Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

UF0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones.

Unidad 1

Participación en la preparación de actividades en instituciones sociales

Protocolos de actuación y seguimiento

Actividades con el objetivo de mejorar las funciones físicas, cognitivas y sociales que consiga mejorar la autonomía.Una de las actuaciones fundamentales va a ser la reeducación ABVD así como las AIVD.Se debe buscar el apoyo de la familia y de cuidadores informales para motivar la participación en las actividades de la institución.

En su actuación el profesional debe:

  • Conocer : patología del usuario.
  • HH.SS
  • Motivación.
  • Actividades que puede realizar.

  • Determinar limitaciones.
  • Establecer metas en un tiempo.
  • Preparar la habitación.
  • Colocar los materiales necesarios.
  • Instruir al usuario sobre actividad.
  • Atención a la realización de la actividad.

  • Anotar las dificultades.
  • Realizar un seguimiento diario para valorar mejoras.
  • Realizar un balance semanal de las mejorias observadas.

Participación del usuario en las actividades diarias de la institución

  1. Presentar a los profesionales que le van atender.
  2. Enseñar la estructura de la institución para poder orientarse.
  3. Presentar compañero/a si lo tuviese.
  4. Explicar donde dejar sus pertenencias y enseñar intercomunicador.
  5. Explicar horarios.

Detallar al usuario cuándo, cómo y dónde realizar cada actividad.

En las actividades diarias donde el usuario no tenga la suficiente autonomía, el profesional le debe apoyar y sustituir, es necesario saber valorar el nivel de autonomía.

Autonomía del usuario

Capacidad de controlar, afrontar y tomar decisiones personales de acuerdo a las normas y preferencias, así como desarrollar ABVD.

La falta de autonomía afecta tanto al individuo como a su entorno familiar y social, se debe prestar apoyo para responder a las demandas de su medio físico y social.

La dependencia es un estado de carácter permanente por diversas razones, como puede ser edad, enfermedad, diversidad funcional.

Tipos de colectivos:

Usuarios con diversidad funcional

Limitación o ausencia de la capacidad de realizar una actividad, estas actividades se realizan en el desarrollo de su vida diaria. Se puede clasificar en sensoriales, psíquica y física.

Usuarios de salud mental

Una enfermedad mental supone una alteración en los sentimientos, pensamientos, percepción, conducta y adaptación al entorno. Estas alteraciones pueden suponer una dependencia.

Personas mayores

En el envejecimiento se dan una serie de cambios biológicos, psicosocial, cognitivos que pueden dar lugar a una situación de dependencia.

Cambios a destacar:

  • Disminución de la agudeza visual.
  • Disminución de la capacidad auditiva.
  • Perdida de piezas dentales.
  • Aumento de la incontienencia urinaria.
  • Disminución de la masa muscular.
  • Alto riesgo de sufrir caídas.
  • Pérdida neuronal.
  • Disminución de la cantidad de neurotransmisores.
  • Aislamento ante la perdida de seres queridos.

  • Perdida de memoria.
  • Usuarios enfermos.

Para evaluar la autonomía del usuario se puede emplear diferentes métodos:

  1. ENTREVISTA
  2. OBSERVACIÓN
  3. AUTOOBSERVACIÓN
  4. ESCALAS ESTANDARIZADAS

Entrevista

Conversación con usuario, familia o persona de referencia.

  • Conseguir información sobre nivel de autonomía y posibilidad de intervenir.
  • Crear clima de confianza.
  • Estructurada por medio de un cuestionario.

Observación

Observación directa del comportamiento del usuario. Se puede crear situaciones artificiales, se debe preparar para saber que se quiere observar y registrar.

Autoobservación

Cuestionario que debe de rellenar, existe riesgo de que el usuario pueda mentir.

Escalas estandarizadas

Se conocerá mejor las alteraciones presentes en el individuo. Existen diferentes tipos para medir ABVD o AIVD.

En la evaluación de autonomía se debe medir las AVD

Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF):

  • Aprendizaje y aplicación del conocimiento.
  • Tareas y demandas generales.
  • Comunicación.
  • Movilidad.
  • Autocuidado.
  • Vida domestica.
  • Interacciones y relaciones personales.
  • Áreas principales de la vida (Educación, trabajo y economía).
  • Vida comunitaria, social y cívica.

Autonomía en ABVD

Tareas mas elementales que le permiten que le permiten desenvolverse con autonomía e independencia.

ESCALA BARTHEL

ESCALA CRUZ ROJA

ESCALASABVD

ÍNDICE KATZ

Escala Barthel

Nos dirigimos a la página 13 del MANUAL para ver su funcionamiento.

Índice de Katz

  1. 6 items: Vestirse, uso del retrete, movilización, alimentación y esfínteres.
  2. Clasificación de 7 grupos, desde la A a la G, siendo la A de máxima independencia y G la máxima dependencia.

  • Bañarse
    • Independencia: Ayuda para una sola parte o se baña sin ayuda.
    • Dependencia: Necesita ayuda para lavarse más de una parte, salir/entrar, o no se lava solo.
  • Vestirse
    • Independencia: Coge la ropa solo, abrigos y usa cremalleras.
    • Dependencia: No se viste solo o se viste parcialmente.

  • Usar el retrete
    • Independencia: Accede al retrete, entra y sale, se limpia y se arregla ropa.
    • Dependencia: Usa orinal o cuña o precisa ayuda para acceder al retrete y utilizarlo.
  • Movilidad
    • Independencia:Entra y sale de cama, se sienta y se levanta de la silla.
    • Dependencia: Precisa de ayuda para utilizar la cama y/o silla.
  • Continencia
    • Independencia: Control completo de micción y defecación.
    • Dependencia: Incontinencia urinaria o fecal, parcial o completa.
  • Alimentación
    • Independencia: Lleva la comida del plato a la boca (se excluye cortar y untar)
    • Dependencia: Necesita ayuda para alimentarse, o necesita alimentación enteral o parenteral.

Clasificación

  1. Independiente en alimentación, movilidad, continencia, vestirse, bañarse.
  2. Independiente para todas las funciones anteriores, menos una.
  3. Independiente para todas excepto bañarse y función adicional.
  4. Independiente para todas excepto bañarse, vestirse y función adicional.
  5. Independiente para todas excepto bañarse, vestirse, uso del retrete y otra función adicional.
  6. Independiente para todas excepto bañarse, vestirse, uso del retrete, movilidad y otra función adicional.
  7. Dependiente en las seis funciones.

Escala de la incapacidad física de la Cruz Roja

Consta de 6 grados, siendo el 0 la máxima independencia y 5 máxima dependencia.

  • Grado 0: Se vale por sí mismo y anda con normalidad.
  • Grado 1:
    • Realiza suficientemente AVD.
    • Deambula con alguna dificultad.
    • Continencia normal.
  • Grado 2:
    • Dificultad AVD.
    • Deambula con bastón o con otro medio.
    • Continencia normal o rara incontinencia.

  • Grado 3:
    • Grave dificultad en AVD.
    • Deambula con dificultad, ayuda de otra persona.
    • Incontinencia ocasional.
  • Grado 4:
    • Necesita ayuda para cualquier AVD.
    • Deambula con mucha dificultad, ayuda de dos personas.
    • Incontinencia habitual.
  • Grado 5:
    • Inmovilidad en cama o sillón.
    • Necesita cuidados de enfermeria constantes.
    • Incontinencia total.

Autonomía en las AIVD

Las AIVD son las actividades para vivir independiente en la comunidad, como puede ser: manejar dinero, tomar medicación, usar telefóno, realizar compra, etc.

La escala más utilizada es la escala Lawton, consta de 8 items, siendo el 8 la mayor independencia y 0 máxima dependencia.Podemos observar la escala Lawton en la página 18.

Caso Practico 1

Tiene una dependencia total para realizar las actividades instrumentales de la vida diaria. No es capaz de ir de compras sola, de preparar la comida o lavar la ropa, usar medios de transporte o de manejar su economía. Utiliza el móvil de manera autónoma y no necesita ayuda para tomarse la medicación si está preparada con anterioridad.

Candida presenta problemas en varias ámbitos de su vida diaria: Alimentación, Lavado, Aseo Personal y Vestirse, Uso del Retrete. Desplazamiento (deambulación y escalones) y Traslado (al sillón o la cama). No obstante, en la micción y la deposición no ha tenido ningún accidente (por ejemplo incontinencia). Por lo tanto, presenta una dependencia moderada. Esta dependencia es “lógica” si tenemos en cuenta que tuvo un accidente cerebro-vascular por el cúal quedó hemipléjica.

Teniendo en cuenta está información haz una estimación y valoración de las Actividades básicas de la vida diaria según la escala Barthel (Pág 14) y de las actividades instrumentales según la escala Lawton

Según la escala de Lawton, consta de 8 items, siendo 8 la puntación de máxima independencia y 0 máxima dependencia.

Valoraciones

ABVD

55

AIVD

1

Candida

Edelmiro presenta problemas en muy pocos ámbitos de su vida diaria como en Escalones, Lavado y Vestirse. El resto de actividades diarias las desarrolla de manera independiente por lo que podemos decir que presenta una Dependencia....

Caso practico 2

Tiene una dependencia total para realizar las actividades instrumentales de la vida diaria. No es capaz de manejar sus asuntos económicos ni de tomar su medicación, y necesita ayuda para viajar y para ir de compras solo. Es capaz de marcar números bien conocidos.

Valoraciones

ABVD 80AIVD 1

Edelmiro

Acompañamiento AVD según las instrucciones del profesional responsable

El profesional debe instruir en cada una de las acciones que debe realizar.En las actividades que el usuario tenga autonomía se dejará que las hago por si solo.Actividades en las que no tenga autonomía se prestará ayuda.Es necesario explicar el objetivo de restablecer dentro de sus posibilidades su autonomía, para realizarlas por si solo o con la mínima ayuda. Se le debe pedir colaboración y es necesario motivar. Durante la realización de la actividad no se debe dejar solo.

Información de los usuarios en el desarrollo de las actividades

Es necesario instruir sobre la importancia de las AVD y motivar al usuario para mejorar su autonomía.

Características e intereses de los usuarios

Principal interés será mejorar o recuperar su autonomía.

Nos podemos encontrar con usuarios que se niegan o realizan las activididades mal, sin las pautas que se han indicado. Se trabajaran con él a través de unas técnicas de modificación de conducta para que adopte la conducta adecuada.

Incidencias y respuesta a las mismas

Ante actitudes negativas que van a dificultar la actividad será necesario modificar su actitud, una vez que muestre una predisposición, se motivará.

Técnicas de modificación de conducta

Tiene como objetivo mejorar el comportamiento de las personas a través de las técnicas de intervención psicológica. Estas técnicas incluyen estrategias y procedimientos destinados a conseguir un aumento de la frecuencia o perfeccionamiento de la conducta que posee, adquisición de la nueva conducta, reducción o eliminación de conductas.

Clasificación

Técnicas de perfeccionamiento e incremento de ciertas conductas

Refuerzo positivo

Consecuencia agradable cuando que se obtiene al realizar una conducta adecuada. Este método se emplea para incrementar frecuencia o perfeccionamiento de una actividad.Se clasifican en:

  • Materiales: diferentes tipos de premios (Caramelos o alimentos,etc).
  • Sociales: Felicitaciones, elogios, alabanzas, etc.
  • Canjeables: Se dan unas fichas que se pueden canjear por regalos.
  • Basados en actividades: Salidas, música, Tv, etc.

Refuerzo negativo

Retirar algo molesto cuando realice una actividad o conducta correctamente.Esto le producira una sensación agradable. Se puede quitar o suprimir situaciones que le parezcan desagradables, como por ejemplo: bajar la basura, fregar, barrer, etc.

Técnicas para la adquisición de nuevas conductas

Moldeado

Reforzar de manera selectiva las conductas que se quieren instaurar, que pueda conseguir dicha conducta a través de aproximaciones, para ello necesita una conducta previa. Al principio será más frecuente y menor exigencia, a medida que se avance se exige más. Cuando se consiga la conducta deseada se disminuira los refuerzos continuos y se pasará a un refuerzo intermitente

Modelado

Se basa en la observación del modelo cuya conducta es adecuada.

Encadenamiento

Consiste en formar conductas complejas a través de otras sencillas que el usuario ya posee.

Esta técnica será más utilizada cuando se quiere desarrollar actividades de autonomía personal, como vestirse, comer, asearse, etc.La aplicación de la técnica constaría en una serie de pasos. Por ejemplo, lavarse los dientes, ducharse, beber un zumo.

Técnicas para la reducción o eliminación de conductas

Castigo negativo

Retirar un refuerzo positivo cuando se realiza una conducta inadecuada con el fin de que se reduzca o desaparezca. Se eliminará elogios, platos de comida, sonrisas, paseo, etc.

Castigo positivo

Reprimenda a una conducta inadecuada. Se utiliza para conductas agresivas o autolesivas, no se suele emplear.

Extinción

Reducir la frecuencia de una conducta ignorandola cuando se produce.

Refuerzo de conductas incompatibles

Recompensar de forma continua las conductas adecuadas y en no aplicar ningún refuerzo en las que se quiere que desaparezca.

Sobrecorreción

Corregir los efectos provocados en el entorno por su conducta para mejorar su comportamiento a través de la repetición de la conducta deseable. Método que incluye dos elementos, restitución (correción) y práctica positiva (alternativa).

Aislamiento o tiempo fuera

Retirar un refuerzo o impedir el acceso a él por haber realizado una conducta inadecuada.

Otras técnicas de control de conductas

Economia de fichas

  • Fichas canjeables por recompensas para premiar conductas que se desean.
  • Se llega a un acuerdo para establecer cuando se gana fichas y cuando se pierde.
  • Se contará diariamente las fichas.
  • Cuando el usuario empiece a realizar la conducta adecuada se refuerza de manera continua, una vez se aprenda se aplicará refuerzo intermitente.
  • Una vez consolidada se espaciará los refuerzos y el nº de fichas. Se sustituira las fichas por otro refuerzo, tipo sonrisas, etc.

Contrato de conductas

Establecer un acuerdo con el usuario a través de un documento escrito en el que se refleja las actuaciones que debe llevar a cabo diaramente, y las consecuencias de incumplir.

Motivación

La motivación depende de las características del usuario.

  • Personas con diversidad funcional/discapacidad física o sensorial

Detectar que limitaciones pueda tener el usuario/a. La ausencia o falta de experiencia tendra efectos en su desarrollo cognitivo y afecta a la capacidad aprendizaje.El desarrollo emocional, autoestima y motivación para adquirir nuevos aprendizajes estan afectadas por las relaciones afectivas y sociales, producto de la movilidad reducida o dificultades de comunicación.

Es frecuente que estas personas estén sobreprotegidas por el entorno familiar, esto no favorece a su adaptación al medio y aumenta su dependencia.

Medidas a tener en cuenta:

  • Informar al usuario de los aspectos de la diversidad funcional/discapacidad.
  • Establecer una relación de ayuda con el usuario y familiares que les permita afrontar la situación de manera estructurada y secuenciada.
  • Prevenir las conductas de discriminación que pueda sufrir en su entorno social y familiar.
  • Informar de las medidas de rehabilitación y reinserción que puedan resolver cada una de las dificultades.
  • Respetar los deseos y elecciones.
  • Favorecer el acceso a la cultura, información y la adquisición de nuevas experiencias, sobretodo en cuento a relaciones afectivas y sociales con personas que no pertenezcan a su entorno.
  • Eliminar barreras que impidan el acceso a recursos y así mejorar su autonomía.

  • Proporcionar apoyo para la realización de las AVD, para buscar autonomía y sin ayuda, o con la menor posible.
  • Apoyo en la integración educativa y profesional para facilitar su incorporación al sistema productivo y social.

Motivación en usuarios con diversidad funcional/discapacidad intelectual

Las personas con estas características es posible que necesiten más tiempo de aprendizaje y les resulta más dificil aplicar lo aprendido.La intervención irá dirigida a a construir sobre los conocimientos existentes de manera graduada y secuencial, ofreciendo el modelo correcto.Muestran gran apego por objetos, conductas repititivas y evitan situaciones sociales. Tienden al aislamiento y tiene grandes dificultades de adaptación.

Al tener una capacidad más limitada:

  • Explicar las actividades con más detalle y asegurandose que los han comprendido.
  • Repasar los conceptos aprendidos.
  • Los objetivos a conseguir deben ser alcanzables.
  • Se realizaran trabajos reiterativos y repetitivos, lo prefieren y obtienen mejores resultados.

Con estas personas hay que esforzarse a que participen en programas de inserción y que cumplan el tratamiento.

Estos programas incluyen:

  • Rehabilitación: haciendo hincapie en la capacitación social y vocacional.
    • Formación para el trabajo.
    • Técnicas para solucionar problemas de la vida diaria.
    • Administración del dinero.
    • Uso del transporte público.
    • Aprendizaje de destrezas sociales
  • Psicoterapia individual: Tratar problemas actuales y pasados. El paciente puede llegar a comprender mejor sus problemas.
  • Educación familiar: Es importante saber interactuar con el usuario. Educar a la familia con estrategias para manejar situaciones, así como técnicas de solución de problemas.
  • Grupos de autoayuda: Compartir experiencias con iguales.

Motivación personas mayores

En el envejecimiento hay una serie de cambios que pueden influir.

Nos encontraremos numerosas personas que presentan un perfil serio, rígido, aferrada a su experiencia y que se siente no valorada.Pueden mostrar agresividad e irritabilidad.Todo esta relacionado con la inadaptación, se empeora con la perdida de autonomía económica. Se encontraran desmotivadas, aumenta el aislamiento y afecta al autoestima.Se debe proponer una serie de cuidados básicos diarios:

  • Higiene personal: Debe ser diario y autónomo, repercute en la autoestima.
  • Vestido y calzado: Utilizar ropa adecuada según la estación, cambiar ropa interior, etc.

  • Ambiente: Evitar corrientes y cambios bruscos de temperatura.
  • Alimentación: Explicar de llevar una dieta saludable.
  • Prevención de accidentes: Advertir los peligros y riesgos de caida.
  • Actividad física: Aconsejar realizar actividad física, dentro de sus posibilidades.
  • Actividad social: Ayudar a superar la crisis, evitar el sedentarismo y animar a que recobre actividad.

Para mejorar el aprendizaje de las personas mayores:

  • Motivar
  • Paciencia
  • Capacidad de concentración: decae en mayores.
  • Refuerzos positivos.
  • Proporcionar ambiente seguro y confortable.
  • Establecer una relación de respeto y afecto.

Motivación en usuarios enfermos

Adquirir una enfermedad más o menos grave, supone una situación de estrésy amenaza al bienestar de la persona. Además de malestar físico se añade malestar psicológico.

Crea una ansiedad por la enfermedad y por la situación de la familia en caso de muerte o invalidez.La soledad y la muerte son las dos emociones más intensas .Las personas afrontaran de forma diferente la enfermedad, según su situación, tipo de enfermedad y recursos.La enfermedad supone una alteración física que también repercute en el área psicosocial.

Es recomendable tener una buena comunicación, motivar y facilitar estrategias de afrontamiento. Lo más importante es acompañamiento, cuidado y apoyo.

Lo más importante... UD1 Recomendable lectura

Autoevaluación

Página 33

Página 35

Kahoot!

Unidad 2

Organización de actividades en instituciones sociales

Protocolos de actuación

Actuaciones dirigidas a entrenar AVD con el objetivo de:

  • Mejorar autonomía en ABVD.
  • Mejorar autonomía en AIVD.

Es necesario adquirir habitos de autonomía personal. Habilidades para conseguir la autonomía:

  • PREPARACIÓN
  • APRENDIZAJE

  • AUTOMATIZACIÓN
  • CONSOLIDACIÓN

Preparación

Preparación psicológica para adquirir nuevas habilidades

  • Evaluar a la persona para determinar que conductas se quieren desarrollar.
  • Estrategias y recursos necesarios.
  • Determinar el objetivo.
  • Motivar al usuario.

Aprendizaje

Aprender la habilidad concreta que se esta enseñando. Como en el encadenamiento, se programará la actividad secuenciada.

Automatización

Entrenamiento, reproducción de la conducta aprendida.

Consolidación

Tiene afianzada la conducta y la realiza adecuadamente, es autonoma.

Para fomentar la autonomía personal es recomendable:

  1. Ayudar en lo necesario para que la actividad la pueda hacer solo.
  2. Adaptar el entorno y si es necesario utilizar ayudas técnicas.
  3. Reforzar las conductas autónomas.
  4. Animar y potenciar autoestima.

Transmisión al usuario de información sobre las actividades.

Actividades opcionales, voluntarias y obligatorias

El usuario debe de estar informado

  • Higiene diaria: Cuando no es autónomo, se le ayudará y explicará para cuando pueda realizarla por si mismo.
  • Alimentación diaria: Se realizaran 5 comidas en los horarios establecidos. Se debe ayudar a los usuarios que no puedan realizarla por si mismo y se dará indicaciones para que vaya recuperando autonomía.
  • Realización del ejercicio físico o movilidad: Dentro de sus posibilidades, debe caminar y realizar estiramientos. Los usuarios encamados se les realizará ejercicios adaptados y se aconsejará movimientos para hacer por si solo.

Actividades obligatorias

Actividades opcionales y voluntarias

  • Ejercicios de psicomotricidad en grupo

Se estimulan diferentes partes del cuerpo a través de la acción y el movimiento.

Se pretende:

  • Facilitar un envejecimiento bio-psico-social saludable.
  • Potenciar la actividad funcional para evitar dependencia.
  • Generar sentimiento de pertenencia al grupo para fomentar la participación del grupo.

Se realizan actividades como:

Ejercicio 1:

Levantar los brazos

  1. Sentarse en la silla con la espalda recta.
  2. Los pies deben de estar apoyados en el suelo, distanciados y los hombros alienados.
  3. Se colocan los brazos extendidos hacia los lados.
  4. Se levantan los dos brazos hasta la altura de los hombros, se mantiene un segundo y se baja lentamente.

Ejercicio 2:

Flexionar los biceps

  • Sentarse en la silla que no tenga apoyabrazos.
  • Pies en el suelo, distanciados y alineados con los hombros.
  • Mantener los brazos extendidos hacia abajo, se doblará lento un brazo y manteniendo un segundo su posición.

  • Bajar lentamente los brazos hasta su posición original.
  • Repetir la operación con el otro brazo.

Ejercicio 3:

Extensión de tríceps

  1. Sentarse en una silla.
  2. Pies en el suelo, distanciados y hombros alineados.
  3. Cerrar el puño y llevarlo hacia detrás del hombro, mantener posición y repetir.
  4. Dejar el brazo en su posición original.
  5. Repetir la operación con el otro brazo.

Ejercicio 4:

Flexión de los hombros

  • Sentarse con la espalda derecha.
  • Pies apoyados, distanciados y hombros alineados.
  • Brazos extendidos hacia abajo, subirlos hasta la altura de los hombros.

  • Bajar brazos lentamente.

Ejercicio 5:

Flexionar la rodilla

  1. Situarse de pie detrás de una silla y agarrarse para mantener el equilibrio.
  2. Doblar rodilla lentamente hasta donde se pueda y mantener posición, bajar lentamente.
  3. Repetir operación con la otra pierna.

Ejercicio 6:

Flexión de cadera

  1. Situarse de pie detrás de una silla y agarrarse para mantener el equilibrio.
  2. Elevar rodilla hacia el pecho con espalda recta. Mantener posición.
  3. Bajar lentamente y repetir con la otra.

Ejercicio 7:

Extender la rodilla

  1. Sentarse en una silla y colocarse un cojin debajo de la rodilla.
  2. Extender lentamente la pierna hasta donde se pueda y mantener.
  3. Colocar la pierna en posición original y repetir con la otra.

Ejercicio 8:

Extender la cadera

  1. Situarse y agarrarse detrás de una silla.
  2. Extender una pierna hacia atrás sin doblar rodilla. Mantener postura.
  3. Bajar lentamente la pierna.
  4. Repetir con la otra pierna.

Ejercicio 9:

Flexión plantar

  1. Situarse y agarrarse detrás de una silla.
  2. Ponerse de puntillas lo más alto que puedas, mantener posición y bajar lentamente.

Ejercicio 10:

Estiramientos

  1. Colocar un cojín en el respaldo de una silla y sentarse, agarrarse a los lados. Estirar las piernas con los talones apoyados. Mantener un segundo y volver a posición original.
  2. Coger toalla con la mano derecha y llevar hacia atras del hombro, coger la otra punta con la mano izquierda, e ir subiendo a la vez que baja el brazo derecho.
  3. Situarse de pie y juntar ambas manos. Levantar hombros y mantener. Volver a posición original.
  4. Tumbarse en una colchoneta, posición lateral, cabeza apoyada en cojin o brazo. Con la otra mano, coger la pierna de arriba y flexionarla. Volver a posición original. Cambiar de lado.
  5. Tumbarse en una colchoneta, con las rodillas dobladas. Manteniendo las rodillas juntas y dobladas, girar hacia uno de los lados y mantener posición. Volver a posición y repetir.

  1. Tumbarse en la colchoneta en decúbito supino y con los codos flexionados. Elevar ambos brazos y llevarlos hacia atrás, mantener posición y volver a original.
  2. Tumbarse sobre colchoneta en DP, con la cabeza apoyada sobre una superficie dura, Girar la cabeza hacia un lado y mantener, volver a posición original y hacia el otro lado.

  • Actividades de coordinación con música.
  • Actividades lúdicas, juegos populares y cooperativos.
    • Un ejemplo de juegos sería:
      • Juego pelota y cuerpo: Una pelota para cada participante, que permaneceran tendidos en una colchoneta. El profesional moverá la pelota por partes de su cuerpo y pedirá que ellos puedan realizarlo. Los participantes deben imitar los movimientos del profesional.
      • Juego de globos: Se necesita globos de colores rellenos de arroz y una colchoneta para cada uno. El profesional lanza el globo y los participantes deben golpearlo con las manos y los pies. Se lanzaran más globos posteriormente.

Ejercicios de relajación

Este tipo de actividad sirve para reducir la ansiedad de los usuarios. Se conseguirá:

  • Aumentar el autocontrol en determinadas situaciones.
  • Superar ansiedad, estres y efectos psicosomáticos.
  • Ayudar a identificar las alteraciones emocionales negativas.

Diferentes técnicas de relajación

Respiración profunda

  • Tumbarse en DP en colchoneta, colocar una mano en abdomen y otra en el torax.
  • Tomar aire lento y profundo por nariz, haciendo llegar el aire al abdomen, movilizando diafragma.
  • Expulsar aire por la boca cerrando poco los labios.

  • Las respiraciones deben ser pausadas, largas e intensas.
  • El ejercicio continua entre 5-10 minutos.

Relajación progresiva

  • La distensión muscular favorece a la psíquica creando situación placentera y confortable. Estos ejercicios de relajación progresiva consisten en tensar y relajar musculos de tu cuerpo.
  • Cada grupo de musculos se tensa 10s y vuelve a destensarse, consistirá en aprender los procesos de tensión y relajación. Se comienza con las manos, seguidamente brazos, hombros y cabeza, se baja al pecho, abdomen, cintura, gluteos, muslos, etc.
  • Dura alrededor de 1h y se debe realizar todos los dias para aprender el procedimiento.

Terapia de orientación de la realidad

Se realiza en usuarios que sufren perdida de memoria, desorientación y trastornos confusionales, especialmente en personas con demencia.

Ejercicios

  • Deambulación diaria para localizar áreas claves de su habitación: timbre, luz, mesa, etc.
  • Pautas para identificar los colores, dibujos o esquemas.
  • Participar en talleres ceramica, costura...

Actividades para entrenar la memoria

Buscaremos conseguir el mantenimiento y fomento de la memoria, también se fomenta la efectividad y HH.SS.

Recomendaciones

  • Colocar calendarios en sitios visibles para anotar recordatorios.
  • Anotar en un cuaderno los mensajes telefónicos.
  • Consultar el reloj durante el día.
  • Llevar siempre libreta y bolígrado para apuntar.
  • Dejar utensilios de uso diario en el mismo lugar.
  • Ordenar las cosas de manera clasificada, esto ayudará a encontrarlas.
  • Dejar notas en lugares en los que no se debe olvidar realizar una acción.

Juegos

  1. El objeto escondido.
  2. El perfume.
  3. Los botes.
  4. Adivinar la fruta

Leer

Musicoterapía

  1. Desarrollar la expresión emocional.
  2. Mejorar la coordinación, marcha, equilibrio, etc.
  3. Adquirir destrezas instrumentales manipulando.
  4. Fomentar la atención, habilidades comunicativas y cognitivas.

Actividades

  • Baile y movimiento.
  • Música como relajación.
  • Utilizar la música para la memoria.

Charlas en grupo

Enfocado a las relaciones sociales y aumentar las HH.SS.

Video Musicoterapia

introducción aquí

Secciones como esta te ayudarán a poner orden

AFANIAS, Taller de Mondo Rítmic. Castellón / Castelló

Fuente: Youtube

Actividad

Juegos en grupo

  • Petanca.
  • Bolos.
  • Juegos para favorecer la cooperación:
    • Juego de la serpiente Leer

Manejo de materiales más comunes para la realización de actividades en instituciones sociales.

Los materiales deben de estar bien organizados y controlados. Los clasificamos en:

Materiales fungibles

  • Guantes desechables.
  • Agujas.
  • Jeringas.

  • Gasas.
  • Compresas.
  • Medicamentos.
  • Mascarillas de oxigeno
  • Tiras reactivas.

  • Folios.
  • Bolígrafos.

Debe ser guardado en el ALMACEN.

Material inventariable

  1. Sillas.
  2. Mesas.
  3. Camas.
  4. Camillas.
  5. Material de actividades alternativas.
  6. Fonendoscopios.
  7. Esfigmanómetro,etc

Juegos de mesa

  • Parchís.
  • Dominó.
  • Cartas.

Existen salas de ocio para realizar diferentes actividades

  • Juego de la Oca.
  • Puzzles.
  • Ajedrez

Realización de inventarios y listados

Un inventario es un listado donde se recoge los materiales tangibles.Clasificar de tal manera que se puedan encontrar y valorar de manera rápida.

Se pretende:

  • Determinar las salidas e ingresos de mercancías.
  • Determinar los gastos o ganancias obtenidos.
  • Mantener un adecuado nivel de stock.

Los materiales sanitarios se almacenan teniendo en cuenta sus caracteristicas fisicas.

Se guardaran siguiendo los siguientes métodos

Método alfabético: se trata de clasificarlos por orden alfabético y se emplea en almacenes pequeños.

Método alfanumérico: consiste en asignar a cada letra del alfabeto un número de grupo, por ejemplo, a la letra "A" el número 1 y así sucesivamente. Método mnemotécnico: se trata en clasificar el material con el nombre de su inicial o con la palabra que nos la recuerde. Método decimal: se trata en clasificar las materias en diez grupos y dentro de cada uno en diez subgrupos haciéndose las subdivisiones que sean necesarias.

Un inventario hay que tener en cuenta que sea ordenado. Para realizarlo:

  • Buscar los diferentes tipos de materiales.
  • Ordenarlos de manera racional con alguno de los métodos que se ha visto anteriormente.
  • Realizar el recuento del material que hay disponible.
  • Anotar cualquier incidencia observada.

Los inventarios se harán en épocas de menor actividad (Verano). Se busca un material organizado y ordenado.

Revisión del estado de las ayudas técnicas

Las ayudas técnicas se definen como cualquier producto, instrumento, servicio o sistema técnico utilizado por personas afectadas de discapacidad/diversidad funcional, fabricado especialmente o disponible en el mercado para prevenir, compensar, mitigar o neutralizar la deficiencia, discapacidad.

Las ayudas técnicas están clasificadas por la Norma UNE-EN ISO 9999. elaborada por (ISO) y adaptada en España por Aenor.

Las instituciones sociosanitarias deben disponer de determinadas ayudas técnicas. Se debe revisar su estado para reparar o comprar nuevas. Además se debe valorar a cada uno de los usuarios en busca de alteraciones que se puedan compensar con una ayuda técnica.

Clasificación de las ayudas técnicas:

  • AYUDAS PARA LA TERAPIA Y EL ENTRENAMIENTO.
  • AYUDAS PARA EL TRATAMIENTO MÉDICO PERSONALIZADO.
  • AYUDAS PARA EL ENTRENAMIENTO/APRENDIZAJE DE CAPACIDADES.
  • ÓRTESIS Y PROTESIS.
  • AYUDAS PARA EL CUIDADO Y LA PROTECCIÓN PERSONAL.
  • AYUDAS PARA LA MOVILIDAD PERSONAL.
  • AYUDAS PARA LAS ACTIVIDADES DOMÉSTICAS.
  • MOBILIARIO Y ADAPTACIONES PARA LAS VIVIENDAS Y OTROS INMUEBLES.
  • AYUDAS PARA LA COMUNICACIÓN, LA INFORMACIÓN Y LA SEÑALIZACIÓN.
  • AYUDAS PARA EL MANEJO DE BIENES, PRODUCTOS Y MERCANCÍAS.
  • AYUDAS Y EQUIPOS PARA MEJORAR EL AMBIENTE, MAQUINARIAS Y HERRAMIENTAS.
  • AYUDAS PARA EL OCIO Y EL TIEMPO LIBRE.

Ayudas para la terapia y el entrenamiento Incluyen:

  • Ayudas para mantener la postura.
  • Ayudas para la terapia y el entrenamiento de distintas partes del cuerpo.
  • Ayudas para la prevención de úlceras.
  • Ayudas para el aprendizaje de la continencia, etc.

Ayudas para el tratamiento médico personalizado

  • Ayudas para la terapia respiratoria.
  • Ayudas para la terapia circulatoria.
  • Ayudas para dialisis.
  • Equipos de esterilización.
  • Equipos de evaluación cognitiva.

  • Ayudas para administrar medicinas.
  • Ayudas para el tratamiento por medio del frío y del calor.
  • Estimuladores, etc.

Ayudas para el entrenamiento/aprendizaje de capacidades

Incluye la terapia, entrenamiento y aprendizaje de la comunicación, comunicación alternativa y aumentativa, de las capacidades cognitivas, etc.

Ortesis y prótesis Las ortesis se emplean para corregir una deformidad o para restituir una función de un segmento del cuerpo. Por ejemplo: collarines, fajas, corsés, férulas, etc. Las prótesis se utilizan para reemplazar completa o parcialmente una parte del cuerpo ausente o deficiente. Por ejemplo: prótesis de cadera, prótesis de pie, brazo, etc.

Con este tipo de ayudas se facilita las tareas relacionados con el cuidado y protección del cuerpo: evacuar, vestirse, desvestirse, comer y beber, asearse.

Ayudas para el cuidado y la protección personal

Incluyen: Ayudas para personas incontinentes y ostomizadas: ayudas para la absorción de orina y heces, cuñas, botellas, adaptadores de altura de inodoro, etc. Ropa y calzado que facilita la autonomía de vestirse y desvestirse

Productos para la protección y limpieza de la piel.

  • Ayudas para lavarse, bañarse y ducharse: adaptación de grifos, sillas para duchas, alfombrillas antideslizantes, etc.
  • Ayudas para la manicura.
  • Ayudas para el cuidado del cabello.
  • Ayudas para el cuidado dental.
  • Ayudas para el cuidado facial y de la piel.
  • Relojes

Ayudas para la movilidad personal Incluyen:

  • Ayudas para caminar: bastones, muletas, andadores, etc.
  • Sillas de ruedas
  • Coches especiales
  • Ayudas para la transferencia: rampas portátiles, disco giratorio, dispositivos de apoyo, etc.
  • Ayudas para la elevación y traslado: grúas de diversos tipos, plataformas elevadora para vehículos, ascensores, plataformas elevadoras para salvar desniveles o escaleras, etc.

Ayudas para las actividades domésticas

  • Ayudas para preparar comida y bebida
  • Ayudas para lavar la vajilla.

  • Ayudas para comer y beber.
  • Ayudas para la limpieza de la casa.

  • Ayudas para confeccionar y mantener textiles.

Mobiliario y adaptaciones para las viviendas y otros inmuebles

  • Mesas
  • Equipos de lluminación.
  • Mobiliario para sentarse.
  • Camas.
  • Alzas.
  • Dispositivos para abrir y cerrar puertas, ventanas, etc.
  • Escaleras.
  • Equipos de seguridad.

Ayudas para la comunicación, información y señalización

  • Ayudas ópticas.
  • Ayudas para el dibujo y escritura manual.
  • Grabadoras y receptoras de audio.

  • Teléfonos.
  • Sistemas de transmisión de sonido, etc.

Ayudas para el manejo de bienes, productos y mercancias Incluyen dispositivos que facilitan la manipulación y el control de objetos y mercancias. Ayudas y equipos para mejorar el ambiente, maquinarias y herramientas Incluyen muebles y adaptaciones para el domicilio y los edificios Ayudas para el ocio y el tiempo libre

  • Juegos.
  • Ayudas para el ejercicio y el deporte.
  • Materiales para manualidades.
  • Materiales para la jardineria.
  • Ayudas para producir fotos, peliculas o videos, etc.

Distribución y adecuación de espacios y mobiliario

La institución sanitaria debe prever la adecuación del espacio y del mobiliario para que los usuarios puedan moverse libremente por todos los sitios y sin riesgo de un accidente. Deben tener en cuenta a la hora de diseñar espacios para favorecer las capacidades funcionales y cognitivas que tengan alteradas.

Los espacios deben distribuirse y adecuarse de la siguiente manera:

Accesos:

Deben ser anchos. Las puertas deben permitir el paso de una silla de ruedas o una camilla. Si existen escalones se debe:

  • Reducir la altura añadiendo medio escalón.

  • Agregar una barandilla para poder tomar impulso al subir y conservar el equilibrio al bajar.
  • Utilizar una rampa desmontable o fija para subir en silla de ruedas. Se recomienda una inclinación de 5º con un ascenso máximo a 3,5 m.

Si existen pasillos largos, se colocará a los lados pasamanos. El suelo debe ser liso, nivelado y mantenido en buen estado. No debe resbalar por lo que ne se recomienda encerarlo. No se deben emplear alfombras, sobre todo las gruesas, ya que dificultan el desplazamiento en silla de ruedas.

Habitación:

La cama

  • Debe ser cómoda.
  • Si el usuario va a pasar mucho tiempo en ella se recomienda colocarla cerca de una ventana
  • Debe tener una adecuada la altura que le permita estar sentado y con los pies legando al suelo. Si el usuario tiene silla de ruedas la altura de la cama debe corresponderse con la altura de la silla.
  • Colchón debe ser duro y reforzado con una tabla por debajo.
  • Si es necesario se colocarán unas barandillas ya que ofrecen estabilidad para cambiar de postura o levantarse.
  • Se recomienda que la cama sea de 2 m de largo y con un colchón de 1,90.

El armario-taquilla

Las barras para colgar la ropa deben estar ubicadas más bajas para las personas que utilizan silla de ruedas.

La mesilla

  • Debe superar la altura del colchón en 10cm aproximadamente.
  • Debe ser sólida y firme de tal manera que permita apoyarse cuando se entra o sale de la cama
  • Debe tener un cajón con guías que permitan un fácil desplazamiento y un espacio interior de cómodo acceso.

El aseo

  • Las paredes cercanas al plato ducha deben tener agarraderas.
  • Se debe colocar alfombras antideslizantes para evitar accidentes.
  • Si es necesario se colocará un asiento en la ducha.
  • La puerta del aseo debe abrirse fácilmente desde el exterior.
  • Si el usuario emplea silla de ruedas debe tener una puerta de 80 cm de ancho como minimo. El espacio ideal para moverse de manera cómoda es de 1,50 por 1,50 m.
  • En el inodoro también deben realizarse las correspondientes adaptaciones.
  • El lavabo debe estar lo suficientemente alto para que pueda entrar una silla de ruedas por debajo.

ACTIVIDAD

Comedor

  • El comedor debe contar con radio y televisión para que los usuarios puedan seguir los programas que les gusten.
  • El comedor debe ser lo suficientemente amplio para que quepan un grupo de usuarios y puedan realizar diferentes actividades.

También es importante la decoración del ambiente. Debe ser acogedora, sencilla y funcional. Es necesario que el entomo en el que se mueve el usuario cuente con un ambiente agradable y unas condiciones seguras y saludables.

Se les debe dar la oportunidad a los usuarios de decorar la habitación a su gusto y necesidades. Además, la habitación debe ser lo suficientemente amplia para permitir un rincón para recibir visitas, realizar lectura, etc.

El color de las paredes de la habitación debe ser cálido, al igual que el de las salas de descanso y relajación.

Los colores luminosos deben dejarse para las salas comunes como el comedor. Los colores estimulantes se emplearán en las salas de actividades.

El color de las puertas debe ser diferentes a la de los marcos, para facilitar su diferencia y avisar que es la entrada o salida de una habitación, sala, etc.Se debe adecuar el clima para fomentar la participación en las distintas actividades. La temperatura ideal oscila entre 19-24 °C. También se debe adaptar la vestimenta.

Se debe fomentar la utilización de la luz solar, ya que además de económica es estimulante, da vitalidad y permite a la persona mantener un contacto con el exterior ayudando a conservar la orientación temporal

Si no se dispone de luz solar en algunas salas:

  • La iluminación deberá ser suficiente, uniforme, sin proyección de sombras, reflejos ni deslumbramientos.
  • Al lado de la cama debe existir un punto de luz para la lectura.
  • La iluminación debe aumentarse en habitaciones en las que se vayan a realizar actividades que requieran esfuerzo visual.
  • Las zonas de tránsito (pasillos) deben estar bien iluminadas.
  • Los mecanismos para accionar la luz deben ser de fácil acceso y distinguibles.

Se debe contar con una buena ventilación en la que se renueve el aire ya que asi se reduce la concentración de gérmenes en el ambiente y disminuye los malos olores.

Cuando el usuario salga de la habitación se debe aprovechar para abrir las ventanas para que ventile. No se debe realizar con el usuario en la habitación ya que pueden existir corrientes de aires y entrañaría el peligro de que el usuario se resfriase.

Se deben evitar les ruidos innecesarios. Para ello se debe apagar los televisores cuando no se estén viendo, se debe colocar tapas protectoras a las sillas para evitar el ruido cuando se arrastran, etc. Se debe mantener ordenadas tanto las habitaciones como las estancias comunes. Se les debe aconsejar a los usuarios que coloquen sus cosas siempre en los mismos sitios para saber en todo momento donde están.

Comprobación de las condiciones de seguridad y accesibilidad

Cada tipo de usuario se puede encontrar con una serie de dificultades a la hora de desenvolverse en el entorno que implica riesgo de accidentes:

Usuarios con dificultad en la deambulación:

  1. Dificultad para subir y bajar escalones, salvar desniveles, etc.
  2. Dificultad para realizar trayectos largos sin descansar.
  3. Dificultad para abrir y cerrar puertas, etc.

Usuarios que precisan silla de ruedas:

  • Imposibilidad de superar escaleras y desniveles bruscos.
  • Limitación a la hora de alcanzar objetos con las manos.
  • Dificultad para maniobrar, abrir puertas, etc.
  • Imposibilidad de pasar por sitios estrechos.

Usuarios con discapacidad sensorial:

  • Dificultad para identificar mensajes visuales y señales (carteles, señalización, etc.).
  • Dificultad para identificar señales acústicas (alarmas, timbres, voces, etc.).

Usuarios con discapacidad mental o alteración cognitiva:

  • Falta de señalizaciones visuales y auditivas.

La institución debe ser accesible. La accesibilidad se puede definir como las caracteristicas urbanísticas, arquitectónicas, del transporte o de la comunicación que permiten la utilización o acceso a cualquier usuario, especialmente a los que tienen alguna discapacidad.

Para promover la accesibilidad serán necesarias ayudas técnicas.

Para mejorar la accesibilidad existen diferentes estrategias como:

  • Diseño arquitectónico de instituciones destinadas a usuarios discapacitados y perso nas mayores que garanticen la seguridad, accesibilidad y movilidad.
  • Reestructuración ambiental y decoración del espacio: adaptación del entomo para que el usuario pueda movilizarse con facilidad, pueda orientarse y pueda interrelacionarse con el resto de usuarios.
  • Sistemas de comunicación alternativa: estrategias para facilitar y permitir la comunicación con personas que tienen limitaciones para comunicarse.

Para mejorar las condiciones de seguridad debe emplearse elementos de señalización:

Las señalizaciones deben ser adecuadas y fáciles de localizar. Pueden clasificarse según:

La función que desempeñan:

  • Señalizaciones de los distintos espacios: Se pueden colocar en las puertas de acceso a cada dependencia, de forma que se puedan localizar sin dificultad los espacios a los que dan paso cada una de ellas. Podemos utilizar colores para diferenciar cada tipo de habitación (comedor, dormitorio, cuarto de baño.....
  • Señalizaciones de itinerarios: facilitan el desplazamiento y la circulación en el interior de los edificios, el acceso y la salida de ellos. Se pueden utilizar flechas que marcarán el sentido y la dirección de las diferentes estancias, también se pueden señalizar en el suelo con diferentes colores marcando el recorrido.
  • En una institución es útil colocar en la entrada a cada planta un itinerario muy claro y concreto con las distintas habitaciones y salas que tiene.

Las características perceptivas:

  • Señalización visual:
    • Deben estar claramente definidas en forma, color y grafismo.
    • Deben estar bien iluminadas.
    • No se deben colocar bajo materiales reflectantes.
    • Se debe diferenciar el texto principal de la leyenda secundaria.
  • Señalización sonora:
    • Las señales se deben emitir de manera distinguible e interpretable.
  • Señalización táctil:
    • Las señales se elaboran en relieve contrastado con la letra o el pictograma realzado.
    • Las señalizaciones visuales ubicadas en las paredes deben estar a una altura de 1,40 m. Los emisores de señales visuales y acústicas se colocarán suspendidos a una altura superior a 2,10 m.

Registro de incidencias

Las instituciones sanitarias disponen de un registro de incidencias que afecta a la seguridad de los datos.

El procedimiento de notificación y gestión de incidencias contendrá necesariamente un registro en el que se haga constar el tipo de incidencia:

  • Momento en el que se produce.
  • Persona que notifica.
  • A quien va dirigido.
  • Efectos.

En el registro de incidencias se recogen los problemas que se hayan detectado en los ficheros de los datos personales y las actividades derivadas.

Una incidencia es un suceso que implica peligro para la seguridad de los datos protegidos entendido bajo los tres aspectos de confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos:

  • Confidencialidad: los datos solo serán accesibles a los usuarios autorizados.
  • Integridad: al introducir un dato debe mantenerse correctamente y debe actualizarse cuando corresponda
  • Disponibilidad: los datos estarán disponibles para las personas que los necesitan y en el momento que los necesita.

Terapia Equina

Contextualiza tu tema con un subtítulo

Equitación positiva

Fuente: Youtube

Lo más importante... UD2 Recomendable lectura

Página 67

Autoevaluación

Página 69

QUIZIZZ

Distribución de tareas

Una institución funciona de manera eficiente y eficaz es necesario que las tareas estén distribuidas en espacio y tiempo. Es importante conocer los horarios, turnos y grupos de trabajo.

Horarios

En cada institución habrá una serie de horarios establecidos para la realización de cada una de las actividades.

Ejemplo orientativo

  • De 8:30 a 9:00 el aseo del usuario.
  • De 9:00 a 10:00 el desayuno.
  • De 10:00 a 11:00 actividades de rehabilitación.
  • De 11:00 a 11:30 desayuno de media mañana.
  • De 11:30 a 13:00 actividades de terapia (memoria, relajación, etc.).
  • De 13:00 a 14:00 el almuerzo.

UD3 Participación en la organización funcional de una institución sociosanitaria.

  • De 16:00 a 17:00 merienda.
  • De 17:00 a 20:00 actividades de esparcimiento, juegos en grupo en el exterior, charlas, etc.
  • De 20:00 a 21:00 cena.
  • De 21:00 a 22:00 descanso para ver televisión, charlas con otros usuarios, etc.
  • A partir de 22:00-23:00 dormir.

Turnos

El personal que trabaja en la institución se organizará en turnos de trabajo. Normalmente existen tres turnos de trabajo que dependiendo de la institución tendrán un horario de trabajo. Ejemplo:

  • Turno mañana 7:00 - 15:00h
  • Turno tarde 15:00 - 23:00h
  • Turno noche 23:00 - 7:00h

Cada turno tiene asignada una tarea, asea en la mañana, medicación en la noche.

Grupos de trabajo

En las distintas actividades de un centro los usuarios se organizaran en grupos según su patología, tratamiento, deficiencia, discapacidad, etc. de esta manera a la hora de realizar una actividad los usuarios se sentirán más cómodos.

Transmisión de la información. Utilización de lenguajes adecuados a las necesidades de los usuarios dependientes

Serie de habilidades que faciliten la transmisión de la información. Elementos proceso comunicativo:

Elementos:

Emisor

Es el encargado de enviar el mensaje, la persona que pretende comunicarse con el receptor.

Las características del emisor condicionará la comunicación: su cultura, actitudes, etc.

Puede influir el estado en que se encuentre la persona.

El emisor a través de gestos, un tono de voz y aspecto agradable puede conseguir que la comunicación sea más atrayente hacia el receptor.

Receptor

Es quien recibe el mensaje. La recepción del mensaje dependerá de las características psicosociales del receptor.

Las personas mayores pueden presentar problemas de atención.

Puede convertirse en un problema para personas con trastornos como la sordera y la ceguera.

Descodificar el mensaje

  • Ignorándolo.
  • Actuando de manera inmediata.
  • Almacenándolo para utilizarlo llegado el momento oportuno.

Otro problema que puede surgir es en el momento de la interpretación del mensaje.

El receptor debe descomponer el mensaje en:

  • Los hechos, que es lo que ha sucedido realmente.
  • Los pensamientos, que son las ideas o conclusiones sobre lo sucedido.
  • Los sentimientos, que es lo que expresa de manera verbal y/o no verbal.

Mensaje

El mensaje es el conjunto de diferentes ideas o informaciones que se trasmiten mediante códigos, claves, imágenes, etc. el significado será interpretado por el receptor.

El mensaje se compone del asunto central que se quiere transmitir y de la redundancia, adorno del mensaje.

Canal

El canal es el medio por el que se emite el mensaje del emisor al receptor. La transmisión del mensaje se puede realizar a través de diferentes medios como el aire, el teléfono, el video, etc.

En personas con sordera, mayores se verá afectada la comunicación.

Contexto

Es la situación y condiciones en las que se produce la comunicación y determinará en gran parte la interpretación.

Puede ser:

  • Situacional: Circunstancias espaciales y temporales del momento.
  • Socio-histórico: conocimiento de la época del mensaje.
  • Lingüístico: lo dicho antes o después del mensaje puede condicionar su interpretación.

El código

El código es el sistema de signos y reglas que se utiliza para formular y comprender los mensajes.

Se puede distinguir entre dos tipos:

  • Código lingüístico: el código que se utiliza de manera habitual es el código lingüístico o lenguaje verbal, que puede ser oral o escrito.
  • Código no lingüístico, pueden ser:
    • Código gestual: por ejemplo, gestos que realiza un policia de tráfico, un árbitro en los deportes, etc.
    • Código acústico: por ejemplo, la sirena de una ambulancia, la sirena de un coche de bomberos, el sonido de las campanas de una iglesia, etc.
    • Código visual: por ejemplo, señales de tráfico, banderas, etc.

Los signos pueden dividirse en:

  • Iconos: Signo creado en base a la naturaleza de aquello a que representa.
  • Símbolo: Son los signos que se han creado por convención, costumbre o decisión social. Son todos los signos lingüísticos.
  • Indicio: Son los signos que permiten deducir la presencia de un fenómeno, debido a la relación que existe entre ellos.

Feedback

Respuestas que el receptor envia al emisor. El feedback incluye la comunicación verbal y la no verbal

En un feedback positivo se transmitirá comprensión, ánimo, aprobación, etc. mientras que en un feedback negativo se expresará desacuerdo, desanimo, incomprensión.

El proceso de comunicación determina unas fases:

En primer lugar el emisor debe tener claro lo que quiere comunicar (mensaje), codificará las ideas, sentimientos o pensamientos adaptándolos al código y lo transmitirá al receptor a través del canal.

Una vez transmitido el mensaje o previamente, pueden aparecer los ruidos, que hacen que se dificulte la calidad de la llegada del mensaje al receptor.

Cuando el receptor ya ha recibido el mensaje, pasará a interpretar el mensaje. El receptor emitirá su respuesta al emisor dando lugar al feedback o retroalimentación.

Habilidades comunicación correcta

  • ESCUCHA ACTIVA
  • HABILIDADES COMUNICATIVAS
  • ASERTIVIDAD
  • EMPATÍA

La escucha activa La escucha activa consiste en escuchar con comprensión y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla, mostrando además interés ante la presencia del mensaje.

Para comprenderlo mejor hay que diferenciar entre oir y escuchar:

  • Oir: consiste en percibir vibraciones de sonido.
  • Escuchar: consiste en entender o comprender lo que se oye.

Características de la escucha activa

La escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar no solo lo que la persona expresa si no también sus sentimientos, ideas o pensamientos.

La escucha implica atención a los mensajes del interlocutor, centrarse en el otro sin distraerse, tener disposición psicológica, expresar al otro que se le está escuchando.

Cuando el receptor recibe el mensaje, debe concentrarse en él, comprenderlo, resumirlo interiormente y a través de la comunicación verbal o no verbal, expresar que lo hemos entendido.

Escuchar aporta un gran beneficio personal ya que al escuchar nos convertimos en una persona significativa y de confianza

Por otro lado, la persona que se siente escuchada se sentirá aceptada y respetada.

La escucha activa tienes en cuenta tanto la comunicación verbal como la comunicación no verbal.

Para mejorar la escucha activa:

  • Crear un ambiente agradable.
  • Es necesario tener una actitud positiva.
  • Centrarse en el interlocutor.
  • Emplear el lenguaje no verbal para trasmitir que se le está entendiendo.
  • Utilizar un tono y volumen de voz adecuado.
  • Mostrar empatía .
  • Parafrasear.
  • Emitir palabras de refuerzo.

  • Resumir con frecuencia lo que se está escuchando.
  • Realizar feedback positivo.
  • Dejar que la persona hable sin interrumpirla.
  • Escuchar sin prejuicios.
  • No tener prisa.
  • No adelantar conclusiones, hay que dejar que la persona termine de hablar.
  • Evitar dar consejos.
  • Respetar a la persona.

En la escucha activa se pueden encontrar los siguientes obstáculos:

  • Falta de atención, que en ocasiones surge por la falta de tiempo.
  • Simular que se está atendiendo cuando en realidad no se hace.
  • Prejuicios, que hacen que se dificulte la escucha.
  • Tendencia a juzgar.
  • Contraargumentar.
  • No dejar que el emisor termine de expresarse.

  • Alteraciones emocionales.
  • Ruidos.

Todos estos obstáculos hay que evitarlos

La escucha activa aporta una serie de ventajas:

  • Con la escucha activa se conocerá de mejor manera al emisor gracias a la observación.
  • Trasmitiremos al emisor el interés por lo que está contando y por tanto también aumentará la proximidad a él.
  • Que se exprese con libertad se le estará ayudando indirectamente a reducir su tensión y por lo tanto la ansiedad.
  • Emplear la escucha activa permite tener más tiempo para pensar posibles respuestas e ir valorando las distintas opciones.

La ventaja más importante es completa el proceso de comunicación.

  • Al facilitar el feedback ayudará a tener mayor seguridad sobre el mensaje que se está recibiendo.
  • Al escuchar y evitar las interrupciones, se le trasmitirá al emisor seguridad.

La empatía

La empatía se define como la capacidad de ponerse en el lugar del otro.

Actitudes:

  • Prestar atención a lo que cuentan y mostrar interés.
  • Demostrar al emisor que se le entiende.
  • Escuchar sin prejuicios.
  • No interrumpir al emisor mientras se habla.
  • Habilidad de reconocer y recompensar los logros de los demás.

Otras formas de expresar la empatía:

  • Prestar atención a la respuesta teniendo muy en cuenta la comunicación no verbal.
  • Realizar preguntas abiertas para dar pie a que continúe la conversación y demostrar interés por lo que nos cuentan.
  • Antes de opinar sobre el tema hay que esperar a que la persona cuente todo lo que quería, y debemos asegurarnos que se ha interpretado lo esencial del mensaje.
  • Cuando se opine sobre el tema habrá que hacerlo de manera sincera pero sin molestar.
  • En algunas situaciones se detectará que el emisor solo quiere ser escuchado pero sin querer opinión sobre el tema.
  • Es importante ser tolerantes y tener paciencia.

En la empatía se pueden encontrar los siguientes obstáculos:

  • Escuchar con prejuicios y que nuestras propias creencias influyan en la interpretación .
  • Tendencia a quitar importancia a lo que le preocupa al otro e intentar ridiculizar sus sentimientos.
  • Juzgar.
  • Sentir compasión.
  • Intentar animar sin más.
  • Dar la razón y seguir la corriente.
  • Resistencia a la implicación emotiva.
  • Excesiva implicación que cause dificultad de llegar a empatizar.
  • Identificación emocional.

La Asertividad

La asertividad es la habilidad de expresar y comunicar nuestros deseos de una manera abierta, directa, amable y franca, consiguiendo decir lo que queremos expresar pero sin atentar contra los demás.

La persona que actúa de esta manera se encuentra mejor consigo misma y con los demás.

La persona asertiva cree que es tan valiosa como los demás, sabe que asertividad no significa que siempre se gana.

Características:

  • Ser congruente, capaz de expresar actitudes y sentimientos.
  • Emplear un lenguaje directo. Sin ambigüedades.
  • No enjuiciar, aceptación incondicional del otro.
  • No evaluar la conducta de los demás.
  • Ser empático.

  • Creer en sí y en los otros.
  • Expresarse de manera directa.
  • Considerar los sentimientos de los demás.
  • Manifestar entusiasmo y bienestar.

Hay que considerar la conducta no verbal:

  • Un buen contacto visual.
  • Voz fuerte, firme y audible.
  • Tono apropiado al mensaje.
  • Postura relajada y firme.
  • Expresión facial apropiada.
  • En definitiva, asegurar que se está comprendiendo el mensaje.

Técnicas asertivas

  • Técnica del disco rayado: Consiste en repetir el propio punto de vista de manera constante, con tranquilidad y sin entrar en discusiones. Hay que ser persistente, sin rendirse y que la persona no se sienta atacada.
    • Ejemplo: Sí, pero...
  • Técnica del acuerdo asertivo: Consiste en responder a las críticas admitiendo que se ha cometido un error o admitiendo el contenido de la crítica pero sin adoptar actitudes defensivas o ansiosas, y obviamente sin enfadarse.
    • Ejemplo: Es verdad, no estuve muy acertado...
  • Técnica de la pregunta asertiva: Consiste en incitar a la crítica para de esta manera obtener información que servirá para utilizarla en la argumentación. Con ella se intenta que la otra persona nos de información y que diga en qué quiere que cambiemos.
    • Ejemplo: sé que actué de manera inconsciente, pero qué es lo que te molestó...

  • Técnica del banco de niebla: Consiste en enfrentarse a críticas sin negarlas y sin contraatacar con otras críticas, es decir, se da la razón a lo que se considera cierto pero sin entrar en discusiones. Este tipo de técnica implica que con la práctica: se reduce el sentimiento de culpa automático que aparece al recibir una crítica.
  • Técnica para procesar el cambio: Es como salirse del contenido de lo que se habla para verlo desde fuera.
    • Ejemplo: nos estamos saliendo del tema a tratar...
  • Técnica de ignorar: Consiste en ignorar el motivo por el que se está discutiendo y aplazar la discusión hasta que la otra persona se haya calmado.
    • Ejemplo: he observado que está algo nervioso, mejor hablamos luego...
  • Técnica del aplazamiento asertivo: Consiste en aplazar la respuesta hasta un momento en el que se esté más tranquilo.
    • Ejemplo: si no te importa prefiero hablar de eso mañana...

  • Técnica de claudicación simulada: Consiste en aparentar que se está cediendo terreno, cuando en realidad no se hace, es decir, se muestra tolerante cuando realmente no se hace.
    • Ejemplo: quizás no debería ser tan perfeccionista, pero...

Habilidades de la persona asertiva:

  • Habilidad para realizar la escucha activa.
  • Habilidad para ser empático.
  • Habilidad para emitir de manera libre información.
  • Habilidad para hacer autorrevelaciones.
  • Habilidad para expresar opiniones diferentes a otros miembros del grupo.
  • Habilidad para formular una critica.
  • Habilidad para solicitar cambios en el comportamiento o realización de tareas.
  • Habilidad para resumir.
  • Habilidad para hacer preguntas.
  • Habilidad para pedir al otro que exprese desacuerdo.

  • Habilidad para realizar elogios, etc.
Algunos de los obstáculos que afectan a la asertividad son:
  • Baja autoestima.
  • Incapacidad para hacer frente a los conflictos.
  • Comunicación deficiente.
  • Interrogar o acusar.
  • Juzgar.
  • Generalizar.
  • No escuchar, etc.

ACTIVIDAD

Elige una técnica ASERTIVA y explica como la puedes realizar

Utilización de lenguajes adecuados a las necesidades de los usuarios dependientes

Los usuarios que presentan alteraciones en el área sensorial (auditivo y sensorial) y en el área motriz, cognitiva o del lenguaje tendrán dificultad para comunicarse, por ello será necesario adaptar el lenguaje a este tipo de usuarios.

Se utiliza una serie de sistemas que sirven para comunicarse con este tipo de colectivo, se denomina Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC)

Sistemas utilizados para usuarios con deficiencias auditivas:

Lenguaje de Signos

Es un sistema simbólico signado manual. Se realizan movimientos de las manos y los brazos en el espacio. Los movimientos pueden acompañarse de expresiones orofaciales que intensifican la comunicación.

Gramática del lenguaje de signos:

  • Léxico: El léxico del lenguaje de signos no se corresponde al del lenguaje con las palabras.
    • Signos representativos: utiliza la mimica natura. Son por ejemplo los saludos: adiós, hola, etc.
    • Signos deicticos: representan lo que se menciona en el discurso: objetos, personas, situaciones, cosas, etc.
    • Signos arbitrarios: son signos simbólicos. Su representación no tiene relación directa con lo que significa. Tienen un origen mimético. Se aprenderán formalmente.
  • Fonología: Los signos se articulan a través de la conjugación simultánea de varios parámetros que le da un significado concreto:

  • Forma de las manos: Cada lengua tendrá su propia forma.
  • Lugar donde se articula el signo: se refiere al lugar preciso donde se realiza el signo. Abarca desde la parte alta de la cabeza hasta la cintura e incluye los brazos.

    • Movimiento, orientación y dirección de la mano: las manos pueden moverse y orientarse de diferentes formas en el espacio: hacia abajo, arriba, derecha, izquierda, etc.
    • Expresión de la cara: sirve para añadir un significado. Se incluye los movimientos de la boca.

  • Morfosintaxis del lenguaje de signos: incluye reglas que sirven para indicar el orden de los diferentes elementos: género, número, forma verbal, etc. El orden de los distintos elementos dejan de ser importante porque las acciones se representan en el espacio simultáneamente.
  • Aspecto pragmático de la lengua de signos: los niños que adquieren este tipo de lengua desde que son pequeños, aprenderán primero el signo y después le atribuirán el significado.

Lenguaje de signos

Rozalén

Fuente: Youtube

Aprende tu nombre en lengua de signos

Actividad

Lectura labiofacial

Se trata de captar la información de la otra persona a través de la vista, interpretando la lectura de los labios y la cara.

Se recomienda:

  • Articular de manera clara, correcta y a velocidad moderada. No se debe exagerar la articulación ni separar las silabas.
  • Se debe hablar en un entorno con una iluminación adecuada. Se deben evitar las sombras.
  • Se debe procurar hablar de cerca. La distancia más adecuada se sitúa entre uno y cuatro metros.
  • Las frases deben ser sencillas y gramaticalmente correctas.

Sistema bimodal

Consiste en la producción del lenguaje oral junto a la reproducción de signos para facilitar la visualización o la comprensión. El método bimodal se utiliza en personas sordas, pero por su versatilidad se puede extender a personas con deficiencias graves para expresarse o afectadas por trastornos en el desarrollo.

Sistemas utilizados para usuarios con deficiencias visuales:

Braille

Es un sistema de lectoescritura táctil para ciegos. Se trata de un código convencional formado por combinaciones de puntos de relieve, agrupados en cédulas que expresan letras, signos de puntuación, números y símbolos matemáticos y musicales.

Braille

Las diferentes combinaciones de estos puntos dan lugar a 63 combinaciones que forman el alfabeto Braille. Es un sistema fácil de aprender y su lectura no representa una excesiva dificultad, las personas invidentes utilizarán el tacto como vía sensorial.

  • La escritura a mano

La limitación principal es que se realiza de forma inversa a como se lee, es decir, se puntea detrás de la hoja y en sentido contrario al habitual. Materiales para aprender punzones, regletas, ruletas, papel especial, pautas, etc.

La regleta consta de 12 cajetines y tiene en los 6 taladros de cada cajetin los puntos móviles. Las pautas constan de una plancha metálica o de plástico.

  • La lectura en Braille:
    • La lectura unimanual, en la que los dedos índice de cada mano inician juntos la lectura en cada línea, y al llegar al final, vuelven hacia atrás hasta la mitad del retroceso y descienden a la siguiente línea, seguidamente retroceden hasta el principio y así se comienza a leer la línea desde el comienzo.
    • La lectura bimanual, el movimiento de las manos es doble, cada una lee aproximadamente la mitad del renglón.

Sistema Bliss

Sistemas utilizados en usuarios con deficiencias en las áreas motrices, cognitivas o del lenguaje:

Se trata de un lenguaje gráfico compuesto por diversos tipos de signos.Está indicado a personas que aún no están preparadas para la utilización del alfabeto gramatical y necesitan un vocabulario extenso. Facil de memorizar.

Un símbolo puede tener diferentes significados según su tamaño, orientación, amplitud, posición, etc.

Otra característica del sistema Bliss es que las grafías se pueden agrupar en diferentes colores:

  • Amarillo: Personas.
  • Verde: Verbos.
  • Azul: Adjetivos y descripciones
  • Naranja: Objetos y sustantivos.
  • Blanco: Referencias diversas.
  • Rosa: Referencias sociales.

Fuente: espaciologopedico.com

Sistema de simbolos pictográficos para la comunicación (SPC)

Está constituido por símbolos pictográficos, dibujos sencillos e iconográficos que permiten comunicarse de manera fácil al usuario.

Se elaborarán cuadernos, tableros o plafones que representan las palabras y los conceptos más habituales que precisa el usuario para comunicarse diariamente. Con este sistema les será más fácil crear frases simples a partir de los símbolos que aparecen en el tablero.

Existen seis categorías de símbolos, cada categoría tiene su color:

  • Amarillo: Nombres de personas (se incluye los pronombres personales).
  • Verde: Verbos.
  • Azul: Descriptivos.
  • Naranja: Nombres (no incluidos en otras categorías).
  • Blanco: Artículos, preposiciones, conjunciones, colores, alfabeto, palabras abstractas, etc.
  • Rosa: Social, palabras empleadas en las interacciones sociales: palabras de cortesía, disculpa, etc.

Simbolos pictográficos para la comunicación

Fuente: Universitat de València

EI SPC se utiliza en:

  • Usuarios con un nivel de lenguaje expresivo simple, vocabulario limitado.
  • Buena agudeza visual y perceptiva.
  • El usuario debe ser capaz de reconocer objetos dibujados.
  • El usuario debe tener un mínimo de memorización.
  • El usuario debe tener un mínimo de necesidades de comunicación.

Uso de indicadores de calidad de las intervenciones

En la atención a los usuarios hay que asegurar la calidad de las intervenciones. Para poder valorar la calidad de las intervenciones serán necesarios instrumentos de seguimiento y control que permitan evaluar las intervenciones realizadas.

Algunos de estos instrumentos de seguimiento y control serían:

  • Realización de una valoración a cada uno de los usuarios en su ingreso en el centro sociosanitario.

Elaboración de una serie de protocolos entre los que se encuentran:

  • Protocolo de úlcera por presión.
  • Protocolo de incontinencias.
  • Protocolo de diarreas.
  • Protocolo de vómitos.
  • Protocolo de estreñimiento.
  • Protocolo de confusión.
  • Protocolo para el paciente terminal.
  • Protocolo de prevención de caídas.
  • Protocolo de la nutrición enteral.
  • Protocolo de apoyo psicológico.
  • Realización de encuestas de satisfacción a los usuarios.
  • Realización semestral de escalas de valoración de las actividades básicas y funcionales de la vida diaria a todos los usuarios para valorar si presentan mejoría o empeoramiento.

Lo más importante... UD3 Recomendable lectura

Página 95

Autoevaluación

Página 97

Kahoot!

UD4 Colaboración en el plan de cuidados individualizado y la documentación básica de trabajo.

Plan de cuidados individualizado

El plan de cuidados forma parte de un proceso encaminado a conseguir objetivos.

Dos planes, donde se recogen:

  • Actividades generales ante un problema determinado.
  • Cuidados del usuario según necesidades en un momento determinado.

Elementos constitutivos

Valoración

Esta etapa se basa en la recopilación de datos de salud del usuario. Los datos se pueden recoger desde el propio usuario, su familia, los profesionales sanitarios y de su expediente individual o historia clinica.

La valoración inicial se realiza en la primera entrevista que se tiene con el usuario. Los objetivos son:

  • Conocer los hábitos y comportamientos de salud del usuario.
  • Determinar los recursos y capacidades de las que dispone el usuario y que los pueda utilizar para planificar actividades de promoción, mantenimiento y recuperación de la salud.
  • Determinar los factores individuales que aumentan el riesgo de alteración de la salud.
Se realizarán valoraciones posteriores con el objetivo de confirmar los problemas de salud detectados, en la evaluación.

Los datos se recogeran en:

  • OBSERVACIÓN
  • ENTREVISTA CLÍNICA
  • EXPLORACIÓN FÍSICA

Observación: Recabar datos a través de los sentidos

Oído, Vista, Tacto y Olfato.

Entrevista clínica: Se trata de una conversación que se establece con el usuario y/o familiares para dar y obtener información de alteraciones de saludcrear un clima de confianza, disminuir ansiedad y motivar.

Etapas:

  • 1ª Etapa: Presentación al usuario, explicación del objetivo y realización de preguntas abiertas para que se pueda expresarse.
  • 2ª Etapa: Se realizarán preguntas que irán dirigidas a obtener y verificar datos

  • 3ª Etapa: Recopilar información determinante, manifestar nuestra disposición para lo que necesite y resolver dudas.

El profesional debe contar con Empatía, Respeto, Concreción y Calidez.

Exploración física: consiste en analizar cada uno de los aparatos del organismo.

Los métodos utilizados en la exploración física son la inspección, la palpación, la auscultación y la percusión.

Seguidamente se organizarán los datos obtenidos a través de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson: Como pueden ser Oxigenación, Nutrición e hidratación, Eliminación, etc...

Diagnóstico

El diagnóstico es la emisión de un juicio clínico o el establecimiento de una serie de conclusiones que permiten determinar las alteraciones de salud de los usuarios.

Pasos a seguir:

Analizar datos

Organizados los datos, se comparan con los estándares de normalidad separando los que tiene un funcionamiento normal de los que presentan alteraciones.

Generar hipótesis

Consiste en generar un juicio a partir de la interpretación de los datos recogidos. Siendo juicios provisionales y no definitivos.

Establecer un diagnóstico diferencial

Se realiza una valoración para confirmar o desechar las hipótesis.

Identificar el problema

Con los nuevos datos obtenidos se puede identificar un problema correcto.

Identificar la etiología

Una vez que se ha identificado el problema se buscan los factores que han podido desencadenar dicho problema.

Planificación

Con la planificación se pretende elaborar estrategias destinadas a resolver, prevenir o controlar los problemas que se han identificado.

Las etapas de la planificación son las siguientes:

  • Fijar las prioridades: consiste en ordenar los problemas identificados para determinar cuál es el primero que se debe tratar.
  • Formular objetivos: los objetivos son los resultados que se esperan obtener resolviendo de esta manera el problema.
  • Determinar las actividades: Las intervenciones que se van a realizar para lograr los objetivos establecidos.
  • Documentación y registro: Consiste en anotar las intervenciones que se han llevado a cabo con el usuario.

Ejecución

Se lleva a cabo el plan de cuidados elaborado.

  • Continuar con la recogida de datos y su posterior valoración.
  • Realizar actividades y cuidados con el usuario.
  • Mantener el plan de cuidados actualizados.
  • Informar al resto de profesionales.

Evaluación

Esta etapa sirve para analizar el funcionamiento del plan de cuidados establecido. Por ello se evaluarán los cambios, los efectos y la efectividad del plan de cuidado. Se debe decidir si continuar con el plan o si se debe modificar.

Profesionales que intervienen

El equipo de trabajo de una institución sociosanitaria es multidisciplinar y está formado entre otros por:

Profesionales sanitarios

  • Cuidadores/as, Gerocultores/as.
  • Médico/a.
  • Fisioterapeuta.
  • Enfermeros/as.
  • Psicólogos/as

Otros profesionales

  • Animador/a sociocultural.
  • Cocinero/a.
  • Personal de limpieza.
  • Administrativos/as.
  • Trabajador/a social.

Funciones que realizan

Cuidadores, Gerocultores/as, auxiliares

  • Realización del aseo del usuario si es incapaz de realizarlo por sí solo.
  • Administración de la medicación oral.
  • Administración de la alimentación en el caso de que el usuario no pueda realizarlo por sí solo.
  • Controlar los ritmos de evacuación del usuario.

  • Realizar los cambios de los pañales.
  • Controlar los signos y síntomas que puedan experimentar los usuarios.
  • Acompañar a los usuarios cuando salgan del centro.
  • Anotar todas las incidencias detectadas.
  • Realizar valoraciones periódicas para comprobar el funcionamiento del plan de cuidados establecido.

Médico/a

  • Determinar problemas de salud y actuar sobre él.
  • Anotar la evolución del usuario.
  • Realizar valoraciones periódicas.

Animador sociocultural

  • Determinar si existe el riesgo de sufrir un deterioro en la función cognitiva y en la relación social.

  • Crear programas de actividades estimulativas para mantener o mejorar la capacidad creativa y de relación del usuario.
  • Organizar salidas programadas, actividades al aire libre, etc.
  • Organizar talleres de manualidades.
  • Anotar incidencias detectadas.
  • Realizar valoraciones periódicas.

Fisioterapeuta

  • Mantener y/o mejorar la habilidad de realizar las actividades básicas de la vida diaria y mejorar la autonomía del usuario.
  • Mantener y/o mejorar la capacidad de realizar actividades físicas.
  • Realizar rehabilitación para recuperar las funciones perdidas.

Actividad

  1. Nombra las etapas de plan de cuidados.
  2. Escoge un profesional y dime las funciones que tiene.

El expediente individual del usuario. Composición

Recoge toda la información clínica del usuario.

  • Cada usuario tiene expediente individual.
  • Está integrada ya que contiene toda la documentación que se ha utilizado en la intervención al usuario.
  • Es acumulativa ya que incluye todos los procesos asistenciales que el usuario ha tenido a lo largo de su vida.
  • Es ordenada.

La composición del expediente individual es la siguiente

  • Carpeta identificativa con los datos principales del usuario.
  • Hoja de ingreso.
  • Hoja de anamnesis y exploración clínica, datos de la valoración inicial.
  • Hojas de evolución y planificación de cuidados.
  • Hoja de los problemas salud.

  • Hoja de prescripciones. Contiene las prescripciones que ha realizado el médico.
  • Hoja de control de tratamientos.
  • Hoja de evolución médica.
  • Hoja de consentimiento informado.

Hoja de valoración de trabajo social. Incluye el seguimiento que realiza el trabajador social al usuario.

Esta es la información básica que debe contener un expediente individual, pero puede cambiar en función de las normas establecidas en la institución sociosanitaria.

Protocolos de actuación

Los expedientes individuales deben estar bien localizados en la institución, debe existir un fichero con los datos, situación y localización.

La organización de los expedientes debe realizarse de la siguiente manera: los expedientes se deben clasificar y ordenar en estanterías

A medida que se rellenen las hojas diarias se irán almacenando en el expediente.

Se deben extraer las hojas que se deben cumplimentar diariamente como son las de la evolución clínica, tratamiento, evolución médica y planificación de cuidados y meterlas en una carpeta con los datos identificativos del usuario.

  • Cumplimentar y firmar diariamente las hojas que le correspondan.
  • Archivar las hojas ordenadas en la carpeta individual del usuario.
  • Al final de la semana se meterán en el expediente del usuario las hojas que ya no se estén utilizando.
  • Mantener el secreto profesional acerca de lo que escriben y tratan con el usuario diariamente.

Los profesionales deben prestar atención a:

Hojas de incidencias

  • El tipo de incidencia.
  • El momento en el que se ha producido o detectado.
  • Persona que notifica la incidencia.
  • Persona a quien se le comunica la incidencia.
  • Efectos derivados de la misma.
  • Medidas correctoras aplicadas.

Utilización de la documentación sociosanitaria manejada en instituciones de personas dependientes

Como se debe tratar la documentación se hará un breve repaso a la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD).

En el artículo 1 se dispone que ..... (LEER)

Ejemplo Registro de incidencias

Fuente: psicosociosanitario.blogspot.com/

Actividad

Pensad en 3 incidencias que se puedan dar con los usuarios en una residencia para personas mayores

  1. _

Pensad ahora en la solución para estas 3 incidencias...

En el artículo 3 sirve para entender el objetivo de la Ley según estas definiciones:

  1. Datos de carácter persona.
  2. Fichero: todo conjunto organizado de datos de carácter personal, fichero, acceso.
  3. Tratamiento de datos: operaciones y procedimientos que permitan la recogida, grabación, conservación, etc.
  4. Responsable del fichero o tratamiento
  5. Afectado o interesado: Persona física titular de los datos.
  6. Procedimiento de disociación: todo tratamiento de datos personales de modo que la información que se obtenga no pueda asociarse a persona identificada o identificable.
  7. Encargado del tratamiento: la persona física o jurídica, autoridad pública, servicio o cualquier otro organismo.
  8. Consentimiento del interesado.

9. Cesión o comunicación de datos.10. Fuentes accesibles al público: censo electoral, repertorio telefónico.

Recogida de datos

Las hojas de cumplimentación deben contener solo los datos que sean estrictamente necesarios. Los datos se almacenarán de tal manera que se pueda acceder a ellos.

Los datos que recoja la institución para el ejercicio de sus competencias no requerirá el consentimiento de los interesados siempre que no se trate de datos protegidos, como religión, ideología o creencias.

Otros datos de salud, vida sexual, raza o etnia, precisan de consentimiento.

Excepciones a la necesidad de consentimiento según LOPD (articulo 7.6) para tratamiento médico, diagnóstico, prevención.

El artículo 8 de la LOPD establece que las instituciones, centros sanitarios públicos y privados, y los profesionales correspondientes, pueden proceder al tratamiento de los datos de carácter personal relativos a la salud de las personas.

Cuando haya que solicitar al usuario el consentimiento para la cesión de sus datos informar de la finalidad a la que se destinarán sus datos y el tipo de actividad. En caso de que no se le informe, el consentimiento será nulo.

Es obligatorio informar de los derechos relativos a sus datos personales.

Mantenimiento y actualización de datos

Los datos de los usuarios deben estar constantemente actualizados, deben ser exactos y deben responder a la situación actual en la que se encuentra. Si no son exactos, se deben cancelar y sustituir.

Secreto profesional

Las personas que utilizan los datos de carácter personal están obligadas al secreto profesional, no pueden revelar la información a terceros. Los datos solo pueden ser comunicados con el consentimiento del usuario.

En ocasiones, se puede ceder los datos a un tercero:

  • En la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, en su articulo 5.1 indica que podrán ser informadas sobre la salud de un paciente las personas vinculadas a él.
  • Carezca de capacidad para conocer la información a causa de su estado físico o psíquico, la información se pondrá en conocimiento de las personas vinculadas a él por razones familiares.
  • La LOPD habilita un supuesto concreto de cesión de datos en el ámbito sanitario, no será necesario el consentimiento del interesado, cuando se realice para la atención sanitaria de las personas.

Deber del secreto

La LOPD en su artículo 10, establece que: .... (Leer).

Recopilación y transmisión de información al equipo de trabajo y al equipo interdisciplinar

Un equipo interdisciplinar debe estar conectado y saber trabajar en equipo, de este modo, cuando se reúnan y expongan un caso clínico podrán transmitir la información adecuada que permita establecer un plan de cuidados. Cada uno de los profesionales que forman parte del equipo de trabajo sabe qué papel tiene que desempeñar dentro del plan de cuidados y cuáles son sus funciones. A la hora de transmitir información es muy importante saber escuchar al resto de compañeros, respetar sus opiniones, etc.

Capacidades de un equipo de trabajo

  • Saber trabajar en equipo.
  • Tener respeto.
  • Ser positivos.
  • Ser creativos.
  • Ser resolutivos.
  • Saber generar un clima de confianza y seguridad.
  • Saber organizar el trabajo.
  • Saber gestionar el tiempo.
  • Saber adecuar los recursos disponibles.
  • Tener capacidad de relación interpersonal.
  • Saber identificar alteraciones y aplicar las soluciones adecuadas.
  • Enfocar su actividad desde una perspectiva global.
  • Tener capacidad para motivar.
  • Tener habilidades comunicativas (empatía, escucha activa, asertividad).
  • Saber cumplimentar toda la documentación que se utiliza en la institución.
  • Ser discretos y cumplir las normas del centro.

Lo más importante UD4 Recomendable leer

Autoevaluación

Página 117

Página 119

Kahoot!

Bibliografía

Código Braille, https://www.tsbvi.edu/Sistema Bliss, espaciologopedico.comRozalen, canción 80 veces. Fuente: Youtube.comSimbolos pictográficos para la comunicación, Universitat de València.Equitación positiva, Fuente: Youtube.comAfanias Castellón, Fuente: Youtube.comRegistro de incidencias, Imagen. Fuente: https://psicosociosanitario.blogspot.com/