Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Infografía ¿Como entendemos la educación Inclusiva

Solanyi Trujillo Bravo

Created on September 10, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Comprensión del Diseño universal para el aprendizaje DUA

Educación Inclusiva

Conclusión

Principios de la Educación Inclusiva

Barreras en el Aprendizaje y Participación

Recomendaciones

Referencias Internacionales y Nacionales

Ajuste Razonable

DUA

¿Cómo entendemos la educación inclusiva?

Principios Claves de la Educación Inclusiva

  • Presencia: Todos los niños deben estar incluidos en el sistema educativo, asegurando que factores como la deserción escolar se reduzcan.
  • Participación: Los niños deben participar activamente en todas las actividades, apoyados por maestros, compañeros y otros recursos.
  • Progreso: Se valora que cada niño avance a su propio ritmo, ajustando la enseñanza según sus estilos de aprendizaje.

¿Que es la Educación Inclusiva?

Se define como un proceso permanente que garantiza el derecho de todas las niñas y niños a una educación de calidad, sin discriminación, en espacios que valoran y respetan su diversidad.

Conclusión: Por una Educación Inclusiva

La educación inclusiva es un compromiso con la equidad, que reconoce el valor de la diversidad y trabaja para eliminar barreras que impidan la participación de todos los niños y niñas.

Barreras para el Aprendizaje y la Participación

  • Políticas: Falta de normativas flexibles que se adapten a la diversidad de estudiantes.
  • Actitudinales: Creencias erróneas y prejuicios sobre las capacidades de los niños con discapacidad o diferencias culturales.
  • Pedagógicas: Métodos de enseñanza rígidos que no consideran los distintos ritmos de desarrollo.
  • Ambientes educativos: Espacios físicos y recursos no adaptados, impidiendo la movilidad y autonomía de algunos niños.

Recomendaciones para Maestros

  • Conocer a los niños y sus contextos: Observar cómo aprenden, qué les interesa, y adaptar las actividades a sus necesidades.
  • Trabajar con las familias: Recoger información sobre las necesidades y capacidades de los niños a través de su entorno familiar.
  • Flexibilidad pedagógica: Implementar actividades variadas que respondan a diferentes estilos de aprendizaje.

Ajustes Razonables

Son modificaciones o adaptaciones que no suponen una carga desproporcionada, y que se implementan para asegurar que cada niño pueda aprender y participar plenamente.Ejemplos de Ajustes Razonables:

  • Ambientes y espacios: Modificar la disposición del mobiliario para mejorar la movilidad.
  • Materiales: Uso de materiales texturizados o audífonos FM.
  • Tiempos: Permitir más tiempo para actividades a aquellos que lo necesiten.
  • Acompañamiento: Uso de un compañero o maestro de apoyo para guiar a los estudiantes.

Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)

El DUA es un enfoque pedagógico que promueve la flexibilidad en la enseñanza para asegurar que todos los niños y niñas puedan acceder y participar en el aprendizaje. Principios del DUA:

  • Múltiples formas de motivación: Fomentar la curiosidad e interés en el aprendizaje.
  • Múltiples formas de representación: Proporcionar diferentes medios (visual, auditivo, táctil) para aprender.
  • Múltiples formas de expresión: Ofrecer diferentes maneras de participar (escritura, arte, comunicación verbal, etc.).

Línea de tiempo de normativas y conferencias clave:

1989: Convención sobre los Derechos del Niño (ONU).
1994 Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales (Salamanca, España)
2006 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
2015 Declaración de Incheon hacia una educación inclusiva y equitativa (Corea del Sur)
Ley 1804 (2016) Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia