Full screen

Share

10 de Octubre 2024
1° BLOQUE
2° BLOQUE
Mg. Cecilia Aringoli
Empezar

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Charla UART 2024

Cecilia Aringoli

Created on September 11, 2024

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

10 de Octubre 2024

Empezar

Seminario sobre prevención de riesgos laborales en la actividad agropecuaria

1° BLOQUE

2° BLOQUE

Consideraciones ergonómicas en el diseño de herramientas para diversas operaciones agrícolas

Mg. Cecilia Aringoli

¿Existen los productos ergonómicos?

La Ergonomía / Factores Humanos (E/FH) tiene un gran potencial para contribuir al diseño de todo tipo de sistemas con personas (sistemas de trabajo, sistemas de productos/servicios), pero enfrenta desafíos en la preparación de su mercado y en el suministro de aplicaciones de alta calidad (Jan Dul et al., 2012). Además tiene una combinación única de tres características fundamentales: 1) adopta un enfoque de sistemas, 2) está impulsado por el diseño y 3) se centra en dos resultados estrechamente relacionados: rendimiento y bienestar (Jan Dul et al., 2012).

+iNFO

Ejemplos de cómo se utiliza lo "ergonómico" como estrategia de venta

¿Tendría Ud. más confianza en el producto si se vendiera como "diseñado bajo principios ergonómicos"?

+iNFO

Consideraciones ergonómicas en el diseño de herramientas para diversas operaciones agrícolas

“...no existe ningún producto que sea por sí mismo ergonómico, únicamente el contexto de uso permitirá la posibilidad de asignarle ese adjetivo” (Llaneza Álvarez, 2012, p.300).

Existe mucha publicidad engañosa que atenta contra los derechos del consumidor, y contra el trabajo de asesoramiento de los ergónomos tanto a la sociedad como a las fábricas.

Evitar

(Ávila Chaurand, Rey Galindo y Prado León, 2014, pp.76-77)

Los cuatro objetivos esenciales

que persigue la ergonomía al diseñar

Mejorar

Reducir

Facilitar

Seguridad y salud, ejecución en el trabajo, calidad de vida en el trabajo y en el mundo objetual.

Esfuerzos innecesarios, fatiga, desgaste prematuro.

Actividades y uso de objetos, herramientas, máquinas, etc., en el trabajo y en la vida cotidiana, además del aprendizaje en el uso de objetos y entornos materiales.

Errores y accidentes

Consideraciones ergonómicas en el diseño de herramientas para diversas operaciones agrícolas

Consideraciones a tener en cuenta desde ...

Ergonomía Cognitiva

  • Se refiere a las cargas mentales y cognitivas que tienen las personas cuando realizan la actividad. Se incluyen también las psíquicas y emocionales.

Diseño

  • Se refiere a todas las características del diseño que facilitan y mejoran la experiencia de uso, como en la materialidad del diseño en sí.

Aspectos ambientales y de seguridad

  • Se refiere a las características que deberemos tomar en cuenta para que el diseño permita ser utilizado con plena seguridad y confianza.

Ergonomía Física

  • Se refiere a las cargas físicas, ya sean estáticas o dinámicas, que las personas tienen cuando realizan la actividad.

Consideraciones ergonómicas en el diseño de herramientas para diversas operaciones agrícolas

Los principios para el diseño y la gestión de sistemas de trabajo en la Ergonomía son los siguientes:

  • Principio 1: Garantizar como máxima prioridad la seguridad, la salud y el bienestar de los trabajadores en la optimización de los sistemas de trabajo;
  • Principio 2: Diseñar y gestionar sistemas de trabajo para asegurar la alineación organizacional y de los trabajadores, la evaluación y el aprendizaje continuos y su sostenibilidad;
  • Principio 3: Crear un entorno de trabajo seguro, saludable y sostenible desde una perspectiva holística, comprendiendo y atendiendo las necesidades humanas;
  • Principio 4: Tener en cuenta las diferencias individuales y las contingencias organizacionales en el diseño de los sistemas de trabajo; y
  • Principio 5: Utilizar el conocimiento colectivo y transdisciplinario, así como la participación plena de los trabajadores para diseñar dichos sistemas, detectar problemas y crear soluciones basadas en la ergonomía para asegurar el funcionamiento y la gestión eficaces de los sistemas de trabajo. (IEA/OIT, 2020).

In situ aparecen artefactos o dispositivos creados por las mismas personas usuarias/trabajadoras

A veces las propuestas de diseño parecen demasiado fuera de lo común, pero resulta totalmente innovadora, dando buenos resultados a las personas trabajadoras

A modo de ejemplos...

Existen diseños muy interesantes que nacen del trabajo de observación sistemática de la actividad

“Microtractor” Multipropósito CHANGO

COSECHA DE ARÁNDANOS

Consideraciones ergonómicas en el diseño de herramientas para diversas operaciones agrícolas

3) Uso Simple e Intuitivo

6) Mínimo Esfuerzo Físico

7) Adecuado Tamaño de Aproximación y Uso

4) Información Perceptible

Principios del Diseño Universal

"Estos principios ofrecen al diseñador una guía para integrar aspectos que satisfagan las necesidades de la mayor cantidad de usuarios posibles.” (Mace et al., 1997, pp.1-2).

1) Uso equitativo

5) Tolerancia al Error

2) Uso Flexible

¿Qué aspecto ergonómico Ud. consideraría como principal al momento de comprar o diseñar/rediseñar una herramienta?

¿Conoce Ud. productos (en el ámbito laboral) que consideren los principios de diseño universal?

Consideraciones ergonómicas en el diseño de herramientas para diversas operaciones agrícolas

Cierre del 1° Bloque

Consideraciones ergonómicas en el diseño de herramientas para diversas operaciones agrícolas

Presentación de estudios de casos en el diseño de dispositivos y herramientas para diversas operaciones agrícolas

Estas demandas han sido identificadas en el trabajo conjunto entre universidades e instituciones, cuyo enfoque ha sido el análisis de las condiciones y necesidades reales en el entorno rural. A través de esta colaboración, se busca generar soluciones innovadoras y adaptadas a las exigencias del campo, contribuyendo a la mejora de la productividad y las condiciones de trabajo de las personas.

A continuación se abordarán casos particulares de demandas surgidas a partir de problemáticas observadas en el campo, específicamente relacionadas con el uso y desarrollo de dispositivos y herramientas.

Requisitos

+iNFO

Consideraciones ergonómicas en el diseño de herramientas para diversas operaciones agrícolas

Proyecto de diseño desarrollado por Tomás Caffaratti

Diseño de Carro para el Armado de Boyeros

Este proyecto tiene como objetivo el diseño de un carro para armar boyeros. La problemática surgió de las observaciones sistemáticas en el campo, como método del análisis de la actividad. A partir de las visitas in situ y de entrevistas abiertas se recolectaron datos para delimitar la problemática y se llegó a los siguientes requerimientos en base a los principios de aplicación de ergonomía en el diseño de producto:

Consideraciones ergonómicas en el diseño de herramientas para diversas operaciones agrícolas

Proyecto de diseño desarrollado por Gino Castelli

Se utilizan cajas de herramientas con pesos aproximados de 15 Kg (principal), caja de tubos con crique y las extensiones de 6 Kg, herramientas extras también con pesos mayores a 6 Kg y herramientas hidráulicas de aprox. 3 Kg.

Con estos cálculos nos da que para el traslado de herramientas al momento de preparar las máquinas se necesita llevar un peso de aprox. 30 Kg con un recorrido estimado de más de 10m, sin tener en cuenta que a las cajas de herramientas también se necesitan moverlas por los trabajadores en diferentes posturas, muchas de ellas forzadas.

+iNFO

Diseño de Carro para Herramientas

Este proyecto se enfoca en diseñar un carro de herramientas desde cero para usuarios que trabajan en el campo, específicamente durante la preparación de maquinaria antes de cosechar o sembrar. Aunque existen carros de herramientas para otros sectores como talleres de mecánica, peluquería o carpintería, estos no son adecuados para las condiciones del campo debido al entorno y espacio. Por ello, el objetivo es crear un carro funcional y adaptado a las necesidades del trabajo agrícola.

+iNFO

Se realizaron pruebas en campo y análisis biomecánicos que revelaron que el producto existente era pesado, de baja altura y generaba malestar lumbar. Tras ajustar el diseño, se creó una herramienta más ligera, de bajo costo, que permite trasplantar plantines sin agacharse, reduciendo el tiempo de trabajo y aumentando la efectividad.

Consideraciones ergonómicas en el diseño de herramientas para diversas operaciones agrícolas

PROHUERTA (INTA)

Rediseño de dispositivos para cuidar la espalda PLANTADOR DE PLANTINES MANUAL

En colaboración entre el colegio técnico IPET N°51 “Nicolás Avellaneda” y el INTA EEA Marcos Juárez, se solicitó el diseño y fabricación de herramientas para la agricultura familiar, con el objetivo de mejorar la ergonomía en productores y técnicos de PRO HUERTA.

El presente trabajo se desarrolló en el marco de convenio de vinculación institucional entre la Facultad de Arquitectura y Diseño (FAD) de la Universidad Católica de Santa Fe (UCSF) y el Plan Provincial Agroforestal “Gen Nativo”. Gen Nativo es un espacio de producción e investigación de ejemplares de árboles y arbustos autóctonos, ubicado en la Ciudad de Córdoba. Este proyecto trabaja en conjunto entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba y la Municipalidad de Corralito, con el acompañamiento de IMBIV-CONICET.

demanda por puesto de trabajo

demanda por transporte de cargas

  • Diseñar productos o procesos de trabajo que cumplan con los requisitos de manipular y trasladar los ejemplares arbóreos considerando las distintas especies, dimensiones como también su etapa de desarrollo.
  • Diseñar productos o procesos de trabajo que cumplan con características específicas para la producción en serie. En este caso: 1) el proceso pre-germinativo (escarificado mecánico como también el lixiviado de especies leñosas nativas) y 2) el proceso de repique.

+iNFO

Consideraciones ergonómicas en el diseño de herramientas para diversas operaciones agrícolas

Diseños para el lixiviado

Diseños para el escarificado

Dispositivos para la Optimización de los Tratamientos Pregerminativos en la Viverización a Mediana y Gran Escala de Especies Nativas

El objetivo es optimizar la viverización a mediana y gran escala de especies leñosas nativas, aumentar la productividad, mejorar las tasas de germinación, el tiempo y las condiciones de trabajo de los operarios. Sabiendo que un “cuello de botella” en la producción esperada de la cámara de cría es de 20.000 ejemplares al mes es el escarificado manual, se seleccionaron dos tratamientos pregerminativos para optimizar: el escarificado mecánico y el lixiviado, en diez especies de los géneros Vachellia, Neltuma, Schinus, Geoffroea y Ziziphus.

+DISEÑO

+iNFO

Consideraciones ergonómicas en el diseño de herramientas para diversas operaciones agrícolas

Proyecto de extensión: Cecilia Aringoli, María Florencia Pereyra, Mariana Giordano, Catalina Colombo, Maria Joselina Faba, Nicolás Obispo y Tomás Caffaratti

Producto para la automatización del proceso de repique Proyecto de Extensión: GEN NATIVO / PPA

La problemática a resolver es el diseño de dispositivos para la optimización del repique a gran escala de especies nativas, aumentando así la productividad del mismo. Para ello, se busca optimizar los procesos, en relación al tiempo y condición de trabajo de las y los operarios, que actualmente realizan esta actividad de forma manual de una planta a la vez. Actualmente en el mercado no existen soluciones de productos dedicados a la optimización del trabajo de repique, como tampoco procesos y/o puestos de trabajo que puedan ser utilizados de referencia.

Resultados

+iNFO

Consideraciones ergonómicas en el diseño de herramientas para diversas operaciones agrícolas

Optimización de los procesos de logística en el levantamiento de cargas y traslado de ejemplares arbóreos

Tras una evaluación biomecánica-goniométrica, se constata que las posturas adoptadas por los trabajadores son forzosas, debido a que estos se ven obligados a flexionar su columna vertebral, elevar la bandeja por encima de la altura de los hombros o por debajo de los tobillos con una sobrecarga de peso. Si bien el levantamiento de bandejas se reparte entre 3 o 4 personas, el peso supera ampliamente las recomendaciones.

7. ¿El diámetro de la empuñadura es adecuado para permitir un agarre firme sin sobrecargar la mano o los dedos?

10. ¿La herramienta garantiza no sólo los niveles de ruido dentro de los límites aceptables para la salud, sino que asegura el confort auditivo de la persona usuaria durante su uso prolongado?

9. ¿La herramienta minimiza o evita la vibración en mano-brazo?

5. ¿El peso de la herramienta está distribuido uniformemente para evitar tensión muscular?

4. ¿Se puede usar con ambas manos o es exclusiva para una mano?

3. ¿El diseño minimiza la necesidad de fuerza excesiva o movimientos repetitivos?

2. ¿Es ajustable para adaptarse a diferentes tamaños y habilidades de las personas usuarias?

1. ¿La herramienta permite la persona usuaria mantener una postura corporal neutral mientras la utiliza?

8. ¿La herramienta incluye materiales suaves o amortiguadores en las áreas de contacto con las manos?

Consideraciones ergonómicas en el diseño de herramientas para diversas operaciones agrícolas

6. ¿La empuñadura es cómoda y tiene un diseño antideslizante para evitar que se resbale en condiciones húmedas?

Vibración y ruido:

Asas y empuñaduras:

A modo de resumen

Algunas preguntas que se puede realizar para considerar aspectos ergonómicos en el diseño de herramientas

22. ¿La herramienta permite alternar entre diferentes tareas para evitar la fatiga acumulada?

19. ¿La herramienta minimiza el riesgo de lesiones como cortes, rasguños, entre otros?

21. ¿El uso prolongado de la herramienta podría causar molestias o problemas musculoesqueléticos?

20. ¿Cuenta con mecanismos de seguridad que prevengan accidentes durante su uso?

13. ¿Se puede operar fácilmente en diferentes posiciones del cuerpo o en terrenos irregulares?

12. ¿Reduce la necesidad de movimientos bruscos o repetitivos que puedan causar lesiones a largo plazo?

11. ¿La herramienta permite a la persona usuaria trabajar en una postura erguida, sin tener que realizar posturas forzadas en exceso?

18. ¿El diseño considera el uso de materiales que no aumenten la fatiga de la persona usuaria a lo largo del día?

17. ¿Está hecha de materiales ligeros pero duraderos que facilitan su transporte y uso durante largas jornadas?

16. ¿Se requiere poca fuerza para activar o manipular la herramienta?

15. ¿Se puede ajustar o adaptar para realizar diferentes tipos de tareas en el campo?

14. ¿Es fácil de usar y operar, incluso para personas con menos fuerza o habilidad física?

Consideraciones ergonómicas en el diseño de herramientas para diversas operaciones agrícolas

Impacto en la salud del trabajador:

Materiales y peso:

Seguridad y prevención de lesiones:

Postura y movimientos:

Facilidad de uso y adaptabilidad:

¿Cree Ud. que falta por diseñar o re-diseñar herramientas que consideren los principios ergonómicos en la actividad agrícola?

¿Conoce Ud. situaciones en las cuales aún falten de desarrollar productos que contemplen la actividad de las personas en el campo?

Consideraciones ergonómicas en el diseño de herramientas para diversas operaciones agrícolas

A modo de cierre...

Consideraciones ergonómicas en el diseño de herramientas para diversas operaciones agrícolas

Bibliografía

  • Aríngoli, Cecilia y Simian Paula (2022) IV Congreso Nacional de Ergonomía, “Ergonomía: Seguridad, Salud y Calidad de vida” organizado por la Asociación de Ergonomía Argentina (AdEA). Ponencia: Ergonomía aplicada en el diseño: Comisión ULAERGO. Bloque: Ergonomía aplicada en el Diseño. Bs. Aires.
  • Ávila Chaurand, Rey Galindo y Prado León (2014) Ergonomía en el diseño de productos. Universidad de Guadalajara.
  • Dul, Jan; Bruder, Ralph; Buckle, Peter; Carayon, Pascale; Falzon, Pierre; Marras, William S.; Wilson, John R. y van der Doelen, Bas (2012) A strategy for Human Factors/Ergonomics: Developing the discipline and profession. Final report of the IEA Future of Ergonomics Committee.
  • INTA INFORMA Jornada a campo (28 de octubre de 2022) Un “microtractor” multipropósito: cómo es “Chango”, un desarrollo del INTA para agricultores familiares. https://intainforma.inta.gob.ar/presentan-la-preserie-del-tractor-multiproposito-para-las-familias-agropecuarias/
  • Llaneza Álvarez, F. Javier (2012) La Ergonomía Forense y el Papel de los Ergónomos como Peritos Judiciales. Tesis Doctoral, Programa de Psicología. Universidad de Oviedo.
  • Mace, Ron et al. (1997) Los Principios del Diseño Universal - Versión 2.0. The Center for Universal Design. N.C. State University.
  • Universidad Católica de Temuco. Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica (12 de Agosto de 2024) UCT impulsa innovación agrícola con nueva herramienta para la cosecha de arándanos. https://diritt.uct.cl/uct-impulsa-innovacion-agricola-con-nueva-herramienta-para-la-cosecha-de-arandanos/

Consideraciones ergonómicas en el diseño de herramientas para diversas operaciones agrícolas

BONUS TRACK

¡Gracias!

10. ¿El sistema de iluminación interior y exterior es adecuado para trabajar en condiciones de poca luz?

9. ¿La cabina tiene suficientes espejos y cámaras para cubrir los puntos ciegos?

8. ¿El diseño de la cabina permite una visibilidad clara y sin obstrucciones alrededor de la maquinaria?

5. ¿Proporciona el asiento soporte lumbar adecuado para evitar problemas de espalda?

7. ¿El material del asiento es transpirable y cómodo para condiciones extremas (calor o frío)?

6. ¿El asiento permite libertad de movimiento y cambios de postura durante largas jornadas de trabajo?

4. ¿El asiento es ajustable en altura, profundidad y ángulo para adaptarse a diferentes operadores?

3. ¿La altura de acceso a la cabina es razonable y no requiere esfuerzos excesivos?

2. ¿La puerta de la cabina es lo suficientemente amplia y de fácil apertura para personas de diferentes tamaños?

1. ¿La cabina tiene escalones y pasamanos adecuados para facilitar el acceso de manera segura?

Visibilidad:

Asientos:

Accesibilidad y entrada a la cabina:

Bonus track...

Algunas preguntas que se puede realizar para considerar aspectos ergonómicos en el diseño de cabinas en maquinarias agrícolas

12. ¿El diseño de los mandos es intuitivo y fácil de usar, incluso con guantes puestos?

14. ¿Hay opciones de automatización o control asistido para reducir la carga de trabajo de la persona?

13. ¿Los controles están diseñados claramente para evitar confusión?

11. ¿Los controles están colocados al alcance de las manos del operador sin necesidad de realizar movimientos incómodos?

19. ¿Hay suficiente ventilación para evitar la acumulación de calor y humedad?

18. ¿La cabina cuenta con un sistema de climatización eficiente que mantenga una temperatura cómoda en condiciones extremas?

17. ¿Se proporcionan protecciones auditivas o materiales de insonorización adecuados?

16. ¿El nivel de ruido dentro de la cabina está dentro de los límites seguros para la audición?

15. ¿La cabina está equipada con mecanismos de amortiguación para reducir las vibraciones que llegan a la persona operadora?

Controles y panel de mandos:

Climatización:

Vibración y ruido:

28. ¿La cabina permite alternar tareas para evitar la fatiga acumulada durante largas horas de operación?

27. ¿La disposición de los asientos y controles promueve una postura confortable durante la conducción?

25. ¿Se dispone de elementos de seguridad, como cinturones, para proteger a la persona en caso de accidentes?

24. ¿Hay espacios para portavasos, teléfonos u otros accesorios que mejoren el confort durante largas jornadas?

23. ¿La cabina tiene compartimientos adecuados para guardar herramientas, documentos o efectos personales?

22. ¿Hay un soporte para descansar los pies y mantener una postura relajada?

21. ¿El diseño reduce la necesidad de inclinar o rotar el cuerpo excesivamente?

20. ¿La cabina ofrece suficiente espacio para que la persona se mueva y cambie de postura fácilmente?

En cuanto a la comodidad:

Almacenamiento y confort:

26. ¿El diseño general de la cabina minimiza el riesgo de lesiones musculoesqueléticas a corto y largo plazo?

Impacto en la salud del trabajador:

El diseño transmite la información necesaria de forma efectiva al usuario, sin importar las condiciones del ambiente o las capacidades sensoriales del usuario.

PRINCIPIO CUATRO: Información Perceptible

Guías: 4a. Utiliza diferentes medios (pictóricos, verbales, táctiles) para la presentación de manera redundante de la información esencial. 4b. Maximiza la legibilidad de la información esencial. 4c. Diferencia elementos de manera que puedan ser descritos por sí solos (por ejemplo que las instrucciones dadas sean fácil de entender). 4d. Proporciona compatibilidad con varias técnicas o dispositivos usados por personas con limitaciones sensoriales.

Dada la ausencia de productos adecuados en el mercado, se diseñaron sistemas y artefactos que, además de cumplir su función, incorporan principios ergonómicos para mejorar tanto la producción como el bienestar de los/as trabajadores/as. Los diseños se ajustaron a las normativas vigentes del MTEySS, enfocándose en prevenir trastornos músculo-esqueléticos y optimizando la manipulación de cargas para proteger la salud de las personas trabajadoras.

A partir del diseño de dispositivos se buscó optimizar los procesos, planteando la mejora productiva y el bienestar de los operarios. Estos diseños de dispositivos ofrecen alternativas de solución en la función del escarificado/ lixiviado y repique. Para cada propuesta se realizaron planos, prototipos y la comprobación a pequeña escala por parte de estudiantes, registrando así los resultados y el porcentaje de germinación, redefiniendo los puntos a rediseñar.

El diseño minimiza riesgos y consecuencias adversas de acciones involuntarias o accidentales.

PRINCIPIO CINCO: Tolerancia al Error

Guías: 5a. Ordena los elementos para minimizar el peligro y errores: los elementos más usados están más accesibles; los elementos peligrosos son eliminados, aislados o cubiertos. 5b. Advierte de los peligros y errores. 5c. Proporciona características para controlar las fallas. 5d. Descarta acciones inconscientes en tareas que requieren concentración.

El uso del diseño es fácil de entender, sin importar la experiencia, conocimientos, habilidades del lenguaje o nivel de concentración del usuario. Guías:

PRINCIPIO TRES: Uso Simple e Intuitivo

3a. Elimina la complejidad innecesaria. 3b. Es consistente con la intuición y expectativas del usuario. 3c. Se acomoda a un rango amplio de grados de alfabetización y conocimientos del lenguaje. 3d. Ordena la información de acuerdo a su importancia. 3e. Proporciona información y retroalimentación eficaces durante y después de la tarea.

Participación de estudiantes de 6° año de Diseño, Heraldo Prieri y Cecilia Aringoli (IPET N°51), Silvana Mariani e Ignacio Stantero (PRO HUERTA - INTA)

CUIDAR LA ESPALDA

  • Siguiendo los hábitos culturales que se tiene en el campo "de colgar las herramientas", se buscó incorporar esta posibilidad en el diseño del producto. Se ofrece así orden a los carreteles de boyero, llevando una posición vertical.
  • Placa de madera rebatible que funciona como mesa de trabajo, lo cual hace que persona usuaria no tenga que trabajar en el aire, flexionarse o estar en cuclillas para realizar la actividad.
  • Sistema de puertas rebatibles que brindan comodidad al momento de cargar y descargar elementos, y también sirve de asiento en momentos de descanso.

Pensar en...

Tecnología, insumos, piezas reemplazables. Sustentabilidad, reparación. Mantenimiento. Transportabilidad, peso, tamaño. Relación precio-calidad. Utilidad.

El trabajo se realiza de manera manual, con un gesto altamente repetitivo en MMSS

(Aringoli y Simian, 2022, diapositiva 13)

Entre la teoría y la práctica, está el DISEÑO. Si no queremos quedarnos solo en evaluaciones teóricas y recomendaciones…, la aplicación de Ergonomía en Diseño es fundamental para concretar la gestión preventiva...

Proporciona un tamaño y espacio adecuado para el acercamiento, alcance, manipulación y uso, independientemente del tamaño corporal, postura o movilidad del usuario.

PRINCIPIO SIETE: Adecuado Tamaño de Aproximación y Uso

Guías: 7a. Proporciona una línea clara de visibilidad hacia los elementos importantes, para todos los usuarios de pie o sentados. 7b. Proporciona una forma cómoda de alcanzar todos los componentes, tanto para los usuarios de pie como sentados. 7c. Acomoda variantes en el tamaño de la mano y asimiento. 7d. Proporciona un espacio adecuado para el uso de aparatos de asistencia o personal de ayuda.

El diseño puede ser usado cómoda y eficientemente minimizando la fatiga.

PRINCIPIO SEIS: Mínimo Esfuerzo Físico

Guías: 6a. Permite al usuario mantener una posición neutral de su cuerpo. 6b. Usa fuerzas de operación razonables. 6c. Minimiza las acciones repetitivas. 6d. Minimiza el esfuerzo físico constante.

El diseño es útil y vendible a personas con diversas capacidades.

PRINCIPIO UNO: Uso equitativo

Guías: 1a. Proporciona las mismas formas de uso para todos: idénticas cuando sea posible, equivalentes cuando no. 1b. Evita segregar o estigmatizar a cualquier usuario. 1c. Todos los usuarios deben de contar con las mismas garantías de privacidad y seguridad. 1d. Que el diseño sea agradable para todos.

¿Qué se espera con la implementación del diseño?

1) Aumentar la producción. 2) Reducir la carga de trabajo. 3) Tener un gran impacto a nivel provincial en el trabajo de repique en los laboratorios de Corralito. Además, de poder compartirlo con otras proyectos abocadas a los planes de forestación, tanto provinciales como nacionales. La posibilidad de replicar los resultados y mejorar no sólo la producción sino también la calidad de trabajo de las personas implicadas en este proceso ofrecerá grandes avances en materia laboral en viveros y forestación.

Proceso de Lixiviado (Semillas de tala, moradillo y aguaribay)

Diseño de Francisco Toro y Nicolás Curmona

Requerimientos

ergonómicos para su diseño
  • Reducir la cantidad de posturas forzadas que realizan las personas usuarias en tareas como: juntar, cargar y transportar elementos y herramientas.
  • Brindar un orden a las herramientas con la intención de no olvidarlas o perderlas en el terreno.
  • Reducir la cantidad de movimientos que realizan los trabajadores en la tarea del tirado de línea.

Pensar en...

Elementos de protección personal. Seguridad, estabilidad, limpieza. Factores ambientales: frío/calor, vibración, etc.

RESULTADOS

Escarificado de semillas

Diseño de Máximo Giovacchini y Pedro Axel Beber

Si bien aún se encuentra en proceso de construcción, se espera que los beneficios incluyan la simplificación de tareas y la reducción del esfuerzo físico, lo que aumenta la eficiencia y productividad, permitiendo manejar cargas pesadas con menos fatiga y riesgo de lesiones. La estandarización del proceso de carga optimiza el rendimiento y reduce las tareas repetitivas. Aunque requiere una inversión inicial, a largo plazo disminuye los costos operativos.

Dispositivo para el escarificadosemillas de Espinillo, Tusca y Algarrobo

Espinillo: 9 min Polvo Esmeril Carburo de Silicio #24Tusca: 12 min Polvo Esmeril Carburo de Silicio #24 Algarrobo: 7min Polvo Esmeril Carburo de Silicio #24
CONTRAS
PROS
Diseño de Martina Fernández
  • Diseño de carro para armar boyeros (Tomás Caffaratti)
  • Diseño de carro para herramientas (Gino Castelli)
  • Rediseño de dispositivo para "plantar plantines" en agricultura familiar (Estudiantes de 6° año de Diseño, Heraldo Prieri y Cecilia Aringoli del IPET N°51, Silvana Mariani e Ignacio Stantero del PRO HUERTA - INTA)
  • Diseño de dispositivos para la optimización de tratamientos pre-germinativos: Escarificado (Martina Fernández; Benito Roth, Iara Sebastianelli y Valentina Cattaneo; Máximo Giovacchini y Pedro Axel Beber) y de Lixiviado (Nicolás Curmona y Francisco Toro)
  • Diseño de producto para la automatización del proceso de repique (Proyección de Extensión: Cecilia Aringoli, María Florencia Pereyra, Mariana Giordano, Catalina Colombo, M. Joselina Faba, Nicolás Obispo y Tomás Caffaratti)
  • Diseño de dispositivo para carga y descarga de ejemplares arbóreos (Felipe Miño, Lautaro Rodriguez y Julián Traficante)

Requisitos específicos

Requerimientos generales

El diseño se acomoda a un amplio rango de preferencias y habilidades individuales.

PRINCIPIO DOS: Uso Flexible

Guías: 2a. Ofrece opciones en la forma de uso. 2b. Sirve tanto para los diestros como para los zurdos. 2c. Facilita al usuario la precisión y exactitud. 2d. Se adapta al ritmo de uso del usuario.

PROPUESTA DE DISEÑO

Partidor de semillas diseñado para manejar múltiples tamaños de chañar, mistol y caldén

Diseño de Valentina Cattaneo, Iara Sebastianelli y Benito Roth

Por lo tanto un producto diseñado desde los principios de ergonomía está calificado para: - No lastimar o dañar la salud física, mental o afectiva de los usuarios - Cumplir con la función del producto - Facilitar el uso y aprendizaje - Considerar los principios del diseño universal

Propuesta de Diseño de Catalina Colombo, M. Joselina Faba y Nicolás Obispo

Esto implica...

Antropometría, biomecánica, goniometría. Gestos y posturas. Proxemia, espacio. Contactos.

Propuesta de diseño realizada

por: Rodriguez Lautaro, Miño Felipe y Traficante Julián

El autor agrega que muchas veces se banaliza la ergonomía y el concepto de ´ergonómico´ “como estrategia de marketing, con el objetivo de incrementar las ventas, cuando verdaderamente ese atributo debería ser la garantía, para el usuario final, de un mejor producto en relación a los productos similares disponibles en el mercado” (p.301).

Esto implica...

Legibilidad, tolerancia al error. Interfaz, Retroalimentación. Conocimientos previos. Facilidad de aprendizaje y uso. Usabilidad. Subjetividades, emociones.

Show interactive elements