Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Diagnóstico socioeducativo
Dr. Sergio Tobon
Created on September 11, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Diagnóstico socioeducativo
Dr. Sergio Tobón
Reflexiones para docentes
En mi canal de Youtube comparto material especializado
Suscríbete por si deseas que te lleguen notificaciones de nuevos videos
canal de youtube
Contenidos
Propuesta SEP de diagnóstico Y EJEMPLO
Ejemplo de diagnóstico con enfoque SEP
Concepto de diagnóstico socioeducativo
Registro para autoevaluar el diagnóstico en la escuela
Formato para sintetizar el diagnóstico
Propuesta alternativa de diagnóstico
Metodología alternativa para realizar el diagnóstico
Herramientas para el diagnóstico
Autoevaluación final mediante un caso
Definición sencilla
Diagnóstico socioeducativo
Problematización de la comunidad territorio para identificar las fortalezas y principales problemas a considerar en el programa de mejora continua y el programa analítico, que ayuden a comprender y transformar el entorno social, mediante el pensamiento crítico y la colaboración
ejemplo incompleto para el análisis
Ejemplo de diagnóstico socioeducativo para que lo analice
Analiza críticamente el siguiente ejemplo de diagnóstico socioeducativo, que se ha retomado de un sitio de internet solamente por motivos didácticos. Determina si el diagnóstico es pertinente o aun no es pertinente, y qué le faltaría.
Clic en cada imagen
Lo importante es reflexionar, más que responder correctamente
Reflexione: ¿El diagnóstico anterior está completo y es pertinente a la Nueva Escuela Mexicana?
EJEMPLO DE AUTOEVALUACIÓN CRÍTICA DE UN DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO
Autoevaluación del diagnóstico anterior Escuela Horizontes
La escuela Horizontes autoevaluó su diagnóstico. En las imágenes del frente se presenta la autoevaluación crítica que hicieron. Nosotros recomendamos autoevaluar el diagnóstico del ciclo anterior para implementar mejoras en el ciclo actual. Esto mismo lo sugerimos respecto al programa analítico.
¿Te interesa tener la herramienta de autoevaluación?
La puedes descargar más adelante, donde se comparten ejemplos de formatos y recursos que puedes revisar.
Principal problema de todos
A veces se asume el diagnóstico socioeducativo como un INFORME que hay que hacer para entregarles a las autoridades, cuando en realidad se trata de un proceso para forientar la formación. A las autoridades hay que compartirles, para su retroalimentación, y no necesariamente debe ser en informe.
siguiente
regístrate en mi canal de youtube
Otros problemas comunes en el diagnóstico socioeducativo
Se hace de manera individual
Se hace sin herramientas
Muchas escuelas elaboran el diagnóstico educativo a partir de sus percepciones y creencias, sin empler herramientas como el registro de observaciones, talleres o entrevistas.
Con frecuencia el diagnóstico socioeducativo se hace de manera individual, sin trabajo colaborativo
No se identifican con claridad las fortalezas y problemas
Se repite información
A veces, se empieza desde cero el diagnóstico, sin retomar la información del ciclo escolar anterior. Esto hace que aumente el tiempo en su elaboración
Es muy común que las escuelas realicen amplios diagnósticos con descripciones de muchos aspectos, pero sin identificar fortalezas y problemas. Esto dificulta la contextualización de las planeaciones didácticas.
problemas
Más problemas...
poca participación de los estudiantes y laSOCIEDAD
Falta de priorización
bajo grado de problematización
+ Info
+ Info
+ Info
Falta la participación de los estudiantes en el proceso mismo del diagnóstico, como también de las familias y de personas de la comunidad
En muchos casos falta priorización en el diagnóstico, e implementar un proceso que vaya poco a poco, y no aumente mucho la carga administrativa
Hay escasos procesos de problematización con base en el pensamiento crítico porque todavía se tiende a ver como un entregable para las autoridades
Propuesta SEP de diagnóstico socioeducativo
+ Info
Sin embargo, esta gráfica solamente es una sugerencia, y cada escuela debe acordar cómo realizar el diagnóstico socioeducativo y qué dimensiones o ámbitos considerar. A continuación, te comparto una alternativa que hemos construido con escuelas de varias regiones, que prioriza los intereses de los estudiantes, la inclusión y el entorno familiar.
La SEP nos propone tomar en cuenta estos elementos
aquí se presentan ejemplos para el análisis.
No es obligatorio hacer un diagnóstico en forma de informe ni narrativo
Apreciados docentes. Es esencial que Ustedes en sus escuelas acuerden cómo realizar o complementar el diagnóstico socioeducativo. Por favor, tengan en cuenta que el diagnóstico puede realizarse de muchas maneras y no es OBLIGATORIO realizarlo de manera narrativa ni como informe. Puede consistir simplemente en presentar las diferentes fuentes de información y hacer una síntesis al final, con apoyo en la IA. Lo esencial es la problematización de la comunidad, incluidos estudiantes
+ ANALIZA UN EJEMPLO NARRATIVO
Cualquier alternativa se basa en la problematización.
Alternativas para realizar el diagnóstico sociocrítico
Cualquier alternativa de diagnóstico debe basarse en la problematización de la comunidad, la observación, el registro de información y el análisis crítico, indicando los logros y problemas
Presentar los documentos de recolección de datos más una síntesis con infografías
Presentar los documentos con la información más una síntesis narrativa al final
Presentar los documentos con la información de la realidad más una síntesis en una tabla
mi canal de youtube
Metodología alternativa basada en la problematización
A continuación, se presenta una metodología alternativa para abordar las dimensiones del diagnóstico socioeducativo, con sugerencias de herramientas. En esta metodología no es necesario realizar un informe narrativo, sino ante todo problematizar la realizar, emplear herramientas de estudio, abordar el diagnóstico dentro de los proyectos sociocríticos (hasta donde sea posible) y presentar al final una síntes de las fortalezas y problemas
+INFO
Modelo círcular del diagnóstico
Propuesta flexible desde el modelo pedagógico de la socioformación para realizar el diagnóstico socioeducativo con base en la colaboración. Puede iniciar en cualquier círculo:
DESEMPEÑO ACADÉMICO Y HABILIDADES
entorno social y ambiental
Convivencia social, participación comunitaria, cultura, inclusión, economía, geografía y ambiente
Procesos de aprendizaje y habilidades para la vida
INTERESES Y NECESIDADES DE LOS ESTUDIANTES
Motivaciones, aspiraciones, necesidades, BAP, convivencia, etc.
ENTORNO FAMILIAR
escuela y AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Convivencia, manejo de las normas, actividades de recreación y procesos educativos en el hogar
Prácticas pedagógicas de los docentes, prácticas de las autoridades, espacios y recursos para el aprendizaje
Ejemplo de plan de diagnóstico
A partir del modelo circular, puede acordarse entre los docentes de la escuela un plan sencillo para realizar el diagnóstico, buscando que se articule a las actividades cotidianas de los proyectos sociocríticos. A continuación se presenta un ejemplo:
entorno social y ambiental
Convivencia social, participación comunitaria, cultura, inclusión, economía, geografía y ambiente
AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Prácticas pedagógicas de los docentes, prácticas de las autoridades, espacios y recursos de la escuela
ENTORNO FAMILIAR
DESEMPEÑO ACADÉMICO Y HABILIDADES
Ambiente familiar: convivencia, manejo de las normas y procesos educativos en el hogar
Procesos de aprendizaje, habilidades, concentración y pensamiento crítico
INTERESES Y NECESIDADES
Interese, expectativas, aspiraciones, necesidades, preocupaciones, convivencia, inclusión y BAP
Proceso del diagnóstico socioeducativo
Estado y municipioColonia Escuela Grado
Info
Info
Info
Info
Info
Problemas
Fuentes
Fortalezas
Info
MI CANAL DE YOUTUBE
Formatos del diagnóstico socioeducativo
Formatos para descargar
Autoevaluación del diagnóstico socioeducativo
Descarga el formato en word del diagnóstico
+formato
+FORMATO
+HERRAMIENTA
APRENDIZAJES LOGRADOS CON LAS ESCUELAS
Diagnóstico Socioeducativo
Pautas básicas
Conformar el equipo y distribuirse roles para actuar de manera colaborativa
Retomar el diagnóstico anterior y determinar áreas o aspectos a completar
Realizar el diagnóstico de manera procesual
Integrar el diagnóstico en los proyectos sociocríticos hasta donde sea posible
te invito a mi canal de youtube
Diagnóstico Socioeducativo
Aspectos básicos
Abordar el diagnóstico desde la problematización, con pensamiento crítico
Articular el diagnóstico socioeducativo dentro de los proyectos de aprendizaje
Buscar información en fuentes documentales
Realizar talleres reflexivo-constructivos con actores clave, en las diversas dimensiones
Material gratuito
1. INTERESES Y NECESIDADES
Problematización
- Emplear herramientas que ayuden a problematizar los intereses y necesidades de los estudiantes, junto con las BAP, mediante la colaboración.
- Sintetizar al final los logros y problemas en esta área, con base en el pensamiento crítico.
Problematización
Intereses y aspiraciones
Uso del tiempo libre
Inclusión, discapacidad y BAP
Salud física
Salud emocional y habilidades socioemocionales
Convivencia
+INFO
regístrate en mi canal para material extra
ALGUNAS FUENTES DE INFORMACIÓN INTERESES Y NECESIDADES
Taller reflexivo-constructivo
Escala de intereses
Juego de intereses
Realizar un juego que posibilite identificar los intereses, motivaciones y aspiraciones, como también las necesidades y preocupaciones de los estudiantes
Aplicar una escala de intereses para que sea respondida por los estudiantes como parte de una actividad de problematización en un proyecto sociocrítico
Taller reflexivo para problematizar los intereses, necesidades y preocupaciones de los estudiantes respecto a su vida actual y el futuro
+INFO
+INFO
+EJEMPLO
+EJEMPLO
+EJEMPLO
+FORMATO
2. DESEMPEÑO ACADÉMICO Y HABILIDADES
Problematización
Problematización
- Evaluación diagnóstica
- Pruebas elaboradas por los docentes
- Pruebas SisAT
- Registro de observación en las clases
Desempeño académico
Atención, concentración y terminación de tareas
Atención, concentración y terminación de tareas
Pensamiento crítico
+INFO
regístrate en mi canal para material extra
ALGUNAS FUENTES DE INFORMACIÓN DESEMPEÑO ACADÉMICO Y HABILIDADES
Evaluación diagnóstica MEJOREDU u otra
Actividades motivantes y participativas
Juegos de reto como parte de un proyecto
Realizar actividades motivantes y participativas dentro de los proyectos sociocríticos, como evaluaciones de saberes previos bien estructuradas, que ayuden a determinar cómo se encuentran los estudiantes en sus procesos de aprendizaje
Además de la evaluación diagnóstica, pueden realizarse juegos de reto para valorar aspectos como la atención, la concentración, el pensamiento crítico y la psicomotricidad, dentro de los proyectos sociocríticos, para que tengan sentido.
Realizar una evaluación didáctica de los procesos de aprendizaje para determinar los avances en el desempeño académico y las habilidades. Esto puede hacerse con la evaluación de MEJOREDU. Sugerimos articular esto dentro de los proyectos sociocríticos de inicio del ciclo escolar
+INFO
+INFO
+INFO
Proyecto sociocrítico
3. Learning sessions / 03
Alternativa para la evaluación diagnóstica MejorEdu: abordarla como un proyecto sociocrítico
Algunas actividades a considerar para abordar la evaluación diagnóstica como un Proyecto Sociocrítico
Realizar los ejercicios integradores como un juego de saberes previos, dentro de un proyecto
Contextualizar el problema de MEJOREDU a la realidad de la escuela y la comunidad
Indagar información y hacer lecturas para analizar críticamente el problema
Indagar información y hacer lecturas para analizar críticamente el problema
Seleccionar una alternativa y exponerla en equipo Reflexionar sobre el proceso realizado
Proponer alternativas para solucionar el problema
5. Summary
3. ENTORNO FAMILIAR
Problematización
Problematización
- Analizar las fortalezas y problemas en el ambiente familiar que tengan relación con la formación integral de los estudiantes.
Convivencia
Educación familiar
Manejo de las normas
Inclusión
+INFO
Actividades en familia
Economía doméstica
regístrate en mi canal para material extra
ALGUNAS FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTE FAMILIAR
Taller reflexivo constructivo -estudiantes
Taller reflexivo constructivo -Familias
Encuesta a las familias
Realizar una encuesta a las familias a través de Google Forms, y enviarles por Whatsapp, o que las completen en papel los mismos estudiantes mediante reunión familiar. Esto puede hacerse como parte de un proyecto sociocrítico.
Consiste en realizar un taller reflexivo constructivo con los estudiantes para conocer las fortalezas y problemas de su entorno familiar, y tomar esto en cuenta en un taller o encuesta.
Consiste en realizar un taller reflexivo constructivo con un grupo de familias o todas las familias, para conocer más de su entorno, sus logros, actividades y problemas.
+FORMATO
+EJEMPLO
+GUÍA
+EJEMPLO
+GUÍA
+EJEMPLO
+INFO
5. Summary
4. ESCUELA Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Problematización
Problematización
- Analizar las fortalezas y problemas en estos ámbitos, con base en los acuerdos que se logren en la comunidad docente
Prácticas pedagógicas
Prácticas directivas
Manejo de las normas
Espacios y distribución
Uso de los libros de texto y otros recursos
+INFO
Convivencia e inclusión
regístrate en mi canal para material extra
ALGUNAS FUENTES DE INFORMACIÓN ESCUELA Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Registro de observación de la práctica docente
Taller reflexivo-constructivo
Registro de observación del director
Observar y registrar las prácticas pedagógicas con base en la autoevaluación crítica y la coevaluación entre pares, para problematizar la formación integral de los estudiantes con base en la Nueva Escuela Mexicana.
Aplicar una escala de intereses para que sea respondida por los estudiantes como parte de una actividad de problematización en un proyecto sociocrítico
Taller reflexivo para problematizar y determinar los problemas en la escuela y los ambientes de aprendizaje, con base en el análisis de los docentes y autoridades de la escuela
+FORMATO
+FORMATO
+EJEMPLO
+EJEMPLO
+EJEMPLO
+FORMATO
5. Summary
5. ENTORNO SOCIAL Y AMBIENTE
Problematización
Problematización
- Analizar las fortalezas y problemas en estos ámbitos, con base en los acuerdos que se logren en la comunidad docente
Convivencia, participación social e inclusión
Cultura general y ciudadana
Economía y mobilidad
Salud mental y física
Geografía y posibles eventos ambientales
+INFO
Fauna y flora
ALGUNAS FUENTES DE INFORMACIÓN PROCESOS SOCIALES Y AMBIENTALES
BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN EN EL INEGI, INTERNET Y REGISTROS DE LA COMUNIDAD: PROCESOS SOCIALES Y AMBIENTALES
+TALLER
TALLER REFLEXIVO-CONSTRUCTIVO: PROCESOS SOCIALES,, CULTURALES Y AMBIENTALES
METOOLOGÍA
Ejemplo de taller reflexivo con líderes
+INEGI
6. Self-evaluation
vamos a animarnos un poco!
Canción diagnóstico socioeducativo
¿Cómo hicimos la canción?
- Salió de manera espontanéa de una reunión de trabajo con un grupo de docentes de Chiapas
- Entre todos hicimos el guíon
- Luego ChatGPT nos ayudó a darle forma al guión
- Finalmente se compuso la canción en SUNO.AI
letra
Síntesis en video
Video
Se presenta una síntesis del diagnóstico socioeducativo con base en la propuesta que se ha presentado aquí
Da clic en el botón izquierdo para ver el video.
mi canal de youtube
Ejemplo de síntesis de un taller reflexivo-constructivo
Presentamos aquí una pequeña síntesis de un taller reflexivo-constructivo realizado por el colectivo docente de una escuela para problematizar sus prácticas pedagógicas
Este es un ejemplo sintético, para que ustedes en la escuela revisen qué les puede aportar
+INFO
¿Qué sugerencias tienes para mejorar el diagnóstico socioeducativo? agrega tu correo para compartirte actualizaciones de este material
¿Requieres apoyo o ideas para organizar tu diagnóstico? Puedes emplear nuestra APP de ChatGPT. Debes registrarte primero con un correo electrónico AQUÍ:
¡FELICIDADES! Has REVISADO TODO EL MATERIAL, estupendo!
eJERCICIO
Análisis de caso final
Analiza críticamente este ejemplo de diagnóstico socioeducativo y responde las preguntas finales
Pregunta 1
Pregunta 1. COMPONENTES DEL DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO
Señale cuáles dimensiones comprende el ejemplo presentado
Pregunta 2
Pregunta 2. PROCESOS DE APRENDIZAJE
¿Se abordan los procesos de aprendizaje?
Encuesta
Siguiente
Taller reflexivo-constructivo con docentes
Propósito: Problematizar las prácticas pedagógicas con base en la sensibilización, para promover una mejor formación integral de los estudiantes
Participantes: docentes Modalidad: presencial Duración: 2-3 horas Moderación: un docente Metodología: diálogo abierto, reflexivo y de sensibilización entre los docentes para autoevaluar las prácticas pedagógicas con pensamiento crítico. Producto: acta elaborada en el taller con una síntesis de las fortalezas y problemas de las prácticas pedagógicas.
Descarga la guia del taller reflexivo con docentes en word
PROBLEMAS
A partir de la problematización con base en preguntas en cada dimensión, el cuestionamiento, el análisis de supuestos y la comparación, se determina los problemas que se tienen en la comunidad-territorio
IMPORTANTE: Los problemas deben ser los más profundos.
ASPECTOS
Son las dimensiones o componentes esenciales que ayudan a planear y organizar el diagnóstico, para orientar con mayor claridad el programa analítico y el programa de mejora continua de la escuela, desde la problematización.
Se proponen 10 aspectos para la problematización, pero se pueden aumentar o disminuir en función de las necesidades de la escuela.
Si tiene sugerencias sobre el registro de problematización de la práctica, las puede enviar al correo: stobon5@yahoo.es
Se ha buscado realizar una herramienta sencilla centrada en la reflexión, tomando en cuenta los aspectos centrales de la NEM. Cada escuela la puede adaptar o replantear según sus necesidades.
Este registro puede servir para autoevaluar y coevaluar la práctica pedagógica con base en la NEM.
Registro de problematización de la práctica pedagógica
DESCARGAR AQUÍ EL REGISTRO EN WORD
Write agreat headline
With Genially templates, you can include visual resources to leave your audience speechless. You can also highlight specific phrases or data that will be etched in the memory of your audience and even embed external content that surprises: videos, photos, audios... Whatever you want!
Link
Write agreat headline
With Genially templates, you can include visual resources to leave your audience speechless. You can also highlight specific phrases or data that will be etched in the memory of your audience and even embed external content that surprises: videos, photos, audios... Whatever you want!
Link
Write agreat headline
With Genially templates, you can include visual resources to leave your audience speechless. You can also highlight specific phrases or data that will be etched in the memory of your audience and even embed external content that surprises: videos, photos, audios... Whatever you want!
Link
Write agreat headline
With Genially templates, you can include visual resources to leave your audience amazed. You can also highlight specific phrases or facts that will be permanently etched in the memory of your audience, and even embed external content that surprises: videos, photos, audios... Whatever you want!
Your content is liked, but it only engages when it's interactive. Capture your audience's attention with an interactive photograph or illustration.
Your content is liked, but only engages if it is interactive. Capture the attention of your audience with an interactive photograph or illustration.
Write agreat headline
With Genially templates, you can include visual resources to leave your audience speechless. You can also highlight specific phrases or data that will be etched in the memory of your audience and even embed external content that surprises: videos, photos, audios... Whatever you want!
Link
JUEGOS DE RETO
Implementar juegos de reto en los proyectos sociocríticos
Orientar los juegos de reto para determinar cómo se encuentran los estudiantes respecto a sus procesos de aprendizaje y habilidades académicas. De esta manera el proceso de evaluación diagnóstica sería con sentido y motivante, no una actividad artificial como a veces ocurre.
PREGUNTAS
Cada dimensión o componente se aborda por medio de preguntas, que buscan analizar, cuestionar y determinar los problemas y fortalezas que se tienen en la comunidad-territorio
Se proponen algunas preguntas básicas por cada dimensión.
Actividades motivantes y participativas dentro de los proyectos
En un proyecto sociocrítico, se pueden evaluar los procesos de aprendizaje y habilidades académicas dentro de las actividades de los saberes previos, o también orientando todo el proyecto a este propósito, a partir del abordaje de un problema con sentido en la comunidad.
Taller reflexivo-constructivo
Propósito: identificar y analizar los intereses y preocupaciones de los estudiantes
Participantes: estudiantes por cada grupo Modalidad: presencial Duración: 2-3 horas Moderación: docentes y/o los mismos estudiantes Metodología: diálogo abierto con los estudiantes, a partir de un video o historia motivante, que les lleve a compartir sus sueños, aspiraciones, lo que hacen en el tiempo libre y sus preocupaciones
Registro de la información: a medida que se realiza el taller, ir registrando intereses, necesidades, preocupaciones y BAPINFORME: Acta final con puntos en común y diferenciasLectura final con una síntesis por si alguien desea agregar o aclarar algo
Your content is liked, but only engages if it is interactive. Capture your audience's attention with an interactive photograph or illustration.
An awesome presentation...
- Improve communication onany topic.
- Matches with your audience...
- And makes them part ofthe message.
- Has a color appropriate toits theme.
- Represents data with graphics.
- Uses timelines to tell stories.
Got an idea?
Let the communication flow!
With Genially templates, you can include visual resources to wow your audience. You can also highlight a particular sentence or piece of information so that it sticks in your audience’s minds, or even embed external content to surprise them: Whatever you like! Do you need more reasons to create dynamic content? No problem! 90% of the information we assimilate is received through sight and, what’s more, we retain 42% more information when the content moves.
- Generate experiences with your content.
- It’s got the Wow effect. Very Wow.
- Make sure your audience remembers the message.
FORTALEZAS
Como ejercicio de pensamiento crítico, el diagnóstico socioeducativo requiere indagar con profundidad por las fortalezas y aspectos positivos de la comunidad.
Un diagnóstico integral no se queda en los problemas, sino que también aborda los avances y logros que se tienen.
Your content is liked, but only engages if it's interactive. Capture your audience's attention with an interactive photograph or illustration.
INFORMACIÓN BÁSICA
Se describe la información básica que debe contener el diagnóstico socioeducativo, tal como: nombre de la escuela, cuerpo docente, ciclo escolar, dirección, etc.
Si ya se tiene información de las características de la escuela y su entorno, no es necesario hacer esto de nuevo
FUENTES DE INFORMACIÓN
En la planeación del diagnbóstico, es esencial determinar las fuentes de información, es decir, determinar cómo se va a obtener la información y los responsables. Esto puede hacerse en esta columna. Por ejemplo, indicar si se va a realizar un taller reflexivo-constructivo con los estudiantes y los responsables (pueden ser docentes, el director o los mismos estudiantes)
IMPORTANTE: Se recomienda emplear herramientas como el taller reflexivo constructivo
Your content is appreciated, but it only engages if it's interactive. Capture your audience's attention with an interactive photo or illustration.
Your content is likable, but it only engages if it's interactive. Capture your audience's attention with an interactive photo or illustration.
Juego de intereses
Consiste en realizar un juego para detectar los intereses y preocupaciones de los estudiantes
- Integrar el juego en un Proyecto Sociocrítico
- Presentar el juego y buscar sugerencias de los estudiantes para implementarlo
- Registrar los intereses y preocupaciones que compartan los estudiantes