Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Timeline Diagram II
gabriela.camarillo
Created on September 12, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Siglo XX
Siglos XVI-XVII
Siglo XXI
Antigüedad-Edad Media
Siglos XVIII-XIX
Línea del tiempo de la Demografía
Curso Introducción a la Salud Pública. UAA
Orígenes pre-científicos .
+info
Nacimiento de la Demografía Cuantitativa.
+info
Desarrollo de la Teoría Demográfica
+info
Consolidación de la Demografía como Ciencia.
+info
Demografía Contemporánea.
+info
¿Qué registros existían?
En las antiguas civilizaciones (Egipto, Grecia, Roma y China), se recopilaron datos demográficos básicos, principalmente para fines administrativos y fiscales, como censos para contar población y bienes. Sin embargo, no existía un análisis sistemático de la población. En la Edad Media, algunas estimaciones poblacionales se realizaban con fines religiosos o militares, pero no hubo un avance importante en el estudio de la población.
Desarrollo teórico de la disciplina
Durante el siglo XVIII, los debates sobre el crecimiento poblacional se intensificaron. Thomas Malthus publicó su influyente obra "Ensayo sobre el principio de la población" (1798), donde argumentó que la población crece de manera geométrica, mientras que los recursos lo hacen de forma aritmética, lo que llevaría a crisis de subsistencia. Aunque sus ideas fueron criticadas, su obra impulsó la reflexión sobre las dinámicas poblacionales.En el siglo XIX, los avances en la estadística y los censos nacionales en Europa y América permitieron recopilar datos más precisos sobre población. En esta época, los primeros demógrafos profesionales comenzaron a surgir, y la demografía se consolidó como una rama del conocimiento social.
Acomienzos del siglo XX, la demografía se formalizó como una ciencia con métodos estadísticos propios. Los censos, registros civiles y encuestas se convirtieron en herramientas estándar para estudiar las tendencias de natalidad, mortalidad y migración. La teoría de la transición demográfica, desarrollada por demógrafos como Warren Thompson, Frank Notestein y otros en las décadas de 1920 y 1940, describe el cambio de altas tasas de natalidad y mortalidad a tasas bajas, un proceso observado en muchos países a medida que se industrializaban y modernizaban.El uso de modelos matemáticos y proyecciones demográficas también se expandió, con figuras como Alfred Lotka y Raymond Pearl contribuyendo a la demografía matemática. La demografía adquirió mayor relevancia en la política pública, ayudando a informar decisiones sobre planificación urbana, educación, salud y seguridad social.
Pioneros en la demografía
El siglo XVII marca el inicio de la demografía moderna con el surgimiento de los primeros estudios cuantitativos de la población. John Graunt, un comerciante inglés, es considerado uno de los pioneros de la demografía. En su obra "Natural and Political Observations Made upon the Bills of Mortality" (1662), analizó los registros de defunciones en Londres, identificando patrones de mortalidad y natalidad y estableciendo las bases para la creación de tablas de vida. Este trabajo fue esencial para la evolución de la estadística vital.
En el siglo XXI, la demografía se ha ampliado para abordar una gama más amplia de temas, como el envejecimiento de la población, la migración internacional, los cambios en la estructura familiar y los efectos del cambio climático sobre la población. Las técnicas de análisis han evolucionado, incorporando herramientas avanzadas de análisis de datos, informática y modelización, y el campo sigue desempeñando un papel crucial en la planificación social y económica.