportados sin hogar como al canal, para considerar cómo el disciplinamiento simultáneo de los paisajes y las poblaciones humanas ha sido una característica central y evolutiva del Antropoceno.
SEMINARIO Episodio 5: La ‘conquista de México’ y el ‘Antropoceno fragmentado’ - con Dr. Francisco Vergara-Silva Este episodio explora la Conquista de México desde una óptica multidisciplinaria, Centrándose en la Antropología Multiespecie y la Eco-evolución para entender los eventos históricos de hace 500 años en lo que hoy es el Continente Americano, destacando la introducción de especies no nativas por los europeos y su impacto en los ecosistemas y sociedades indígenas. A partir de trabajos que Anna Tsing y sus colegas presentan por medio del “Atlas Feral”, se reflexiona sobre cómo las interacciones entre humanos y otras especies han moldeado la historia y la ecología. Se introduce el concepto de “antropoceno en parches”, sugiriendo que el impacto humano es irregular y localizado, con consecuencias ecológicas significativas específicas. Finalmente se propone la idea de “construcción de nicho” para analizar la co-evolución y adaptación de las especies a través del tiempo, proporcionando una perspectiva más amplia sobre la influencia humana en el medio ambiente antes y después de la Conquista.
CORTOMETRAJES Al motociclista no le cabe la felicidad en el traje por Gabriel Herrera Un motociclista está extremadamente feliz con su motocicleta. No la prestará a nadie. En su lugar, la “embellecerá” cada vez más. A bordo de su motocicleta y con una actitud altiva, la conduce ruidosamente hacia la selva.