Peritajes
EQUIPA
Created on September 13, 2024
More creations to inspire you
SLYCE DECK
Personalized
LET’S GO TO LONDON!
Personalized
ENERGY KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
HUMAN AND SOCIAL DEVELOPMENT KEY
Personalized
CULTURAL HERITAGE AND ART KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
DOWNFALLL OF ARAB RULE IN AL-ANDALUS
Personalized
ABOUT THE EEA GRANTS AND NORWAY
Personalized
Transcript
peritajes
Las Visitadurías Generales podrán, en sus actuaciones, auxiliarse de la intervención de personal pericial en las diversas materias que se requieran para la integración del caso.
siguiente
peritajes culturales
peritajes psicosociales
peritajes en antropología social
Artículo 114 del Reglamento Interno de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.
peritajes culturales
Los peritajes cultursales permiten construir conocimientos situados que no violenten ni revictimicen a las mujeres. Ofrecen una explicación de las relaciones desiguales de poder en un determinado contexto comunitario, para visibilizar cómo opera la discriminación en contra de las mujeres y visibilizar los motivos que subyacen en una violación a derechos humanos así como el daño de un hecho victimizante. Desencializan las prácticas comunitarias y sociales, y exponen que las realidades de las mujeres están ligadas a contextos sociales, políticos y económicos más amplios que han afectado a las comunidades, y que las violencias contra las mujeres se relacionan en estos contextos.
Son particularmente útiles en casos en los que están involucradas mujeres indígenas.
Anaya, S. y Zepeda , L. (2022)Vestir la resistencia: mujeres indígenas frente a la violencia patriarcal, en ZonaDocsIlustración: Ivanna Orozco
siguiente
siguiente
¿por qué es importante el peritaje cultural?
Contextualizar la conducta en el marco cultural del pueblo o comunidad indígena, considerando sus usos y costumbres.
El órgano jurisdiccional, y en general las autoridades, pueden desconocer los usos y costumbres de los pueblos indígenas. El peritaje cultural permite dar conocimiento de los criterios culturales que deben considerar al momento de calificar una conducta determinada. También, este tipo de peritaje permite:
Comprender el impacto del daño causado por el hecho victimizante desde el punto de vista de la persona que pertenece a una comunidad o pueblo indígena
siguiente
El 20 de septiembre de 2002 fue detenido el señor P.A.T en Guatemala por transportar una gran cantidad de licor denominado cucsha sin la autorización correspondiente. Se inició un proceso penal en su contra por el delito de contrabando y defraudación en el ramo de alcoholes, bebidas alcohólicas y fermentadas contenidas en el decreto número 3536 del Congreso de la República.En el proceso, se escuchó a un perito cultural que explicó ampliamente en su propio idioma por medio de interprete que en el lugar denominado Cantón Tzanuyú frecuentemente ocurren ceremonias mayas y que para dicho evento utilizan la cusha, con el objetivo de bendecir las cosechas de los participantes, como ofrenda y en agradecimiento a favores recibidos. El órgano jurisdiccional se basó en el peritaje cultural para sobreseer el asunto considerando que no constituía ilícito penal el licor clandestino incautado dado que no se hizo con el ánimo de comercializarlo sino que obedecía a motivos de culto religioso.
siguiente
Los peritajes psicosociales se centran la experiencia de las personas afectadas por las violaciones a derechos humanos. Ofrecen un análisis del entorno psicosocial de la víctima y de las circunstancias y medio en que se desenvolvía, a partir de un enfoque de discriminación interseccional. Esto último con la finalidad de identificar los factores estructurales, institucionales, interpersonales e individuales de las relaciones sociales en las que se ubica la persona y en qué medida pudieron haberla hecho más o menos vulnerable frente al hecho victimizante. .
peritajes psicosociales
siguiente
¿por qué es importante el peritaje psicosocial?
Contextualizar la conducta en el entorno social y en el estado psicológico de la víctima.
El órgano jurisdiccional, y en general las autoridades, pueden tener dificultades para comprender el impacto de un hecho victimizante de violencia de género desde una dimensión psicológica pero también social, es decir en el entorno de la víctima, sus relaciones y su vida social. Este tipo de pertiaje permite:
Comprender el impacto del daño causado por el hecho victimizante desde el punto de vista de la persona, sus circunstancias y su entorno.
siguiente
Paloma Angélica Ledezma, desapareció el 2 de marzo de 2002 cuando contaba con 16 años de edad, y su cuerpo fue encontrado el 29 de marzo del mismo año.Éste se convirtió en un caso paradigmático por las deficiencias en la investigación y las omisiones de las autoridades. La Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), Justicia para Nuestras Hijas y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), interpusieron una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que el caso sea llevado ante la Corte IDH. La CMDPDH elaboró un informe para documentar la afectación psicosocial que el feminicidio y la impunidad produjo en la madre, los familiares de Paloma y en la comunidad en general.Este informe señala que más que la compensación económica hay "formas de reparación integral del daño sí tienen sentido para las madres y los familiares de mujeres asesinadas o desaparecidas en la medida en que permiten dignificar la memoria de sus hijas y su propia lucha —ya que han sido estigmatizadas y culpabilizadas— así como lograr un contexto de validación social de su sufrimiento. Esto permite resignificar la experiencia traumática, convirtiéndola en una experiencia de lucha que posibilita el respeto de los derechos de las mujeres.
CMDPDH (2009). El brillo del sol se nos perdió ese día. Informe sobre el impacto psicosocial del Feminicidio en el caso de Paloma Angélica Escobar Ledezma.
siguiente
Los peritajes en antropología social permiten evidenciar los patrones culturales orientados hacia conductas misóginas o de discriminación y desprecio hacia las mujeres, a partir de la realización de un trabajo de campo.Permite entender la violencia contra las mujeres como una construcción sociocultural que se encuentra arraigada en las prácticas sociales y se manifiesta en la vida social, las costumbre, las relaciones de poder entre las personas.
peritajes ANTROPOLOGÍA SOCIAL
siguiente
¿por qué es importante el peritaje en antropología social?
Visibiliza la violencia estructural y la discriminación en contra de las mujeres en una sociedad determinada
El órgano jurisdiccional, y en general las autoridades, pueden tener dificultades para comprender el impacto de la violencia y discriminación estructural en contra de las mujeres y la relación con el hecho victimizante. Este tipo de pertiaje permite:
Comprender el impacto del daño causado por el hecho victimizante en la dimensión individual y social.
regresa al inicio
En el Caso Campo Algodonero ante la Corte IDH, Marcela Lagarde y de los Ríos presentó un peritaje de antropología social. En su peritaje, la antropóloga resalta que el feminicidio "se conforma por el ambiente ideológico y social de machismo y misoginia, de “violencia normalizada” contra las mujeres, por ausencias legales y de políticas de gobierno. Esto genera una convivencia insegura para las mujeres, pone en riesgo la vida y favorece el conjunto de crímenes que exigimos esclarecer y eliminar." Asimismo, señala que "la violencia de género no se da sino como parte de la opresión genérica de las mujeres. En más, aunque las interrelaciones entre estas formas de opresión son múltiples y simultáneas unas apoyan a las otras y se nutren de ellas [...] la violencia es el máximo mecanismo de reproducción de todas las otras formas de opresión". Señala también que "en la situación de violencia contra las mujeres que se vive en Ciudad Juárez, tan solo el hecho de que las desapariciones y muertes de mujeres se mantengan durante 15 años, sin que se investigue y sancione a los responsables constituyen elementos de continuidad de esta violación de derechos humanos, de la cual el Estdo mexicano es responsable [...]."Reconoce que "las violaciones a derechos humanos [...] son complejas en tanto tienen como elemento central la condición de género de los sujetos afectos. En este sentido, la violencia contra las mujeres requiere una reparación compleja e integral, que atienda los daños individuales, pero también requiere de una reparación que incide en lo estructural del Estado y sus instituciones, en sus agentes y en las relaciones sociales".
María Marcela Lagarde y de los Ríos, Informe Pericial Campo Algodonero: Claudia Ivette González, Esmeralda Herrera Monreal y Laura Berenice Ramos Monárrez, Casos No. 12.496, 12.497 y 12.498. 20 de abril de 2009.