Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

HISTORIA COLORES

Karen Yamilet Ortiz Palestina

Created on September 13, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Humanismo

Naturalismo

Desarrollo moderno

Siglo XIX

Teorías medievales y renacentistas

Origenes filosoficos

Lev Vygotsky

Empirismo

Lawrence Kohlberg

Jean-Jacques Rousseau

Charles Darwin

Jean Piaget

Sigmund Freud

Racionalismo

Paul Baltes

John Locke

Renacimiento

Aristóteles

Platón

Edad Media

Principios filosoficos del desarrollo humano

Ilustración y teoría del desarrollo

Siglo XX

Historia del desarrollo humano

Existencialismo

Personalismo

Constructivismo

Determinismo

Dialecticismo

Platón (427 a.C. - 347 a.C.)
  • Platón propugna que el orden natural proviene de una inteligencia ordenadora o demiurgo
  • La concepción platónica de la realidad se desdoblaría por tanto en dos niveles: el mundo inmutable de las ideas y el mundo físico o sensible, sometido a cambios y vaivenes.
  • En el antropológico, Platón diferencia entre cuerpo y alma. El primero pertenece al mundo sensible y nos vincula con la realidad material, mientras el alma participa del mundo ideal, vinculándonos así con lo divino y lo inmortal.
  • Aristóteles en el campo de la física fue la agrupación de los cuatro elementos como generadores de todos los seres o sustancias que componen el Universo
  • Aristóteles fue la división de saberes atendiendo, por un lado, “al objeto que estudian” y, por otro lado, “al conocimiento que persiguen”.
Aristóteles (384 aC - 322 aC)
  • Lorem ipsum dolor sit amet.
  • Consectetur adipiscing elit.
  • Sed do eiusmod tempor incididunt ut.
  • Labore et dolore magna aliqua.

Lorem ipsum dolor sit

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod.

Se inspiró en el cristianismo, por el que explicaba la existencia y los fenómenos del mundo que les rodeaba. La Verdad era buscada en la Biblia, libro de máxima sabiduría revelada por Dios (especialmente en los Evangelios del Nuevo Testamento), según el cual Dios creó el mundo y a todas las criaturas. El cristianismo se convertirá, además de en una religión, en una solución para dilucidar las cuestiones más comunes en la época, cambiando el paradigma que había imperado en la filosofía de la etapa anterior, la helénica.

Edad Media: Aproximadamente desde el siglo V hasta el siglo XV (476 dC - 1492 dC).
  • Se caracterizó por el retorno a las raíces grecolatinas clásicas de Occidente, lo cual significó una revalorización de sus mitos, sus discursos y su filosofía, luego de siglos de pensamiento dogmático religioso
  • Las artes fueron patrocinadas por las altas clases sociales (ya no sólo por la Iglesia) a través del mecenazgo. Esto financió una importante cantidad de artistas de la época, y les permitió incursionar en obras de arte de temática no religiosa o no cristiana.
  • nuevos descubrimientos científicos, nuevos proyectos de medición y nuevas deducciones, entre las que destaca la sustitución del modelo geocéntrico del universo (aristotélico) por el heliocéntrico (copernicano).
Renacimiento Desde mediados del siglo XIV hasta el siglo XVII (aprox. 1300-1600).
John Locke: 1632-1704.

entó las bases de la Ilustración europea. Locke creía que cada rama del gobierno debía tener poderes separados, que la libertad debía protegerse de la interferencia del Estado y que este debía proteger la propiedad privada de sus ciudadanos. Estas ideas influyeron enormemente en los padres fundadores de Estados Unidos. Locke también propuso una nueva teoría de la adquisición de conocimiento basada enteramente en la experiencia y la reflexión.

Jean-Jacques Rousseau: 1712-1778.

Defensor de la libertad y la igualdad radical entre todos los seres humanos, el pensador franco-suizo arremetió contra las ideas de progreso propias de la Ilustración y ensalzó al hombre primigenio y amoral, el único realmente libre.

  • Reconocido por ser el científico más influyente de los que plantearon la idea de la evolución biológica a través de la selección natural, justificándola en su obra El origen de las especies (1858) con numerosos ejemplos extraídos de la observación de la naturaleza.
  • Investigó sobre el hecho de la transmutación de las especies
Charles Darwin: 1809-1882.
  • Concluye que el comportamiento de una persona se puede justificar por la experiencias dolorosas vividas en la infancia, que han pasado al inconsciente y que, mientras que sus recuerdos, pensamientos y sentimientos, estén ahí reprimidos, determinará la forma de ser de una persona.
  • Lo que proviene del interior del cuerpo en forma de estímulo, producido por excitaciones del exterior.
Sigmund Freud 1856-1939
  • Considerado como uno de los grandes estudiosos del proceso de aprendizaje del ser humano y una figura clave en el surgimiento de la psicología del desarrollo.
  • Piaget fue el primer estudioso de la mente humana en formular un estudio sistemático del aprendizaje en la infancia, que inicialmente llevó a cabo con sus propios hijos.
Jean Piaget 1896 -1980
  • Para Vygotsky, la construcción del conocimiento no es un proceso individual. Más bien se trata fundamentalmente de un proceso social en el que las funciones mentales de orden superior son producto de una actividad mediada por la sociedad, donde el lenguaje es la herramienta psicológica que más influye.
  • El lenguaje y el conocimiento se desarrollan de manera separada
Lev Vygotsky: 1896 -1934.
  • Creía que en la evolución de los modos típicos de razonamiento moral hay etapas cualitativamente distintas entre sí, y que la curiosidad por aprender es uno de los principales motores del desarrollo mental a lo largo de las distintas fases de la vida.
  • El desarrollo del modo de pensar va de unos procesos mentales muy centrados en lo concreto y lo directamente observable hasta lo abstracto y más general.
Lawrence Kohlberg: 1927-1987
  • 1. El desarrollo dura toda la vida.
  • 2. El desarrollo es multidimensional.
  • 3.El desarrollo es multidireccional.
  • 4. La influencia relativa de la biología y la cultura cambia durante el ciclo vital.
  • 5. El desarrollo implica modificar la distribución de los recursos.
  • 6. El desarrollo muestra la plasticidad
  • 7. El contexto histórico y cultural influyen en el desarrollo
Paul Baltes 1939

Principio: El ser humano es inherentemente valioso y tiene el potencial para el crecimiento y la autorrealización. Exponente clave: Abraham Maslow, aunque es conocido principalmente en psicología, también tiene una base filosófica. Su teoría de la "pirámide de necesidades" refleja un enfoque humanista, en el que el desarrollo humano está guiado por la búsqueda de la autorrealización. Implicación para el desarrollo humano: El desarrollo es un proceso de alcanzar el pleno potencial humano, basado en la satisfacción progresiva de las necesidades básicas, psicológicas y de autorrealización.

  • Principio: Los seres humanos tienen la libertad de elegir y construir su propio desarrollo, y esta libertad implica una responsabilidad personal para dar sentido a la vida.
  • Exponente clave: Jean-Paul Sartre creía que los seres humanos no tienen una naturaleza predeterminada y que cada persona es responsable de crear su propia esencia y propósito a través de sus decisiones.
  • Implicación para el desarrollo humano: El desarrollo humano es un proceso continuo de creación personal y autodeterminación. Cada individuo tiene la libertad de dirigir su propio crecimiento y construir su vida a través de sus elecciones.
  • Principio: El desarrollo humano ocurre a través de la confrontación y resolución de contradicciones internas, lo que lleva a un progreso hacia una mayor comprensión y libertad.
  • Exponente clave: Georg Wilhelm Friedrich Hegel proponía que el desarrollo de la mente humana (y de la historia) ocurría a través de un proceso dialéctico, en el que las contradicciones se superaban mediante la síntesis.
  • Implicación para el desarrollo humano: El crecimiento humano se entiende como un proceso de superación de conflictos y contradicciones, tanto internos como externos, que llevan a un desarrollo más completo y complejo.
  • Principio: El desarrollo humano está determinado por fuerzas externas o internas, como la biología, el entorno, la cultura o las leyes de la naturaleza.
  • Exponente clave: Sigmund Freud, aunque principalmente un psicólogo, sostenía una forma de determinismo en su teoría del desarrollo psicosexual, sugiriendo que los impulsos inconscientes y las experiencias tempranas determinan el curso del desarrollo de una persona.
  • Implicación para el desarrollo humano: El desarrollo humano está en gran parte fuera del control consciente del individuo y es dirigido por fuerzas externas (como el entorno) o internas (como los instintos).
  • Principio: Los seres humanos construyen activamente su conocimiento y comprensión del mundo a través de la interacción con el entorno.
  • Exponente clave: Jean Piaget desarrolló esta idea en su teoría del desarrollo cognitivo, argumentando que los niños construyen su conocimiento mediante la interacción con el mundo y la reestructuración de sus esquemas mentales.
  • Implicación para el desarrollo humano: El desarrollo es un proceso activo en el que las personas no son simplemente moldeadas por el entorno, sino que participan activamente en su propio crecimiento mediante la interacción y la construcción del conocimiento.
  • Principio: Cada ser humano es una persona única con dignidad inherente, y el desarrollo humano implica la realización de las capacidades individuales en un contexto de relaciones personales.
  • Exponente clave: Emmanuel Mounier es uno de los principales representantes de esta corriente, argumentando que el desarrollo humano solo puede entenderse plenamente en el contexto de las relaciones con otros seres humanos.
  • Implicación para el desarrollo humano: El crecimiento personal y el desarrollo humano no se dan en el aislamiento, sino a través de relaciones interpersonales que respetan la dignidad y singularidad de cada individuo.