Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

MAPA CONCEPTUAL

paola sanchez

Created on September 13, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Principios rectores
Principios rectores
Rol del docente
Rol del docente
Rol del alumno

POR COMPETENCIAS

Rol del alumno

CONSTRUCTIVISTA

Objetivos de aprendizaje

Enfoques didàcticos para LA ERA Del conocimiENto

Objetivos de aprendizaje
Evaluación
Referentes didácticos y estrategias para promover el aprendizaje
Referentes didácticos y estrategias para promover el aprendizaje
Evaluación
Rol del docente
Principios rectores

MEDIADOS POR LAS TIC

Objetivos de aprendizaje
Rol del alumno
Referentes didácticos y estrategias para promover el aprendizaje
Evaluación

Concepción del aprendizaje

El constructivismo concibe el aprendizaje de la siguiente manera:

  • Desarrollo: puesto que todo proceso de aprendizaje pretende la ampliación, consolidación e integración de contenidos, habilidades y destrezas para llevar a cabo una tarea de otra manera diferente.
  • Proceso: se trata de una serie de pasos concatenados que conducen a la integración, organización de ciertos contenidos, que van configurando una identidad.
  • Cambio: esta asimilación, integración y organización generan un cambio, es decir, debe existir una diferencia entre la situación inicial y final (Ortiz,2015).

El diseño de estrategias y situaciones de aprendizaje deben (Ortiz,2015):

  • Tomar en cuenta el contexto: se requiere un equilibrio entre la revisión teórica de los contenidos y su aplicación particular en contextos específicos en los cuales los estudiantes tienen que desenvolverse.
  • Considerar los aprendizajes previos: es necesario hacer una evaluación diagnóstica al inicio de la materia para conocer cuales son los conocimientos que los estudiantes ya poseen.
  • Deben privilegiar la actividad: se debe de favorecer la implicación activa de los estudiantes mediante las diferentes técnicas.
  • Ser auto-estructurantes: elegir las técnicas más adecuadas de acuerdo a los diferentes estilos de aprendizaje.
  • Favorecer el dialogo desequilibrante: la elección de la metodología debe plantear cuestionamientos y preguntar, de tal forma que haya un diálogo entre los participantes.
  • Utilizar el taller y el laboratorio: esto facilita el contacto con el tema que se este abordando y su asimilación por parte de los estudiantes.
  • Privilegiar operaciones mentales de tipo inductivo: es decir, plantear una teoría, desarrollar aplicaciones y explicar hechos reales a partir de la concreción.

El constructivismo considera que toda evaluación es subjetiva y debe intentar ser cualitativa e integral. Existen técnicas e instrumentos que miden los niveles de aprendizaje desde una visión constructivista, entre ellas (Pulgar, 2005, citado por Ortiz,2015):

  • Técnicas informales: son aquellas utilizadas sin que los estudiantes sientan que están siendo evaluados, por ejemplo la observación y el planteamiento de preguntas durante la clase.
  • Técnicas semiformales: estas requieren de mayor tiempo de preparación que las anteriores, así como mayor tiempo para su valoración, exigen respuestas mas duraderas y elaboradas por parte de los estudiantes, en donde al final de dichas actividades si habrá una calificación.

Concepción del aprendizaje

Esta perspectiva educativa no se limita al conjunto de conocimientos o habilidades requeridas para desempeñarse adecuadamente en un determinado contexto, ni a la simple ejecución de tareas, sino que también involucra una combinación de atributos con respecto al saber, saber hacer, saber estar y saber ser (Proyecto Tuning, 2003, citado por Iberoamericana,2011):

El maestro es un facilitador, motivador y tutor que ayuda al aprendiz a desarrollar sus conocimientos, y sus habilidades de pensamiento y razonamiento. La responsabilidad sigue siendo del docente y no debe recaer en un alumno en formación.

El docente debe asumir una postura de guía, facilitador o mediador del aprendizaje del alumno, entiende que para desempeñarse en el aula en estas nuevas condiciones, cuenta con las herramientas TIC que serán sus aliadas y aprovechará las grandes posibilidades que ofrece. Además, debe tener un proceso de formación para ser usuario aventajado de recursos de información, y contar con recursos técnicos y didácticos que les permitan cubrir esas necesidades.

Es necesario que el alumno asuma un rol activo en su propio proceso de desarrollo y construcción de conocimiento. Para aprender, el estudiante tiene que construir o reconstruir lo que esta percibiendo, según sus procesos de pensamiento. Además, debe:

  • Participar en la definición de los modelos mentales, en forma individual y en grupos.
  • Desarrollar formas de pensamiento lógico-matemático mediante actividades que propone el ambiente educativo.
  • Recrear un modelo mental, con la formalización y simulación en el computador, para luego ponerlo a prueba mediante la confrontación con el comportamiento de otros modelos y con el análisis y la discusiones con sus compañeros.

Los principios educativos asociados con una concepcion constructivista del aprendizaje y la enseñanza, son los siguientes (Tùnnermann,2011):

  • El aprendizaje implica un proceso constructivo interno, auto estructurante y en ese sentido, es subjetivo y personal.
  • El aprendizaje se facilita gracias a la mediación o interacción con los otros, por lo tanto, es social y cooperativo.
  • El aprendizaje es un proceso de (re)construcción de saberes culturales.
  • El grado de aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo, emocional y social, y de la naturaleza de las estructuras del conocimiento.
  • El punto de partida de todo aprendizaje son los conocimientos y experiencias previos que tiene el aprendiz.
  • Implica un proceso de reorganización interna de esquemas.
  • Se produce cuando entra en conflicto lo que el alumno ya sabe con lo que debería saber.
  • Requiere contextualización: trabajar con tareas auténticas y significativas culturalmente y a aprender a resolver problemas.
  • Influye en factores como el autoconocimiento, establecimiento de motivos y metas personales, la disposición por aprender, atribuciones sobre el éxito y fracaso, las expectativas y representaciones mutuas.

Para poder plantear los objetivos del proceso de enseñanza es necesario tomar en cuenta dos aspectos principales del constructivismo en la pedagogía(Ortiz, 2015):

  • El aprendizaje es una construcción idiosincrásica: es decir, esta condicionado por el conjunto de características físicas, sociales, culturales, incluso económicas y políticas del sujeto que aprende.
  • Las construcciones previas inciden de manera significativa en los aprendizajes nuevos: los elementos que se revisen en una determinada materia deben ser significativos, deben aportar algo al estudiante, para que puedan asimilarlos y luego integrarlos con los conocimientos que ya poseían, para así alcanzar los niveles óptimos de aprendizaje.

El papel del docente en este enfoque es el de elegir un conjunto de estrategias dirigidas a que los estudiantes, mediante su propia actividad, logren los objetivos educativos (conocimientos, habilidades y actitudes) requeridas para el desarrollo de las competencias que se encuentran en el perfil de egreso del curso o proceso formativo.

Las TIC son herramientas que facilitan el acceso el acceso al conocimiento ubicuo y optimizan los procesos de adquisición de la información, estas tecnologías modificaron las relaciones humanas , sus ambientes amenos y acogedores invitan a su uso, despiertan el interés y la motivación, las conexiones que se establecen en las diferentes redes y nodos acortan las barreras de tiempo y espacio(Cueva, García & Martínez, 2019).

En este enfoque, los alumnos, de forma proactiva, autónoma, guiados por su curiosidad hacia un aprendizaje permanente, aprenderán a sacar partido a la extraordinaria potencia de Internet como fuente de información, recursos, metodologías, didácticas y estímulo permanente( Reig, 2012, citado por Bernardi,2018). El estudiante paso de ser un receptor pasivo de conocimiento a ser parte activa de su aprendizaje, basando en su autoestima, motivación, disciplina y confianza.

  • Aprendizaje de conocimientos: la dimensión del conocimiento, es el "saber que" y abarca dos tipos de conocimientos, el factual (se refiere a lo elementos disciplinares básicos que los estudiantes deben adquirir, generalmente datos o hechos) y el de conceptos (implica las interrelaciones de los elementos básicos en una estructura mayor, generando mayor grado de abstracción).
  • Desarrollo de habilidades o contenidos procedimentales: se refieren al " como", al "saber hacer" y consisten en técnicas y métodos que nos ayudaran a la realización de acciones ordenadas, dirigidas a una meta. Y desarrollar una habilidad implica tener conciencia de los pasos que conforman la definición operacional del proceso, la aplicación y transferencia del proceso a variedad de situaciones y contextos, y la evaluación y mejora continua del procedimiento.
  • Aprendizaje de actitudes y valores: es el "aprender a ser" y convivir. en dicho proceso de apropiación del conocimiento y comprensión del entorno, cada día irán teniendo mas claro que son y que es lo que quieren ser, fortaleciendo si identidad e irán creciendo en su autonomía personal y moral.
  • El estudiante es central en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • De él se reconocen como fundamentales las habilidades de: autogestión, creatividad y apropiación del proceso.
  • En tanto el estudiante puede reconocer la pertinencia de su participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es propositivo frente al proceso y se involucra activamente en las actividades generadas.
  • Tiene capacidad de reconocer su propia potencialidad y las dinámicas que influyen directa o indirectamente en su relación con el aprendizaje.
  • Tiene una reflexión crítica frente al propio proceso de aprendizaje y a las necesidades de fortalecimiento del mismo.
  • El estudiante aprende mediante su propia actividad con la orientación del profesor, en interacción con sus compañeros y utilizando los materiales de estudio.
  • Aprende a través de resolver problemas, buscar y analizar información, argumentar posturas, investigar, resolver casos, hacer prácticas de laboratorio, diseñar y llevar a cabo proyectos.
  • Objetivos de aprendizaje: se componen de la acción que pretendemos que realice el estudiante (al finalizar el curso o una parte del mismo) expresada mediante un verbo y el objeto en el que recae la acción.
  • Objetivos generales: expresan de manera sintética y general lo que se pretende que los estudiantes logren al finalizar el curso.
  • Objetivos específicos: son un desglose de los objetivos generales y describen mas concretamente las metas de aprendizaje que los estudiantes deben lograr.
  • Las situaciones didácticas deben estar diseñadas para abonar y promover a un perfil de egreso previamente definido, para evidenciar una o varias competencias apegadas a un plan de estudios o programa.
  • Se debe verificar que genere necesidades en el estudiante y en el grupo.
  • Debe pensarse como actividad en vivo y en una sola exhibición.
  • Planteada preferentemente en equipo o en pares.
  • Resuelve la necesidad o situación problemática planteada.
  • Especifica los niveles de exigencia(Indicadores).
  • Los indicadores se orientan al proceso y al producto.
  • Especifica formas cualitativas de evaluación.
  • Específica una herramienta de calificación.
  • Se define un criterio de logro para declarar la competencia lograda o en proceso.

El diseño de situaciones didácticas desde el enfoque por competencias por parte del docente, debe contemplar el hecho de que el elemento clave para el desarrollo de competencias es la necesidad, sin este componente simplemente no hay movilización de conocimientos, habilidades, ni manifestación de actitudes, además debe enfocarse en las necesidades de los alumnos para que ellos movilicen sus recursos para resolverlas.

Los principales criterios a considerar para elegir las técnicas e instrumentos son los siguientes:

  • Validez: capacidad del instrumento de evaluar el desempeño esperado.
  • Características de los estudiantes.
  • Tiempo disponible.
  • Recursos.
  • Plan evaluativo de todo el curso en conjunto.

Las potencialidades de las TIC en el sector educativo hace énfasis en su efectividad para la enseñanza y aprendizaje de diversas asignaturas, para el desarrollo de competencias y habilidades de orden superior, tales como: la reflexión, el análisis crítico, el razonamiento, la evaluación que trascienden a las disciplinas tradicionales y que facilitan la resolución de problemas, el aprendizaje cooperativo y colaborativo, y la creación de conocimientos.

La tarea de aprendizaje debe estar estructurada con un fin y propósito para que se logren los objetivos planteados y brindarles a los estudiantes las herramientas necesarias para desarrollarse y enfrentarse a las diferentes problemáticas en el ámbito educativo y social (Cueva, García & Martinez,2019).

La potencialidad mediadora de las TIC como instrumentos psicológicos, se hace o no efectiva en las prácticas educativas que tienen lugar en las practicas educativas que tienen lugar en las aulas en función de los usos que los participantes hacen de ellas, mediante las relaciones entre los tres elementos del triangulo interactivo: alumnos, profesor y contenidos, y contribuyendo a conformar el contexto de actividad en el que tienen lugar estas relaciones (Bernardi,2018).

Al emplear las tecnologías, posibilitarán creativamente la evaluación, ya sea en su dimensión diagnostica, formativa o sumatoria, también la comprensión y seguimiento no solo del desarrollo cognitivo de los estudiantes, sino, además brindan seguimiento a la formación de valores, sentimientos, creatividad, originalidad, flexibilidad de los estudiantes en sus modos de actuación, para elaborar y comunicar sus resultados y conocimientos(Cueva, García & Martínez, 2019).