EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
Daniel Enrique Galvez Cabrera
Created on September 11, 2024
More creations to inspire you
THE MESOZOIC ERA
Presentation
GROWTH MINDSET
Presentation
VISUAL COMMUNICATION AND STORYTELLING
Presentation
ASTL
Presentation
TOM DOLAN
Presentation
BASIL RESTAURANT PRESENTATION
Presentation
AC/DC
Presentation
Transcript
Todo comienza con los inicios de la normalización en los sistemas de salud que se establece con el objetivo de vigilar el ejercicio profesional de los médicos, cirujanos, boticarios y parteras que se integró en el Real Tribunal del Protomedicato con jurisdicción en todos los problemas de salubridad pública.
Para 1525 es posible identificar como el ayuntamiento de la ciudad de México trató de vigilar la práctica médica y la salud de la población de la ciudad y de las diferentes comunidades creando e implementando disposiciones para el manejo de las frecuentes epidemias; vigilaban que solo ejercieran la medicina quienes hubieran demostrado su capacidad, destreza, habilidad y conocimiento, así mismo como coordinaban visitas de inspección a las boticas, esto es el origen de lo que hoy son los inspectores sanitarios.
Sebastián Ramírez de Fuenleal se distinguió por ocupar el puesto de presidente de la Segunda Audiencia en 1528. Durante su presidencia estableció lineamientos para la creación de hospitales en la Nueva España.Así en 1541, se ordenó que en todos los pueblos se construyeron sistemas de salud donde se prestaran servicios sanitarios a los enfermos pobres con caridad cristiana, para lo cual se requería de planeación y desarrollo de las ciudades en las que se considerarán terrenos para la construcción de estos sistemas de salud.
En 1545 todos los sistemas de salud (hospitales) eran administrados por la iglesia católica. En 1573 se establece una división de los servicios de salud en cuanto al tipo de padecimientos que atendían los diferentes hospitales, como un ejemplo, se puede mencionar los hospitales exclusivos para atender enfermedades contagiosas, que fueron construidos fuera de las ciudades. El Tercer Concilio Provincial de México, en 1585, dispuso que todos los hospitales prestaran servicio principalmente a personas pobres y estaba prohibido recibir pago por los servicios de estos hospitales.En el transcurso del siglo XVII, los sistemas siguen administrándose de igual forma que en el siglo XVI. A finales del siglo XVIII existe un modelo de sistema de salud, dividido en tradicional, oficial y progresista. Se puede identificar una estructura del sistema de salud en el cual la atención en servicios de salud está dirigida de acuerdo al poder adquisitivo de la población.
Durante el siglo XIX, las formas de administración en el sistema de salud son principalmente empíricas y rudimentarias. Existe una división en los hospitales que eran exclusivos para cada casta de la Nueva España (españoles, indígenas, criollos, militares y clérigos), de igual manera ya existían hospitales de especialización en cuanto a la atención del padecimiento de los enfermos, y en el caso de los partos eran atendidos en el domicilio de la paciente. Existiendo una estructura en el sistema de salud, donde se aplica el principio de la administración con la división de funciones y la especialización.En 1810 se inicia el movimiento de independencia, lo que conlleva a una etapa de crisis, ya que se dieron implicaciones en cuanto a la asignación de recursos económicos que otorgaba el gobierno virreinal a los sistemas de salud, las rentas diversas se perdieron gradualmente y el impuesto anual que daban los indígenas fue cancelado, es hasta la época porfirista que se restablece el Estado.
En la época porfirista las formas de administración continúan siendo empíricas y fundamentadas principalmente en la centralización y autoritarismo. En 1891 se expide el Primer Código Sanitario elaborado por el Consejo Superior de Salubridad, el cual otorga autoridad al Ejecutivo Federal sobre puertos, fronteras y asuntos migratorios en 1894. En noviembre de 1899 entra en vigor la Ley de Beneficencia Privada para el Distrito y Territorios Federales que promovía y protegía a la iniciativa de los particulares para la realización de actividades altruistas a favor de las clases sociales más necesitadas.
Para 1943 se crea la Secretaría de Salubridad y Asistencia. En este momento de la historia de los servicios de salud se pueden identificar la implementación de cuatro etapas del proceso administrativo que, a lo largo de la historia da paso a crear una institución de salud con mayor formalidad y representación en el país. Para el año de 1954, con el incremento de casos de paludismo, se crea la Comisión Nacional de Hospitales para orientar los programas de construcción de unidades hospitalarias y se declara de interés social la Comisión Nacional para la Erradicación del Paludismo. Ya para 1981 se crea la Coordinación de los Servicios de Salud con el propósito de ampliar la cobertura de los servicios de salud y que todos los mexicanos tengan accesos a la atención de diversos padecimientos.
Es hasta 1982 que se conjuntan los trabajos de la Coordinación de los Servicios de Salud y los planteamientos recogidos en consulta popular con el fin de expresarlos en iniciativas de ley, en programas y en estrategias.Los años 1989 y 1993 se caracterizan por tener el propósito de establecer y consolidar un Sistema Nacional de Salud apoyado en la descentralización, sectorización y aseguramiento de los servicios de salud. Para fortalecer la equidad de los servicios de salud a todas las poblaciones, en el 2002 se estableció el Seguro Popular para abrir mayor cobertura a la población, un año después se incorporó en la Ley General de Salud en el Título tercero bis “El Sistema de Protección Social en Salud”.
El sistema de salud en México requiere de importantes transformaciones para responder a los retos presentes y futuros. Por tal motivo en la reforma del Sistema Nacional de Salud (1995-2000) se incluyeron programas dirigidos al mejoramiento de la calidad de la atención sustentados en los principios de universalidad, solidaridad y pluralismo, con los propósitos fundamentales de lograr equidad, eficiencia, eficacia y calidad en la atención de los servicios.