Impacto de las politicas económicas en la infraestructura educativa
Yutzil García Pérez
Created on September 10, 2024
More creations to inspire you
NORMANDY 1944
Horizontal infographics
BEYONCÉ
Horizontal infographics
DEMOCRATIC CANDIDATES NOV DEBATE
Horizontal infographics
ONE MINUTE ON THE INTERNET
Horizontal infographics
SITTING BULL
Horizontal infographics
RUGBY WORLD CUP 2019
Horizontal infographics
GRETA THUNBERG
Horizontal infographics
Transcript
Principales Características Económicas de México
Desigualdad Económica
Sectores
Informalidad Laboral
Globalización
Impacto de las Políticas Económicas en la Infrestructura Educativa Mexicana
Ver
Ver
Ver
Ver
Ver
CONCLUSIÓN
D. EXTERNA
Víctor
Yutzil
Valeria
Elizabeth
SEGUNDA POLÍTICA PARA MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA ESCOLAR EN MÉXICO
Crear un sistema de información nacional. El sistema deberá ser actualizado, expedito y continuo, de modo que permita disponer de los datos necesarios para la toma de decisiones oportuna. Su diseño y operación deberán considerar la participación de las instituciones involucradas en los distintos órdenes de gobierno.
La distribución de la riqueza en México es desigual, con una concentración de la riqueza en un pequeño sector de la población. Esta desigualdad genera brechas en el acceso a la educación, ya que las familias con menores ingresos tienen menos recursos para invertir en la educación de sus hijos.
DESIGUALDAD ECONÓMICA
Impacto de la deuda externa en el sistema educativo
- Recortes presupuestales: Menor acceso a recursos pedagógicos, materiales y condiciones dignas de enseñanza.
- Planes de austeridad: Aulas sobrepobladas, limitación en programas educativos, reducción de calidad educativa.
- Dependencia de financiamiento externo: Políticas impuestas que perpetúan la desigualdad educativa, afectando la equidad y el aprendizaje.
PRIMER POLÍTICA PARA MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA ESCOLAR EN MÉXICO
Promover un enfoque de política que sea articulado y completo. Es necesario crear una propuesta de política con objetivos y responsabilidades claros. Esta debe tener en cuenta la diversidad e intensidad de los problemas que presenta el desarrollo de la INFE en la complejidad del SEN y considerar acciones acordes con las necesidades de las escuelas. Para recuperar y fortalecer los componentes que han demostrado buenos resultados, este diseño requeriría un análisis detallado de las estrategias de operación. Además, también se buscaría clarificar los ámbitos de competencia y las funciones de las diversas órdenes de gobierno e instituciones involucradas.
La economía mexicana depende de la minerí, la agricultura, manufactura, el petroleo y el turismo; lo que límita la generación de empleos altamente calificados y remunerados.Los ciclos económicos de estas industrias pueden influir en el gasto público destinado a la educación.
Primario y Secundario
DEPENDENCIA DE SECTORES
La globalización ha transformado profundamente la economía mexicana. Al integrarse a los mercados internacionales, México ha experimentado un crecimiento económico y una mayor diversificación productiva. Sin embargo, esta apertura también ha generado desafíos como la mayor competencia, la vulnerabilidad a las crisis externas y la desigualdad económica.
GLOBALIZACIÓN
Una parte importante de la economía mexicana se encuentra en el sector informal, caracterizado por la falta de regulación y protección social. Esto afecta la estabilidad laboral de muchos mexicanos y limita su capacidad para invertir en educación a largo plazo.
INFORMALIDAD LABORAL
El impacto de la economía, los recortes de austeridad y la deuda externa en el sistema educativo de México pone de manifiesto los desafíos que enfrenta la educación en las zonas marginadas. Desde una perspectiva pedagógica, es crucial abordar las desigualdades estructurales que limitan el acceso a una educación de calidad. La pobreza, la austeridad y la falta de recursos crean un entorno de aprendizaje desfavorable, lo que perpetúa las desigualdades sociales y económicas.Es necesario reestructurar las políticas educativas con un enfoque en equidad, inclusión y justicia social, proporcionando mayores recursos a las comunidades más vulnerables y asegurando que la educación sea un motor para romper el ciclo de pobreza. Asimismo, es fundamental fortalecer el papel de los docentes, dotándolos de herramientas pedagógicas y recursos adecuados para ofrecer una enseñanza significativa que responda a las necesidades de estos contextos difíciles.
Conclusión
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit
QUINTA POLÍTICA PARA MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA ESCOLAR EN MÉXICO
- Además de promover una participación más equitativa entre los órdenes de gobierno y sus instituciones, se sugiere valorar el esquema “pari passu” mediante el cual por cada cantidad determinada que aporten las entidades y municipios –según sus capacidades-, la federación sumaría recursos al menos- en la misma proporción.
- Establecer una estrategia que asegure fuentes de financiamiento apropiadas y equitativas, en el corto, mediano y largo plazo.
- El Estado mexicano requiere diseñar un plan que asegure la sostenibilidad de fuentes y fondos financierospara el desarrollo de la INFE.
SEXTA POLÍTICA PARA MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA ESCOLAR EN MÉXICO
Diseñar un plan de mediano y largo plazo para alinear los proyectos de actualización de inmuebles y de construcción de nuevos espacios, con las tendencias pedagógicas. Ello implicaconsiderar que las propuestas arquitectónicas deben favorecer el desarrollo de los modelos pedagógicos que se buscan potenciar, para lo cual es necesario generar mecanismos de diálogo y coordinación entre los mismos. Igualmente, equilibrar la seguridad estructural y durabilidad de los inmuebles, con la flexibilidad requerida para adaptar a los modelos pedagógicosy necesidades particulares de las distintas zonas del país.
CUARTA POLÍTICA PARA MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA ESCOLAR EN MÉXICO
Desarrollar una estrategia de mantenimiento permanente y diferenciada. Es necesario considerar las diferencias entre rehabilitación de espacios educativos mediante acciones correctivas y/o preventivas, y la operación diaria de las escuelas. Su desarrollo implicaría definir claramente las funciones que, en este rubro, tendrán tanto las instituciones de los distintos órdenes de gobierno, como la comunidad escolar.