Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Paola Ivette Rizo Macías

MÓDULO: ASPECTOS CULTURALES Y PSICOSOCIALES DEL MEXICANO ASESOR: CARLOS ALBERTO CORREA CORREA RETO 5: Desarrollo económicoy empresarial en México MATRÍCULA: 21024962 FECHA DE ELABORACIÓN: 12/09/2024

descripción general de problema

Clase Media en México

La clase media en México ha sido históricamente considerada como un motor importante para el desarrollo económico del país, ya que impulsa el consumo y contribuye al crecimiento económico. Sin embargo, este sector ha enfrentado dificultades significativas en los últimos años, especialmente como resultado de la pandemia de COVID-19 y las crisis económicas recurrentes. La informalidad laboral, el estancamiento salarial y la falta de políticas públicas que fomenten la movilidad social han generado incertidumbre para este grupo social.

Fuente: INEGI (2020)

descripción general de problema

Clase Media en México

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), antes de la pandemia, aproximadamente el 42% de la población mexicana se consideraba de clase media (INEGI, 2020). Sin embargo, durante y después de la pandemia, muchas familias vieron reducido su nivel de ingresos, lo que ha afectado su calidad de vida y las oportunidades para avanzar social y económicamente.

descripción general de problema

Influencia del Sector Empresarial

El sector empresarial mexicano tiene un papel crucial en la generación de empleos y en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Las empresas grandes y medianas representan aproximadamente el 72% del empleo formal en el país y contribuyen con el 80% del PIB (Consejo Coordinador Empresarial [CCE], 2022). Sin embargo, este sector también enfrenta críticas por su rol en la perpetuación de desigualdades económicas y por su falta de inversión en innovación y tecnología.

De acuerdo con el Consejo Coordinador Empresarial, la influencia del sector empresarial en la toma de decisiones políticas y económicas es fuerte, lo que les permite fomentar un entorno favorable para sus intereses. Sin embargo, esta influencia ha sido cuestionada debido a la falta de iniciativas claras para reducir la desigualdad y mejorar las condiciones laborales, especialmente en sectores vulnerables.

CCE (2022)

gráfico 2 sobre la contribución del sector empresarial al PIB y al empleo formal en México.

descripción general de problema

Influencia del Sector Empresarial

La clase media en México es un grupo vulnerable, especialmente afectado por las crisis económicas recientes. A pesar de su importancia para la estabilidad y crecimiento económico, enfrenta barreras como la informalidad laboral y el estancamiento salarial. Por otro lado, el sector empresarial, aunque esencial para la economía, debe asumir mayores responsabilidades sociales, invirtiendo en el bienestar de sus trabajadores y en la reducción de las desigualdades.

Aportes Académicos al Estudio de la Clase Media

Teorías de la Estructura Social y la Movilidad Social

La clase media es un concepto sociológico que ha sido estudiado desde diversas perspectivas teóricas. Una de las más relevantes es la teoría de la movilidad social, que sostiene que la clase media es un indicador clave del progreso y desarrollo social. De acuerdo con autores como Lipset (1959), la clase media juega un papel crucial en la estabilidad democrática, ya que tiene un interés intrínseco en el mantenimiento del orden social y económico. La movilidad social ascendente se considera un motor del crecimiento de la clase media, facilitado por el acceso a la educación y empleos formales bien remunerados.

Teoría del Capital Humano

La clase media se beneficia de su acceso al capital humano —entendido como educación, habilidades y conocimientos que aumentan la productividad individual y colectiva (Becker, 1964). Esta teoría explica que, a medida que la clase media accede a mayores niveles de educación, también incrementa su capacidad para participar en sectores económicos de alta productividad. En México, sin embargo, el bajo nivel de inversión en educación ha limitado las oportunidades de crecimiento para este grupo.

Fuente: Carroll (1991)

Aportes Académicos al Estudio de la Clase Media

Perspectiva Crítica: Desigualdad y Vulnerabilidad

Autores como Bourdieu (1986) y Tilly (1999) han contribuido a un enfoque crítico del estudio de la clase media, señalando que este grupo no está exento de vulnerabilidades. En contextos de crisis económicas, la clase media puede experimentar una rápida movilidad descendente, ya que su estabilidad económica depende en gran medida de factores externos como la estabilidad del mercado laboral y las políticas económicas del gobierno. La vulnerabilidad de la clase media mexicana, exacerbada por la informalidad y el estancamiento salarial, es un ejemplo de cómo los mecanismos de exclusión social y económica pueden afectar este grupo.

Teoría del Stakeholder

La teoría del stakeholder, propuesta por Freeman (1984), sostiene que las empresas deben considerar los intereses de todos los grupos afectados por sus actividades, no solo los accionistas. Esta perspectiva ha sido fundamental en el análisis del papel del sector empresarial en la sociedad mexicana, donde empresas grandes tienen una fuerte influencia en la política y la economía, pero también enfrentan críticas por no priorizar los intereses de sus trabajadores o de las comunidades en las que operan.

Teoría de la Empresa y la Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

Una de las principales contribuciones al estudio del sector empresarial ha sido el desarrollo del concepto de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), que establece que las empresas no solo deben buscar la maximización de ganancias, sino también contribuir al bienestar social y ambiental. Carroll (1991) propuso un modelo piramidal que sitúa las responsabilidades económicas en la base, seguidas por las legales, éticas y filantrópicas. En México, este enfoque ha ganado terreno en sectores industriales que buscan mejorar su imagen pública y minimizar su impacto ambiental.

Aportes Académicos al Estudio del Sector Empresarial

Teoría de la Innovación y Competitividad

Schumpeter (1942) introdujo el concepto de destrucción creativa, sugiriendo que la innovación empresarial es el motor del crecimiento económico. La capacidad del sector empresarial para innovar es crucial para mantener la competitividad en mercados globalizados. En México, sin embargo, la inversión en investigación y desarrollo sigue siendo baja en comparación con otros países de la OCDE, lo que limita el impacto positivo que las empresas pueden tener en el desarrollo del país.

Aportes Académicos al Estudio del Sector Empresarial

Los aportes académicos al estudio de la clase media en México destacan su papel crucial en la estabilidad social y económica, pero también subrayan su vulnerabilidad en contextos de crisis. En cuanto al sector empresarial, la teoría de la RSC y el enfoque del stakeholder destacan la creciente presión para que las empresas mexicanas asuman un rol más activo en el bienestar social, aunque aún hay mucho camino por recorrer en términos de innovación y competitividad global.

Seres sociales

NEGI. (2021). Encuesta para la medición del impacto COVID-19 en la educación (ECOVID-ED), 2021. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/OtrTemEcon/ECOVID-ED_2021_03.pdf

Conclusión

01

El análisis de la clase media en México y la influencia del sector empresarial muestra una relación fundamental para el desarrollo económico y social del país, aunque con importantes desafíos. La clase media, tradicionalmente vista como un indicador de estabilidad y progreso, enfrenta una serie de obstáculos estructurales que han afectado su capacidad para mejorar su calidad de vida y desempeñar su papel como motor de consumo y estabilidad social.

02

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2020), antes de la pandemia, la clase media representaba aproximadamente el 42% de la población mexicana. No obstante, este grupo ha sido duramente golpeado por las crisis económicas, en particular por la pandemia de COVID-19, que redujo significativamente los ingresos de muchas familias y las empujó hacia la precariedad. Esta situación ha sido exacerbada por problemas estructurales como la alta informalidad laboral —que según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2020), alcanza el 56.1%— y el estancamiento salarial, lo que limita las posibilidades de movilidad social ascendente (Becker, 1964).

05

Según Carroll (1991), las empresas deben equilibrar sus responsabilidades económicas con las legales, éticas y filantrópicas, pero en la práctica, la mayoría se enfocan principalmente en las primeras, dejando de lado su papel como agentes de cambio social.

Fuente: Carroll (1991)

Conclusión

03

Desde un enfoque teórico, el concepto de capital humano explica que la clase media puede prosperar si tiene acceso a educación de calidad y empleos bien remunerados (Becker, 1964). Sin embargo, en México, la inversión en educación y formación de capital humano ha sido insuficiente, lo que afecta la capacidad de este grupo para mejorar su situación. Además, autores como Bourdieu (1986) señalan que las crisis económicas pueden rápidamente hacer que sectores de la clase media desciendan en la escala social, lo que agrava su vulnerabilidad.

04

Por otro lado, el sector empresarial en México desempeña un papel fundamental en la economía, generando el 72% del empleo formal y contribuyendo con el 80% del PIB (Consejo Coordinador Empresarial [CCE], 2022). Las grandes empresas tienen una influencia considerable en la política económica del país, lo que les permite crear condiciones favorables para sus operaciones. Sin embargo, su impacto en la reducción de la desigualdad social ha sido limitado. A pesar de que muchas empresas mexicanas han adoptado el enfoque de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), la implementación efectiva de políticas que realmente contribuyan al bienestar de sus trabajadores y comunidades sigue siendo insuficiente.

Conclusión

La teoría del stakeholder (Freeman, 1984) también ha sido clave en el análisis del sector empresarial en México. Esta teoría sugiere que las empresas deben tener en cuenta no solo a sus accionistas, sino también a otros grupos de interés como los empleados, las comunidades y el medio ambiente. En este sentido, el sector empresarial mexicano tiene la responsabilidad de generar un impacto positivo más allá de sus objetivos económicos. Sin embargo, la falta de innovación y de inversión en tecnología ha impedido que las empresas mexicanas aumenten su competitividad a nivel global, lo que también afecta su capacidad de contribuir al desarrollo sostenible del país (Schumpeter, 1942).

En conclusión, tanto la clase media como el sector empresarial son actores clave en el futuro económico de México, pero ambos enfrentan desafíos importantes. La clase media necesita de políticas públicas que promuevan la movilidad social, reduzcan la informalidad y mejoren las oportunidades educativas. Por su parte, el sector empresarial debe asumir una mayor responsabilidad en términos de innovación, inversión social y sostenibilidad, si realmente quiere contribuir al desarrollo equitativo del país. El fortalecimiento de ambos sectores no solo beneficiaría a la economía mexicana, sino que también ayudaría a crear una sociedad más justa y equilibrada, donde el crecimiento económico esté acompañado de un desarrollo social inclusivo y sostenible.

Referencias bibliográficas

Schumpeter, J. A. (1942). Capitalismo, socialismo y democracia. Harper & Brothers.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Distribución de la clase media en México. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/investigacion/2020_2022_clase_media.pdf

Gaspar Núñez, R. (2020). México hacia la cuarta década perdida. Recuperado de https://www.elsuplemento.com/pdf/Mexico-Cuarta-Decada-Perdida.pdf

Freeman, R. E. (1984). Gestión estratégica: Un enfoque basado en los grupos de interés. Cambridge University Press.

Consejo Coordinador Empresarial. (2022). Dimensión social de las empresas. Recuperado de https://cce.org.mx/dimension-empresas/

Carroll, A. B. (1991). La pirámide de la responsabilidad social corporativa: Hacia la gestión moral de los grupos de interés organizacionales. Business Horizons, 34(4), 39-48.

Bourdieu, P. (1986). Las formas de capital. En J. G. Richardson (Ed.), Manual de teoría e investigación para la sociología de la educación (pp. 241–258). Greenwood Press.

Becker, G. S. (1964). Human capital: A theoretical and empirical analysis, with special reference to education. University of Chicago Press.

📄

GRACIAS