Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
método científico
MARTIN CORTES PéREZ
Created on September 13, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Técnicas del Método Científico
Objetivo
proceso
método científico
CARACTERÍSTICAS
Definición
- Teórico: Se basa en hechos y conocimientos históricos previos, utilizando teorías y antecedentes como fundamento para nuevas investigaciones.
- Sistemático: Sigue un proceso organizado y disciplinado en cada etapa para asegurar la rigurosidad y la coherencia en la investigación.
- Empírico y Reproducible: Utiliza datos obtenidos a través de la observación y la experimentación. Los experimentos deben poder ser replicados por otros investigadores para confirmar los resultados.
- Crítico: Permite la evaluación continua y la corrección de errores. El método está diseñado para identificar y corregir fallos, lo que mejora la precisión del conocimiento.
- Progresivo: Avanza construyendo sobre conocimientos previos. Los resultados de investigaciones anteriores sirven de base para nuevos estudios, facilitando una expansión y refinamiento constante del conocimiento científico.
- Objetivo: Busca obtener resultados imparciales y basados en evidencia, reduciendo el sesgo y evitando la influencia de prejuicios personales.
- Circular: Los hallazgos de una investigación pueden generar nuevas preguntas e iniciar nuevas investigaciones, creando un ciclo continuo de exploración y descubrimiento.
- Analítico y Sintético: Descompone fenómenos complejos en partes más simples para entenderlos mejor (análisis) y luego integra estos elementos para hacer generalizaciones y conclusiones amplias (síntesis).
- Racional: Basado en la lógica y el razonamiento. Las conclusiones deben derivarse de datos objetivos y premisas bien fundamentadas.
- Verificable: Los resultados deben ser comprobables por otros investigadores, asegurando la validez y robustez mediante la reproducibilidad bajo las mismas condiciones.
• Observación: Identificación y observación de un fenómeno o problema. • Pregunta: Formulación de una pregunta específica basada en la observación. • Hipótesis: Propuesta de una posible explicación o respuesta a la pregunta. • Experimentación: Diseño y realización de experimentos para probar la hipótesis. Esto incluye la recopilación de datos y la realización de pruebas controladas. • Análisis: Evaluación e interpretación de los datos obtenidos durante la experimentación. • Conclusiones: Determinación de si los resultados apoyan o refutan la hipótesis. Basado en los resultados, se puede aceptar, rechazar o modificar la hipótesis. • Comunicación: Publicación y discusión de los resultados y conclusiones en la comunidad científica para revisión y validación.
- 1. Análisis Definición: El método analítico se enfoca en descomponer un fenómeno en sus partes componentes para examinar y entender cada una de ellas por separado. Proceso: Descomposición: Divide el objeto de estudio en sus partes básicas. Examen Detallado: Analiza cada componente por separado. Identificación de Relaciones: Estudia cómo cada parte contribuye al funcionamiento del todo. Tipo de Investigación en el que se Usa: Investigación Experimental: Para entender cómo las variables individuales afectan un fenómeno. Investigación Descriptiva: Para descomponer características de un fenómeno y describirlas en detalle. Ejemplo: Para entender cómo una planta crece en diferentes tipos de suelo, un botánico analiza los componentes del suelo (pH, nutrientes, textura) y cómo cada uno afecta el crecimiento de la planta.
- 2. Síntesis Definición: El método sintético se centra en integrar los componentes individuales en un sistema cohesivo para entender el todo en su conjunto. Proceso: Recopilación de Componentes: Reúne los datos o elementos individuales. Integración: Une los componentes para formar un todo. Análisis del Sistema Completo: Estudia cómo las partes combinadas funcionan juntas. Tipo de Investigación en el que se Usa: Investigación Correlacional: Para integrar datos y analizar relaciones entre variables. Investigación Aplicada: Para desarrollar modelos o soluciones basadas en la integración de diversos datos. Ejemplo: Un investigador que estudia el impacto del cambio climático en los ecosistemas marinos integra datos sobre temperatura del agua, acidificación y biodiversidad para construir un modelo que explique cómo estos factores interactúan y afectan los arrecifes de coral.
- 3. Inducción Definición: El método inductivo se basa en la observación de fenómenos específicos para llegar a conclusiones generales o teorías. Proceso: Observación: Recolecta datos específicos y casos particulares. Formulación de Hipótesis: Desarrolla supuestos basados en observaciones. Verificación: Realiza pruebas para comprobar las hipótesis. Desarrollo de Teorías: Formula teorías generales basadas en la verificación. Tipo de Investigación en el que se Usa: Investigación Básica: Para desarrollar teorías y modelos a partir de observaciones empíricas. Investigación Histórica: Para establecer generalizaciones a partir de estudios de eventos pasados. Ejemplo: Observando que todas las plantas en una región determinada presentan cambios similares en sus hojas durante las estaciones, un botánico induce que estas plantas tienen adaptaciones estacionales comunes.
- 4. Deducción Definición: El método deductivo parte de principios generales para llegar a conclusiones específicas basadas en la lógica. Proceso: Establecimiento de Premisas: Define afirmaciones generales. Formulación de Silogismos: Organiza premisas para deducir conclusiones. Verificación: Asegura que las conclusiones derivadas son lógicamente consistentes con las premisas. Tipo de Investigación en el que se Usa: Investigación Experimental: Para probar teorías y predecir resultados específicos basados en principios generales. Investigación Aplicada: Para validar teorías y hacer predicciones prácticas. Ejemplo: Un físico, sabiendo que los objetos que se mueven a alta velocidad experimentan dilatación temporal, deduce que un reloj que viaja a cerca de la velocidad de la luz debería marcar el tiempo más lentamente en comparación con un reloj en reposo.