Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Clacificación de empresas

ALBERTO MARTINEZ BACA

Created on September 13, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Sector agropecuario

Clacificación e importancia de las empresas, micro, pequeña y mediana en México.

Pymes en el mundo

Pymes en México

Clasificación de las empresas

¿Quién las clacifica?

Sector industrial

Sector servicios

Estrategias gubernamentales

Sector comercial

Las MiPyMES han existido desde la Revolución Industrial, cuando pequeños talleres y empresas familiares comenzaron a florecer como unidades productivas clave. En los siglos XIX y XX, estas empresas se expandieron debido al auge del comercio internacional y la globalización.

En México

En México, las MiPyMES han sido parte integral de la economía desde la época prehispánica, evolucionando a través de los años desde pequeñas unidades de producción artesanal hasta los modernos negocios formales. Actualmente, representan el 99% de las empresas en el país y generan aproximadamente el 72% del empleo y el 52% del PIB nacional. Ejemplo: Empresas familiares en sectores como la comida, textiles y artesanías son ejemplos clave de la persistencia y adaptación de las MiPyMES en México.

Las empresas se clasifican principalmente según el número de empleados y los ingresos anuales . En México, las microempresas tienen hasta 10 empleados, las pequeñas hasta 50 y las medianas hasta 250. En otros países, los criterios pueden variar, pero generalmente siguen líneas similares de evaluación.

En México, la clasificación de MiPyMES es realizada por entidades como la Secretaría de Economía (SE) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Internacionalmente, organismos como el Banco Mundial y la OCDE también establecen criterios de clasificación.

¿Quién las Clacifica?

Sector agropecuario

Este sector incluye empresas dedicadas a la agricultura, ganadería, pesca y actividades relacionadas. Las MiPyMES son predominantes en esta área, muchas veces operando como pequeños productores o cooperativas. Ejemplo: Pequeñas granjas en Jalisco que producen aguacates para el mercado nacional y de exportación.

Sector industrial

Comprende las empresas que se dedican a la transformación de materias primas en productos terminados, como textiles, alimentos y manufactura ligera. Ejemplo: Talleres de confección en Ciudad de México que fabrican ropa y accesorios para marcas locales.

Sector comercial

Este sector agrupa a empresas dedicadas a la compra-venta de bienes. Las MiPyMES en este sector suelen incluir tiendas de abarrotes, papelerías y comercios minoristas. Ejemplo: Tiendas de abarrotes locales que venden productos de primera necesidad en barrios y comunidades.

Sector servicios

Incluye empresas que ofrecen servicios, como restaurantes, consultorías, salones de belleza y servicios de reparación. Ejemplo: Restaurantes familiares que ofrecen cocina tradicional mexicana, muy comunes en todo el país.

El gobierno mexicano ha implementado diversas estrategias para apoyar a las MiPyMES, tales como: Programas de financiamiento y crédito accesibles: A través de instituciones como NAFIN y Bancomext, se ofrecen créditos con tasas de interés bajas. Capacitación y consultoría: A través de programas como "Emprende Joven" y "Tu empresa", se brinda asesoría para mejorar la gestión y productividad. Incentivos fiscales: Reducción de impuestos y apoyos para la formalización de empresas. Ejemplo: El programa “Crédito a la Palabra” ofrecido por el gobierno de México durante la pandemia de COVID-19, dirigido a MiPyMES afectadas, proporcionó créditos sin intereses para ayudarlos a mantenerse operativas.

Estrategias gubernamentales