Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Genially sin título

Pato

Created on September 10, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Alumna: Patricia Vega Flores Maestra: Leticia Médez Alejo Asignatura: Pedagogía Comparada

2018

1988-1994

1970-1993

1959-1970

1940-1958

1915-1993

1934-1940

1934-1942

1924-1932

Proyectos Educativos en Mexico

1921-1924

En la historia de la educación mexicana, en el periodo de 1940 a 1958 se conoce con el nombre del proyecto emprendido: unidad nacional. El estado intenta deshacerse del enfoque socialista del periodo presidencial en 1940, se aplica un enfoque distinto en la economía y en la educación, la nueva administración aprovecha el contexto internacional de guerra para llamar a la unidad nacional, desde el propio discurso de toma de posesión, que en el campo educativo tendrá su correlato en la Ley Organica de Educación de 1942 y la reforma al artículo 3¨ constitucional en 1946. Tienen la visión de formar integralmente a jóvenes Técnicos, lideres en la gestión de la investigación e información, competentes en la áreas tecnológicas y culturales. Su misión se caracteriza por promover y facilitar el desarrollo de la independencia de los alumnos fomentando su autonomía, se parte en una diversidad de instituciones y modalidades, cubriendo los tres niveles educativos del sistema de educación formal: básica en la modalidad de secundaria, media superior y superior. El Gobierno del Estado de México cuenta : 174 escuelas secundarias técnicas, en las 3,409 maestras y maestros brindan educación educativa.

En 1934 se aprobó una de las primeras reformas al articulo 3 de la constitución de 1917, con el objetivo a impulsar la educación socialista, se mencionaba que toda doctrina religiosa enseñaban a los niños de una forma racional y práctica, su objetivo era mejorar la economía de país a largo plazo mediante los estudiantes, buscaban unificar a la población con la misma conciencia, superar la religión de la educación, la alfabetización de todos los mexicanos y por ultimo hacer obligatoria la educación primaria. Algunas de sus características era que tenia que ser gratuita las escuelas primarias, que el estado o instituciones aprobadas podian partir educación, se enfocaba en enseñar las labores cotidiana y del campo, Laicidad: se promovió un educación laica desvinculada de la influencia de la Iglesia Catolica la cual tenia un control sobre la educación etc.

La reforma buscaba transformar la educación básica en México para mejorar la calidad y la relevancia del aprendizaje, adaptándose a las necesidades contemporáneas y promoviendo un sistema más equitativo y eficaz. Su objetivo principal era garantizar una educación de calidad que prepare a los estudiantes para enfrentar los desafios del mundo moderno.

Se planteó el proyecto de unidad nacional con el propósito de abatir el rezago educativo como tambien aminorar el analfabetismo ni eliminar carencias con el fin de lograr rl crecimiento económico, poosreriormente tuvo tres secretarios de la educación pública: Luis Sánchez Pontón 1940-1941 Octavio Véjar Vázquez 1941-1943 Jaime Torres Bodet En 1958, llegó un nuevo gobierno y Jaime Torres presidió otra vez la Secretaria de Educación, se presentó entonces un nuevi proyecto educativo llamado plan de once años, Jaime Torres propuso la creación del libro de texto gratuito y impulsa el jardin de niños retomó la campaña de analfabetización, organizó el instituto Federal de Capacitación del Magisterio. reformo el Artículo 3° Constitucional en 1946, eliminando el principio de la educación socialista, ahora México tiene un contexto industrializado que se marca con la 11 Gerra Mundial, y que obliga a tener prioridad en la educación urbana, inicia con lazaro Cardenas y se consolida a lo largo de los gobiernos de Manuel Ávila Camacho, Miguel Aleman y Adolfo Ruíz.

Progra de la modernización educativa Fue una iniciativa implementsda en México durante el sexenio del presidente Carlos Salinas de Gortari, este programa fue parte de una serie de reformas estructurales orientados a modernizar diversos sectores del pais, fue considerado un proyecto para impulsar cambios en la estructura del sistema educativo y de sus institiciones, pero sin embargo su implementación y los resultados pbtenidos pueron objeto de debate y analisis crítico en los años posteriores. Esa política se realizo por la modernización nacional que pretendia transformar la sociedad creando las condiciones adecuadas para la espanción del capital mediante el cual se estrcturaria la economía del país.

PLAN DE LOS ONCE AÑOS En aquellos timpos, cuatro de cada jóvenes y adultos en México no sabian leer ni escribir, se realizaron acciones iniciales como la formación de escuelas regionales de varias localidades, en poblados rurales los niños acudian a escuelas multigrado, se pretendia crear 4,000 plazas en aquel entonces contar con infraestructura. mas que nada consistia en el mejoramiento y de las instituciones y una preparación de calidad, se llevo acabo por etapas, de los años 1958 a 1969 fue por ello que que la historia lo conoce como el plan de los once años. Objetivos de plan era Universalización de la educación primaria, Ampliación de la Educación Secunadria, Modernización del Curr+iculo y capacitación de Maestros

PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL Entre 1924 y 1932, el proyecto educativo nacional en México, liderado por José Vasconcelos como Secretario de Educación Pública. Se decia que la niñez reflejaba la libertad y se tenia que encaminarla hacia la ciencia, se pretendia extender la educación y dar a conocer la cultura local como nacional, la coeducación solo se da en la educación básica, en la secundaria se dividen, talleres según su genero. Este proyecto buscó transformar el sistema educativo mexicano para alinearlo con los ideales revolucionarios, promoviendo una educación más inclusiva, equitativa y nacional.

Poder Ejecutivo Federal 1989 se contemplaba:
  • Aumentar la equidad para la ampliación de la oferta.
  • Reformular contenidos y planes.
  • Integrar los niveles de preescolar, primaria y secundaria en un ciclo básico.
  • Delegar, para la descentralización, responsabilidades por edentidad, municipio.
  • Revalorar al docente y su fucnción, el aspecto salarial, la organización gremial y la carrera magisterial.
Su objetivo de la descentralización era hacer más eficiente la prestación del servicio educativo y avanzar en la calidad de la educación frente a las exigencias del cambio social y mdernización del sector productivo. A mitad del sexenio de Gortari se afirma el ANMEB, a esto se le conoce como el Acuerdo de las tes erres:
  • Reorganización del sistema Educativo Nacional.
  • Reformulación de Contenidos y Materiales Educativo.
  • Revalorización de la Fucíón Magisterial.

Estuvo integrada por el propio José Vasconcelos y por un amplio grupo de distinguidos profesores itinerantes como:
  • Gregorio Torres Quintero.
  • Rafael Ramírez
  • Enrique Corona.
  • José Maria Bonilla.
  • José Guadalupe Nájera.
Sentaron las bases de lo que fue la primera generación de profesores rurales. Bajo el gobierno de Cárdenas, se establecieron y fortalecieron las Escuelas Rurales Campesinas, que tenia como objetivo proporcionar una educación adaptada a las necesidades y realidades de las comunidades rurales, pero enfrentaron varios desafios como la falta de infraestructura y recuersos en la comunidades indigenas y la capacitación de docentes que pudieran abordar las realidades específicas y las diversas culturas y lenguas.

PROYECTO NACIONALISTABuscaba la construcción del nacionalismo, es decir, conformar una mezcla de las diversas herencias, asi como la misión del proyecto era impulsar la educación para todos y que fuera pública y humanista integral, se lanzó una gran campaña contra el analfabetismo y se promovieron las escuela rurales, se realizó una difusión importante de las bibliotecas, se contó con un proyecto editorial y se promovió la educación media.