Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Infografía Métodos de Tinción en Histología
Wendy Perez Hernandez
Created on September 15, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Pérez Hernández Wendy Maritza
Métodos de
Tinción en Histología
¿Qué es la tinción?
Es una técnica que utiliza uno o más colorantes, aplicados de manera simultánea o secuencial, para unirse de forma selectiva a los componentes biológicos de una muestra. Esto permite resaltar estructuras específicas, facilitando su observación detallada bajo el microscopio.
COLORANTE
Sustancia química que puede dar su color a otros cuerpos de manera selectiva.
Básicos
Carga positiva (cationes)
Ácidos
Neutros
Carga negativa (anión)
Carga positiva y negativa
MÁS FRECUENTES
Hematoxilina y eosina
tricrómica de gomori
PAS (Ácido Periódico de Schiff)
impregnación argentica
azul de toluidina
TRICROMICA DE MASSON
wright
tri cromica de mallory
orceina
R E F E R E N C I A S
EJEMPLOS
Eosina,fucsina acida,acido picrico,acido azoico y diazoico.
EJEMPLOS
Hematoxilina,azul de metileno y azul de toluidina
Principio de funcionamiento: Más utilizado para teñir tejido biológico.Reacción ácido-base. La hematoxilina es básica y tiñe estructuras ácidas, mientras que la eosina es ácida y tiñe estructuras básicas. Núcleo celular:azul intenso/violeta Citoplasma:rosa rojizo Fibras de colágeno y reticulares:rosa Ácidos nucleicos y RER:azul intenso Aplicaciones: Diagnóstico de enfermedades (cáncer, inflamación), estudios histológicos y evaluación de márgenes quirúrgicos. Beneficios: Alta resolución, versatilidad, económico y rápido.
Principio de funcionamiento: Se utiliza para detectar polisacáridos como glucógeno y mucinas en los tejidos. Oxidación de los grupos aldehído en los carbohidratos, lo que resulta en una reacción con el reactivo de Schiff para producir un color rosado/magenta. Nucleo celular:azul Carbohidratos y glucógeno:magenta Fibras de colageno:rosa Aplicaciones: Diagnóstico de trastornos del almacenamiento de glucógeno, ciertas neoplasias. Beneficios: Identificación precisa de carbohidratos en los tejidos.
Principio de funcionamiento: Utiliza tres colorantes para diferenciar tejidos: la fucsina,el azul de anilina y la fucsina ácida. La tinción distingue entre fibras de colágeno y otros componentes celulares. Nucleo celular:negro Citoplasma:rosa/rojo Fibras de colageno/cartilago:verde azulado Fibras musculares:rojo Aplicaciones: Evaluación de fibrosis, cicatrización de tejidos, y estudios de tejido conectivo y muscular. Se usa para detectar enfermedades hepáticas (cirrosis), fibrosis pulmonar, y patología del miocardio. Beneficios: Diferencia claramente entre colágeno y músculo, lo que facilita el diagnóstico de patologías que implican fibrosis o cambios en el tejido conectivo.
Principio de funcionamiento: Diferencia el tejido conectivo del muscular, basándose en las propiedades de afinidad de los colorantes por distintos componentes del tejido. Nucleo celular:rojo Citoplasma:rojo pálido Fibras de colágeno:azul oscuro Fibras musculares:rojo Matriz osea:azul oscuro Cartilago:azul Aplicaciones: Diagnóstico de fibrosis, cicatrices, y enfermedades hepáticas, cardíacas y pulmonares con alteraciones del colágeno. Beneficios: Clara diferenciación entre colágeno y músculo, útil para evaluar cicatrización y cambios en la matriz extracelular.
Principio de funcionamiento: Distingue específicamente entre el colágeno y las fibras musculares. Núcleo celular:azul grisáceo Citoplasma:rojo o rosado Fibras de colágeno:verde o celeste Fibras musculares:rojo Aplicaciones: Diagnóstico de fibrosis y enfermedades del tejido conectivo, análisis de cicatrices. Beneficios: Clara diferenciación entre colágeno y músculo, útil para evaluar fibrosis y cambios en el tejido conectivo.
Principio de funcionamiento: Utiliza sales de plata para teñir estructuras tisulares. La plata se impregna en estructuras específicas Fibras nerviosas:negro Fibras reticulares:marron intenso Aplicaciones: Identificación de fibras nerviosas y reticulares, diagnóstico de trastornos neurológicos. Beneficios: Visualiza estructuras que no se ven con otras tinciones, útil para estudiar la red de fibras en tejidos.
Principio de funcionamiento: Tiñe estructuras celulares y extracelulares basadas en su afinidad por los ácidos nucleicos y algunos polisacáridos. El azul de toluidina se une a los grupos ácido de los tejidos. Nucleo: azul Citoplasma: azul Fibras de colageno: azul Granulos de mastocitos:purpura Aplicaciones: Identificación de mastocitos, análisis de mucosidad y estudio de tejido conectivo. Beneficios: Destaca mastocitos y glicoproteínas, útil para diagnosticar enfermedades del tejido conectivo.
Principio de funcionamiento: Tiñen células sanguíneas en función de sus componentes Nucleo/plasma :gris azulado Eritrocitos :rosa rojizo Granulos neutrofilos :rosa azulado Eosinofilos: anaranjado rojizo Basofilos: violeta oscuro Aplicaciones: Análisis de sangre, diagnóstico de trastornos hematológicos e identificación de leucocitos. Beneficios: Clarifica la morfología celular y facilita el diagnóstico de enfermedades sanguíneas.
Principio de funcionamiento: La orceína se une a las fibras elásticas y a las fibras de elastina, destacando su estructura en el tejido. Nucleo:purpura azulado Músculo liso: azul claro Colágeno:rosa Elasticas: pardo oscuro Aplicaciones: Identificación de fibras elásticas en tejidos y estudio de enfermedades relacionadas con la elasticidad. Beneficios: Clarifica la visualización de fibras elásticas, útil para diagnosticar trastornos del tejido elástico.
- Bancroft, J. D., & Gamble, M. (2008). Theory and practice of histological techniques (6th ed.). Elsevier Health Sciences.
- Carson, F. L., & Hladik, C. (2009). Histotechnology: A self-instructional text (3rd ed.). American Society for Clinical Pathology Press.
- Kiernan, J. A. (2015). Histological and histochemical methods: Theory and practice (5th ed.). Scion Publishing.
- Suvarna, S. K., Layton, C., & Bancroft, J. D. (2018). Bancroft’s theory and practice of histological techniques (8th ed.). Elsevier.