Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

Transcript

Dulce María Román Corral Matrícula: 387900 Universidad Autónoma de ChihuahuaFacultad de Derecho Asesor: Jesús José Olivas Fuentes Fecha de Elaboración: 12 de septiembre de 2024

Ruiz-Guarneros , A. I. (2024). Análisis criminológico de la delincuencia femenina: ¿Por qué preocuparse por el estudio de la mujer delincuente?. Ubi Societas Ibi Ius En Línea , 3(3), 82–94. https://doi.org/10.54167/usiil.v3i3.1633

MAPA CONCEPTUALANÁLISIS CRIMINOLÓGICO DE LA DELINCUENCIA FEMENINA

Perspectiva criminológica de la delincuencia femenina

Delincuencia femenina

Factores de riesgo

Factores de personalidad

Género y criminología

ANÁLISIS CRIMINOLÓGICO DE LA DELINCUENCIA FEMENINA¿Por qué preocuparse por el estudio de la mujer delincuente?

Elementos de un enfoque de género

Criminología Feminista

Género y criminología

Barreras de las mujeres

Teorías tempranas

Perspectiva criminológica de la delincuencia femenina

Teorías neutrales

Teorías sociales

Teorías biológicas

Condiciones penitenciarias de las mujeres

Olvido de la Delincuencia Femenina

Delincuencia Femenina

Sentencias a mujeres

Según Rovelo y de Santiago

Escases de investigaciones

Factores de riesgo

Según Cuesta

Ámbito cognitivo

Factores de Personalidad

Mujeres Violentas

Ámbito conductual

Ámbito emocional

Un enfoque de género debe incluir al menos cuatro elementos clave: 1) la perspectiva debería ayudar a explicar no sólo la criminalidad femenina, sino también la criminalidad masculina;

Elementos de un enfoque de género

2) visualizar con perspectiva de género debe tener en cuenta no únicamente las diferencias de género, a su vez comprender las diferencias en el tipo, la frecuencia del delito, contexto ofensivo, e incluso cuando hombres y mujeres cometen el mismo delito;3) marco teórico que ayude a entender formas y factores clave en las que las mujeres y lo que las conduce a la delincuencia; y 4) la perspectiva debe explorar hasta qué punto las diferencias de género en el delito derivan no sólo de complejos factores sociales, históricos y culturales, sino también de diferencias biológicas y reproductivas.

La criminología feminista, también conocida como criminología de la mujer, se ha definido como una rama de la criminología que específicamente: “intenta explicar las causas y los resultados del comportamiento delictivo desde una perspectiva particular: a saber, desde el género.”

Criminología feminista

Cabe destacar que el género de los delincuentes nunca ha sido el único factor determinante, pero siempre ha estado conectado a variables sociales, económicas, culturales, políticas y otras.

Las mujeres aún enfrentan importantes barreras para acceder a la justicia, ya sean víctimas, testigos, presuntas victimarias o internas. La ausencia de la perspectiva de género en audiencias y sentencias persiste en diversos países. Del mismo modo, persiste la falta de

Barreras de las mujeres

inmediatez de los asuntos, la ausencia de personal capacitado y sensibilizado en temas de género y la “falta de mecanismos y aplicación que garanticen un piso igualitario al impartir justicia para las mujeres,” por mencionar algunas.

Las “teorías tempranas”, surgieron a finales del siglo XIX y principios del XX, cuando el delito femenino se consideraba, a menudo, una “anomalía.” Estas ideas llevaron a que se descubriera que el cerebro de la mujer era “diferente”. Lo que dio lugar a algo denominado “neurosexismo”, considerado como la práctica de afirmar que existen diferencias fijas entre los cerebros femeninos y masculinos, lo que puede explicar la “inferioridad” de las mujeres para ciertos roles.

Teorías tempranas

Las teorías sociológicas de la criminalidad femenina, iban encaminadas a buscar la explicación en el entorno en donde se desenvuelven las niñas, adolescentes y mujeres.

Teorías Sociales

El tema de la delincuencia femenina fue un fenómeno totalmente olvidado y la poca atención que se brindó, fue ateniendo a las siguientes razones: 1) Reducido número de población femenina, motivo por el cual se

Olvido de la Delincuencia Femenina

ha generado una invisibilidad en los estudios del delito;2) Se creía que sólo cometían delitos “típicamente femeninos”, como delitos de índole moral (por ejemplo,prostitución, brujería e infanticidio); y3) Análisis de la mujer violenta, el ser racional dado que las mujeres normales son consideradas pasivas, y las pocas mujeres que cometen delitos violentos deben estar “enfermas.”

Se identificó una diferencia estadística significativa en los tiempos de sentencia entre hombres y mujeres. “Aun cuando los delitos más frecuentes de ambos grupos son de alto impacto social, este sesgo puede deberse a que las mujeres reciben un castigo más severo

Sentencias a mujeres

por el mismo delito,” sostiene el informe donde se destaca que el promedio de sentencia para los hombres es de 17.5 años, mientras que para las mujeres de 23.5 años.

El sistema de ejecución penitenciaria de las mujeres respecto al de los hombres es una mayor precariedad de espacios y, en consecuencia, peores condiciones de alojamiento, mayor lejanía de su entorno familiar y afectivo, ausencia de separación interior en los centros según criterios de clasificación, incremento de las

Condiciones penitenciarias de las mujeres

dificultades para el acceso a programas de tratamiento o a determinados trabajos en talleres, falta de unidades materno-infantiles para madres encarceladas, acceso a servicio de salud, ya que con frecuencia existen problemas de salud mental, entre los que destacan “trastornos de estrés postraumático, depresión, autolesiones y abuso de sustancias, etc.”

Lastimosamente casi la totalidad de la investigación sobre evaluación del riesgo de violencia se ha desarrollado con muestras masculinas, existiendo una especial escasez de estudio sobre factores de riesgo que se asocian con conductas delictivas en mujeres.

Escases de investigaciones

  • Bajo nivel socioeconómico
  • Exposición temprana a conductas violentas en el ámbito familiar, con la consecuente normalización de la violencia.
  • Estilo de crianza disfuncional.
  • Carencia de relaciones prosociales.
  • Abuso de sustancias
  • Víctimas de violencia

Factores de riesgo según Rovelo y de Santiago

  • Pertenencia a barrios periféricos marginales
  • Antecedentes
  • Procedentes de familias numerosas
  • Escasa formación educacional y cultural
  • Falta de oportunidades laborales

Factores de riesgo según Cuesta

Las teorías integradoras del delito representan un intento de unir las diferencias ideológicas que existen entre varias teorías más antiguas del delito al integrar variables de enfoques teóricos dispares. Un enfoque integrado reconoce que el delito es un fenómeno complejo y multidimensional con múltiples causas.

Teorías neutrales de la delincuencia femenina

En estas teorías de la criminalidad femenina a menudo se usaron determinantes de índole biológico para explicar la conducta delictiva.

Teorías biológicas o perspectivas masculinas

En primer lugar, las teorías son imparciales y tienen un sesgo de género y, en segundo lugar, si las características masculinas son el único factor responsable de cometer delitos, entonces ¿por qué no todos los hombres delinquen?

Fallas de las teorías biológicas o perspectivas masculinas

Trataron de demostrar “científicamente” que la inferioridad de las mujeres era la razón de sus bajas tasas de criminalidad; para ello, utilizaron un grupo control de 50 “mujeres normales” y las compararon con las mujeres criminales y las prostitutas. En su trabajo incluyeron características craneales, faciales, de altura, pelo oscuro, color de piel, etc., y afirmaron que:"... las mujeres tienen muchos rasgos en común con los niños, [...] su sentido moral es deficiente, [...] son resentidas, celosas e inclinadas a venganzas de crueldad refinada. La mujer criminal en consecuencia es un “monstruo".

Teoría de Lombroso y Ferrero

Analiza cómo las familias enseñan a las mujeres a ser educadas para ser pasivas, tranquilas, educadas, de buen comportamiento y no violentas. Por este hecho, las mujeres intentan reprimir su naturaleza violenta, su ira, su frustración y su voz para estar a la altura de las expectativas de la sociedad. Esto impide que las mujeres posean la capacidad técnica para participar en delitos violentos.

“Teoría del rol” de Linton y Mead

  • Uso de la violencia para la resolución de problemas
  • Escaso control de impulsos
  • Falta de responsabilidad de los propios actos

Ámbito conductual

  • Hostilidad
  • Manejo limitado de las emociones
  • Carencia de empatía
  • Dificultades en las relaciones y baja tolerancia a la frustración

Ámbito emocional

Las mujeres generalmente violentas tienden a utilizar la violencia de manera instrumental como medida de control, lo que refleja el uso de la violencia por parte de los hombres, y reportaron más síntomas de trauma.

Mujeres generalmente violentas

Aquellas mujeres que son violentas en sus relaciones íntimas son reactivas en el uso de la violencia como medio de autodefensa o en respuesta al miedo. Las delincuentes violentas a menudo son conocidas y tienen una relación preexistente con la víctima, ya sea familiar o amigos, utilizan armas con poca frecuencia o como forma de defensa.

Mujeres violentas en relaciones intimas

  • Interiorización de la violencia desde una edad temprana
  • Falsas percepciones y errores de pensamiento que facilitan problemas de conducta
  • Habilidad limitada para la resolución efectiva de problemas
  • Egocentrismo y antisocial

Ámbito cognitivo