Want to make creations as awesome as this one?

EXPLICACIÓN DE LOS PROCESOS COGNITIVOS Y AFECTIVOS ASOCIADOS A LA EFECTIVIDAD DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO

Transcript

PROCESOS MOTIVACIONALES Y AFECTIVOS

APRENDIZAJE COOPERATIVO

procesos

EFECTOS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO

EFECTIVIDAD EN EL APRENDIZAJE

PROCESOS COGNITIVOS

"EL CONFLICTO SOCIOEMOCIONAL COMO RESPONSABLE DE LA RESTRUCTURACIÓN COGNITIVA"

EXPLICA QUE LA MOTIVACIÓN DE UN GRUPO ES LA CLAVE PARA LOGRAR LA EFICACIA DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO

EXOLICA LA LPERPECTIVA DE LA COHESIÓN SOCIAL, QUE DA RELEVANCIA A LA UNIÓN, COMPROMISO E IDENTIDAD QUE LOGRA CADA INDIVIDUO DE UN GRUPO

REFERENCIAS:Gracia, M. Sanlarien, P. y Segues, M. (2017). Motivación, afectos y relaciones en el aula inclusiva. [Versión en línea]. Recuperado de la base de datos ebookcentral. (4946069.) Mayordomo, R. M., & Onrubia, J. (Eds.). (2015). El aprendizaje cooperativo. Barcelona, España: Narcea. Recuperado de la base de datos elibroteca.

PERPECTIVA SOCIOCULTURAL

LA ELABORACIÓN COGNITVAA PARTIR DEL APOYO MUTUO.

PRÁCTICAS EDUCATIVAS INCLUSIVAS, ADAPTATIVAS

PERSPECTIVAS

Slavin plantea que los procesos motivacionales se centran en considerar que la motivación de los integrantes de un grupo de trabajo es la clave para lograr la eficacia del aprendizaje cooperativo. ¿Por qué será importante la motivación en la efectividad del aprendizaje cooperativo? Aprender entre iguales orienta hacia cierta autonomía, permite que los alumnos se encuentren interesados en ayudarse unos con otros, y brinda la posibilidad de sentir la responsabilidad del trabajo individual y de conjunto. De manera progresiva, el reparto de responsabilidades favorece el compromiseo personal y grupal, genera en los miembros el sentirse competentes, porta un clima positivo del aula, y puede fomentar el desarrollo del autoconcepto positivo y equilibrado. ¿Cómo se logra motivar a un grupo bajo la perspectiva motivacional? Se logra estableciendo una estructura de recompensa que haga que todos los miembros de un grupo se encuentren intereados y se sientan responsables en ayudar a sus compañeros a través de la búsqueda de resultados individuales que sumen al conjunto. Veamos un ejemplo: el docente puede hacer equipos de trabajo en aula y generar retos donde cada integrante tenga que lograr un punto individual que sume al conjunto. Al tener un puntaje global interdependiente, los miembros buscarán animar el esfuerzo de cada quien. El rol del docente es muy importante, ya que es quien favorece el trabajo en equipo a través de animar a los alumnos a obtener resultados tanto individuales como colectivos. Debe fomentar el reparto de responsabilidades de manera que todos los integrantes tengan la oportunidad de generar recompensas grupales, promover y dar valor a los apoyos individuales que suman al grupo, y generar dinámicas grupales donde los alumnos se sientan competentes.

Elaboración cognitiva de Webb Las formas en que los participantes regulan su resolución es mediante el proceso de elaboración cognitiva, que supone el hecho de tener que dar explicaciones de forma detallada, elaborada y argumentada a otros compañeros mientras se está aprendiendo. Ello amplía la posibilidad de un mejor rendimiento tanto individual como colectivo. (Webb, citado por Mayordomo, 2015). Ejemplo Para dar un ejemplo de la perspectiva de Webb tenemos las tutorías. Se pueden promover en situaciones entre iguales o con guía del profesor, quien toma a ciertos miembros de un grupo para que actúen como ayudantes, al mismo tiempo que son instruidos. Esto permite que el estudiante que actúa como tutor o ayudante tenga un papel más activo y con ello, un rendimiento mayor que estimula la capacidad de influenciar en sus compañeros mediante la ayuda que brinda al conjunto. Webb (citado por Gràcia, 2017, p. 189) plantea que para que un igual pueda beneficiarse de la ayuda que recibe de uno o varios compañeros esta tiene que cumplir con lo siguiente: a) La ayuda realmente debe ser necesaria y efectiva. b) Debe ser relevante para resolver la necesidad específica identificada. c) Ajustarse a un nivel de elaboración acorde a la dificultad. d) Ser comprensible para el receptor. e) Estar presente de manera oportuna, en cuanto se presente la dificultad. f) Debe hacerse un seguimiento de cómo se utiliza esta ayuda. Esta propuesta teórica es efectiva en medida que los alumnos conectan con los pensamientos de otros a través de la ayuda mutua, donde se recibe, se da y se solicita ayuda para construir o elaborar recíprocamente el aprendizaje.

Perspectiva sociocultural de Vygotsky. Otro marco teórico a considerar para explicar los procesos cognitivos surge de la perspectiva cognitiva sociocultural inspirada en las ideas de Vygotsky, la cual se basa en ver al aprendizaje como un proceso social y comunicativo donde la construcción colaborativa de ideas y significados compartidos se da a través, no solo de compartir ideas, sino a partir de la revisión, discusión y aportación conjunta, o como Mercer (citado por Mayordomo, 2015) lo plantea a partir de "interpensar". ¿Qué permite el "interpensar" o pensar conjuntamente? Aprendizaje y rendimiento superior tanto en lo individual como en lo colectivo. Adopción de roles complementarios. El control mutuo del trabajo. El uso del diálogo entre los participantes. Otro concepto básico de la teoría histórico socio-cultural, desarrollado por Wood y Bruner a partir del concepto de Zona de Desarrollo Próximo, es el de andamiaje. En breves palabras se puede entender como el mecanismo que se caracteriza cuando alguien más "experto" (puede ser un compañero o un adulto) apoya a otro "no experto" que está en formación, lo impulsa hacia el siguiente nivel de comprensión. ¿Cómo lo impulsa? Con ayuda de "andamios", es decir, ajustando el conocimiento al nivel de las capacidades y saberes del aprendiz. Un "andamio" sería esa serie ajustada de instrumentos, información, valores que le permitirán avanzar hacia un nivel de pensamiento mayor (el superior inmediato, no al más alto o complejo). ¡No se puede pedir la resolución de ecuaciones a un niño de segundo de primaria! Lo más importante no es que una persona sepa más que otra, sino la interacción entre ambos para alcanzar mayores y progresivos niveles del pensamiento.

Slavin plantea que los procesos motivacionales y afectivos, desde la perspectiva de la cohesión social, da relevancia a la unión, compromiso e identidad que logra cada individuo de un grupo. La segunda perspectiva de la cohesión social, la dimensión abarca tres elementos: 1)Identificación con el grupo 2) Compromiso con los objetivos, y 3) Cohesión grupal. Se busca que los participantes se sientan bien al trabajar en grupo y, como consecuencia natural e intrínseca, que haya una gratificación. Para lograr esa identificación y cohesión grupal, se deben plantear tareas que cumplan con requisitos mínimos, como que el desafío sea de un nivel adecuado. Si se proponen tareas inalcanzables, por ejemplo, por el desproporcionado nivel de las habilidades de pensamiento involucradas, el esfuerzo irá en detrimento, ya que la sensación será que nunca podrán alcanzar el objetivo de aprendizaje. Las tareas también deben ser interesantes y hacer que los estudiantes sientan que sus aportaciones son valiosas y necesarias. Esto implica asegurar que siempre se escuchen todas las opiniones, cuidando que no haya descalificación ni burlas.

Conflicto sociocognitivo de Jean Piaget "Uno de los mecanismos responsables de la efectividad del aprendizaje cooperativo es el conflicto sociocognitivo. Este surge cuando dos o más alumnos aportan a la interacción, diferentes puntos de vista sobre la tarea o situación objeto de dicha interacción" (Doise, Mugny, Perret, citado por Mayordomo, 2015, p. 32). Es decir, implica una movilización de las estructuras cognitivas por estimulación, producto de la interacción social con otros sujetos y objetos de aprendizaje. ¿Qué sucede en un estudiante cuando se está en un conflicto sociocognitivo? Según Gràcia, el conflicto cognitivo: "se establece cuando el estudiante trata de interpretar la realidad externa mediante los instrumentos cognitivos de los que dispone y esta realidad externa ofrece resistencias para ser interpretada" (Gràcia, 2017, p. 185). Ahora bien, el término sociocognitivo hace referencia a la doble naturaleza o carácter del conflicto: Cognitivo: se da por las discrepancias o los puntos de vista distintos sobre la tarea o situación. Social: por la interacción social que se da entre los participantes. Es decir, donde otros apoyan a la resolución por medio del desequilibrio y la reestructuración dada por la interacción. ¿Qué efectos internos y externos producen este tipo de conflicto? La superación del conflicto sociocognitivo es posible dado que el conflicto desencadena un mecanismo interno de equilibración cognitiva, en la que la persona está obligada a revisar y reestructurar sus propios puntos de vista y los de los demás. Los efectos esperados son: La compensación de esa discrepancia entre diferentes representaciones a través de la interacción. El desarrollo intelectual. El aprendizaje de nuevas y mejores formas de reestructurar el pensamiento. Las ideas de Piaget Las ideas de Piaget se ubican en un marco teórico donde conviene considerar que para que haya efectos positivos depende de factores mediadores tales como: Intensidad del conflicto. Para ello es importante que se produzca, de preferencia, entre estudiantes de la misma edad. Con ello se asegura el uso de un lenguaje y el nivel de argumentación sean similares. Forma en que los participantes regulen su resolución (Carugati y Mugny, citado por Mayordomo 2015, p. 33). Ejemplo Es muy importante tomar en cuenta que en un conflicto sociocognitivo no basta con aceptar la argumentación de alguien más, no es un proceso de convencimiento. Si se diera solamente solo la aceptación, entonces no se estaría dando de manera auténtica ese desequilibrio o ruptura que modifique la estructura cognitiva de los sujetos. Un debate es un buen ejemplo de plantear ideas opuestas que involucren ideas previas y valores; con ello se esperaría que se fueran enriqueciendo los argumentos y que en las partes involucradas se integrara nueva información tanto de hechos como actitudinales (lo cual puede ser progresivo).

Se da a través de los “Procesos cognitivos, motivacionales y afectivos” con perpectivas que explican la efectividad del aprendizaje cooperativo. Recordemos que, en la interacción con otros, en situaciones propicias para que se dé el aprendizaje cooperativo, se generan procesos psicológicos tanto de naturaleza cognitiva como motivacional o afectiva.