3.4. Estrategias desde la cultura de paz y no violencia
Beatriz
Created on September 11, 2024
More creations to inspire you
TANGRAM PRESENTATION
Presentation
COUNTRIES LESSON 5 GROUP 7/8
Presentation
STAGE2- LEVEL1-MISSION 2: ANIMATION
Presentation
LIBRARIES LIBRARIANS
Presentation
WORLD WILDLIFE DAY
Presentation
FOOD AND NUTRITION
Presentation
IAU@HLPF2019
Presentation
Transcript
¡Vamos!
Curso: "Construyendo espacios seguros: Prevención de las violencias en el entorno escolar.
Estrategias desde la cultura de paz y no violencia
Hola de vuelta, esta vez tendrás que revisar la la presentación: “Estrategias desde la cultura de paz y no violencia”. Esperamos que con esta puedas terminar de llenarte de ideas sobre estrategias que puedes implementar en tu entorno educativo para contrarrestar las prácticas de violencia.
Introducción
El gozar de un entorno en el que predomine la paz y donde existan oportunidades para convivir desde la no violencia, parece un ideal que implica un amplio proceso de construcción, incluso cuando se nos ha mencionado que lo merecemos como derecho humano.Sin embargo, es una apuesta necesaria al construir entornos educativos seguros.
¿Qué es la paz?
Lederach (1984), menciona que la paz no puede ser solo concebida desde la ausencia de conflictos y problemas (paz negativa), porque su búsqueda no estaría en evitar estas condiciones, sino en el proceso de construir una paz positiva, aquella que permita la presencia de la justicia social y el bienestar.
¿Qué es la cultura de paz?
La Organización de las Naciones Unidas la define como una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y generan estrategias desde el diálogo y la negociación, para la resolución de conflictos y el goce de los derechos humanos.
¿Qué es la cultura de paz?
Por su parte, la UNESCO (1999) enlista algunos elementos esenciales para la construcción de la paz: El compromiso por asumir una postura pacífica ante los conflictos, asegurar la existencia de igualdad de derechos entre mujeres y hombres, el respeto a la libertad de expresión, opinión e información; así como el compromiso con valores como la justicia, solidaridad, libertad, tolerancia, pluralismo, cooperación, y el respeto a la diversidad, entre otros.
Educación para la paz
Como una forma de aplicarla a los entornos educativos, se propone la educación para la paz, con el objetivo de promover conocimientos, capacidades, actitudes y valores que favorezcan a niñas, niños y jóvenes en el manejo de conflictos o formas de violencia; experimentando estrategias diversas como las que se presentan a continuación:
Análisis de conflicto
El centro de la educación para la paz está en ubicar el conflicto como un proceso natural, que habrá que abordar (desde la no violencia) cuando se haga presente.En su “Guía para educadores y educadoras. Educación para la paz” el International Falcon Movement (2015), propone algunos modelos de análisis del conflicto que ofrecen vías potenciales para su análisis.
Estrategia 1: Análisis del conflicto a través del modelo “La cebolla en conflicto”
Este es un método visual para analizar el conflicto que utiliza la metáfora de una cebolla [...] Puede ser usado para analizar por qué alguien tiene los sentimientos que expresa, destapar las posiciones e intereses y así llegar a comprender las necesidades reales” (IFM - SEI, 2015)
Ejemplo de modelo de análisis del conflicto “La cebolla en conflicto”
Estrategia 2: Promover la adopción de habilidades para la mediación
Una persona mediadora tiene habilidades para hacer preguntas pertinentes que ayuden a las personas involucradas en un conflicto a identificar sus propias estrategias para solucionarlo (IFM-SEI, 2015).
Estrategia 2: Promover la adopción de habilidades para la mediación
Algunas habilidades útiles son:Escucha activa (Nunca asumir)Empatía (Tratar de entender las posturas involucradas)Hacer las preguntas correctas (Ayudar a las personas a explicar su perspectiva, a través de la pregunta)Saber cuando callar (Evitar el protagonismo)Autorreflexión (Cuestionar su propia postura para evitar un sesgo)
Estrategia 3: Asentar una práctica basada en el juego
Lo interesante será proponer un tipo de juego que fomente los valores relativos de la paz, como la comunicación, el reconocimiento de cada individuo, la cooperación o la empatía.A través del fichero de actividades didácticas “Promover la cultura de paz en y desde nuestra escuela”, elaborado por la SEP (2020), se proponen actividades didácticas para el personal docente, el alumnado y las familias.
Estrategia 3: Asentar una práctica basada en el juego
Te invitamos a revisar con detenimiento el apartado de actividades para promover la igualdad de género, que comienza a partir de la pág. 69 con propuestas de juegos para cuestionar las violencias contra las mujeres, entre las que se menciona el acoso sexual.
Estrategia 4: Implementar prácticas restaurativas
Un ejemplo de estos, son los círculos restaurativos. Procesos que se basan en colocar a las y los participantes en igualdad y compartiendo el poder sobre un espacio que regularmente se representa a partir de un diálogo en círculo (Dumont, 2020).
Estrategia 4: Implementar prácticas restaurativas
En este espacio de liderazgo compartido es posible:Abordar temas como la convivencia, los valores y los derechos, el buen trato, la educación sexual, la igualdad de oportunidades, ¿inclusión-exclusión?, la igualdad de género, proyecto de vida, etc.Que las voces silenciosas sean escuchadas, porque cada integrante se expresa plena y libremente sobre cualquiera que sea el tema central.Llegar a acuerdos.Construir, reforzar y mantener relaciones sanas, fuertes y seguras.
Conclusión
“El reto es favorecer (por la vía de la educación formal y no formal) el surgimiento de personas, grupos y comunidades con pensamiento propio, libre, informado, crítico y creativo, dispuestos a poner su pensamiento a debate en los espacios públicos [...] para nombrar diferencias legítimas, encontrar coincidencias, aprender, ampliar horizontes, alcanzar acuerdos, diseñar proyectos colaborativos y resolver los conflictos de manera consensuada y pacífica” (UNESCO, 2013)
Referencias
International Falcon Movement-Socialist Educational International (2015). Educación por la paz. Guía de educadores y educadoras. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://ifm-sei.org/files/up/ifm-sei-peace-education-handbook_v11_spanishweb.pdf Herrera, R. S. (2003). Reseña de "Educación para la paz. Su teoría y su práctica" de Xesús R. Jares. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 10 (33), 285-298. https://www.redalyc.org/pdf/105/10503313.pdfSEP. (2022). “Promover la cultura de paz en y desde nuestra escuela” (3a ed.). https://educacionbasica.sep.gob.mx/wpcontent/uploads/2023/03/W_FICHERO_27_X_21_CM_2022_IMPRESION_REVISION.pdf
Chapela, L. M. (2013). Caja de herramientas en educación para la paz. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000221205.locale=esDumont, J. S. (2020). Manual de PRÁCTICAS RESTAURATIVAS en el ámbito educativo. Editorial VVOB. https://ecuador.vvob.org/sites/ecuador/files/2020_ecuador_eftp_manual_practicas_restaurativas.pdf SEP. (2022). La cultura de paz y no violencia: estrategias ante la violencia. Nueva Escuela Mexicana SEP. https://nuevaescuelamexicana.sep.gob.mx/detalle-ficha/6906/