Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Aproximación Conceptual al conocimiento

Los elementos de la estructura unitaria del conocimiento humano, se habla de dos dimensiones y de cinco fases en el proceso cognoscitivo. El esquema sería el siguiente:* :Dimensión sensible del conocimiento humano: Primera fase: las sensaciones externas. Segunda fase: la percepción interna. * Dimensión intelectual del conocimiento humano: Tercera fase: conceptualizar. Cuarta fase: juzgar. Quinta fase: razonar.

En el hombre, el conocimiento se da en manera totalizante y unitaria; es decir, que el aspecto sensible y el aspecto intelectual conforman un todo cognitivo y “forma en su conjunto una estructura dinámica”

Estructura del conocimiento humano

2. Juicio

Es el acto por el cual la inteligencia afirma o niega algo. Lo que constituye el acto de juzgar, su elemento esencial, es la aserción: “S es P”, siendo S y P dos conceptos distintos.

3. Razonamiento

Es la derivación de un juicio nuevo a partir de otros ya formulados, por la dependencia que la inteligencia capta de aquel juicio en relación con estos.. es la derivaciónde un juicio nuevo a partir de otros ya formulados, por la dependencia que la inteligencia capta de aquel juicio en relación con estos.

1. Conceptualización

Significa generación; es el acto de comprender la esencia de una cosa y de producir internamente aquel ser nuevo, de naturaleza inmaterial y universal, que se llama concepto

Fases del Conocimiento

Se considera que uno de los puntos sobre los cuales se puede buscar una comprensión más holística del saber es elhombre. En efecto, el hombre que es un ser capaz de conocimiento es capaz también de autocrítica y metacognición; el ser humano que es el protagonista principal de la producción científica, es también el que se cuestiona sobre el sentido y la finalidad de sus saberes.

El mundo intelectual-científico contemporáneo tiene una concepción del saber bastante fragmentado, parcial e incompleto. Esto pone en evidencia una división tácita entre las ciencias humanísticas y las ciencias experimentales; entre las ciencias sociales y las ciencias exactas.

Consideraciones epistemológicas en torno a las dimensiones del conocimiento humano.

. Marciano Capella: la base del quadrivio y del trivio, distingue entre materias de tipo “humanístico” y las materias más “científicas”.

. Tomas de Aquino: Conocimiento como estudio de las “artes liberales”: “quadrivium” y “trivium.”

. Platón:: ciencia es la Dialéctica, es decir, la filosofía, ciencia de las ideas con su principio supremo que es el Bien.

. Aristoteles: Distingue entre conocimiento teórico, conocimiento práctico y poético.

Reseña histórica del conocimiento

Concepción antigua y medieval del conocimiento

El nacimiento de la ciencia matematizada y experimental moderna

La base de la revolución científica del siglo XVII estuvo inmersa en aspectos que giraron en torno a la astronomía, a la mecánica y a las relaciones entre ellas.

01

Hans Christian Oersted (1777-1851)

Mostró en que una corriente eléctrica produce un campo magnético..

04

Nicolás Copérnico (1473-1543)

Propuso la teoría heliocéntrica.

02

Galileo Galilei (1564-1642)

Importantes descubrimientos al observar la Luna, Venus, Júpiter y el Sol con el recién inventado telescopio.

03

Isaac Newton (1642-1727)

Formuló la ley de la gravedad, que explica las trayectorias elípticas de los planetas.

El nacimiento de la ciencia matematizada y experimental moderna

Es importante y significativo notar que el enorme desarrollo de la ciencia experimental a partir del siglo XVII se explica por la peculiar combinación de matemáticas y experimentación..

05

Antoine Lavoisier (1743-1794)

“Tratado elemental de química”

08

André Marie Ampére (1775-1836)

Mostró cómo se atraen y repelen hilos paralelos por los que circula electricidad.

06

Michael Faraday (1791-1867)

La invención del motor eléctrico.

07

James Clerk Marxwell (1831-1879)

Teoría del electromagnetismo,

A finales del siglo XIX se advertía la necesidad de introducir nuevos conceptos para dar cuenta de fenómenos que no encajaban bien en la física clásica. La relatividad y la mecánica cuántica ampliaron extraordinariamente el ámbito de la física.

Las revoluciones científicas del siglo XX

La biología molecular

El descubrimiento de la estructura en doble hélice del ADN (ácido desoxirribonucleico)

La energía no se emite y absorbe de modo continuo, sino discreto, como en “paquetes” o “cuantos” de energía.

Todo movimiento es relativo a algún sistema de referencia.

La física cuántica

La teoría de la relatividad

Ética y biogenética

La informática

La física del caos y de la complejidad

Las revoluciones científicas del siglo XX

Se manipula el ADN de los organismos con objetivos diversos, que van desde la producción de medicinas hasta la producción de otros vivientes mediante clonación.

Trata del estudio científico de la información, y comprende el estudio del procesamiento y transmisión de información.

La relación entre ambos consiste en que los estados complejos se encuentran en el límite entre el comportamiento periódico predecible y el caos impredecible.

Se menciona en la reflexión filosófica clásica que la razón (racionalismo), la experiencia (empirismo) y una fusión de las dos anteriores (criticismo) constituyen las fuentes primarias del conocimiento humano.

Fuentes del conocimiento

La razon

La experiencia

Razon y Experiencia (Critisismo)

Un conocimiento es tal solo cuando cumple con las reglas básicas de la lógica y posee una validez universal.

Designa los conocimientos inmediatos, en los que se da un contacto directo entre el sujeto y la realidad conocida.

Se afirma que la materia del conocimiento procede de la experiencia, mientras la forma procede del pensamiento.

Se evidencia una división palpable entre las ciencias humanísticas y las ciencias experimentales; entre las ciencias sociales y las ciencias exactas. A veces, se cuestiona hasta la validez objetiva de las apreciaciones y aportes de uno u otro ámbito del conocimiento. Debido a esto la profundización investigativa en las áreas filosóficas de Epistemología, Filosofía de la Ciencia y Teoría del conocimiento pueden dar claridad y ser un auténtico aporte en esta búsqueda de unidad sistémica del conocimiento.

CONCLUSIÓN

Bolaños, R. (2017). Capítulo 1. Aproximación conceptual al conocimiento. En Aguilar, F., Bolaños, R. y Villamar, J. (Ed.). Fundamentos epistemológicos para orientar el desarrollo del conocimiento. (Pp. 3-40). 1.a edición. Editorial Universitaria Abya-Yala. Quito-Ecuador

REFERENCIAS