Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Eje Articulador: Artes y Experiencias Estéticas en la Nueva Escuela Me
Sady A. Loaiza
Created on September 10, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Dirección General de Materiales Educativos Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura
Eje Articulador: Artes y Experiencias Estéticas en la Nueva Escuela Mexicana La interdisciplina de las artes dentro del campo formativo de Lenguajes
Los Elementos Estructurantes de las Artes en Educación Básica
Empezar
Instrucciones de navegación
Dé clic en el icono para mostrar los botones de interacción de cada una de las pantallas, el cual se encuentra en la esquina superior derecha.
Empezar
Bienvenida e introducción
Propósito del taller:
Que las maestras y maestros de todos los niveles, conozcan cómo se desarrolla la interdisciplina de las artes de Educación Básica para obtener una experiencia estética de acuerdo con la Nueva Escuela Mexicana.
Preguntas detonadoras
01
¿De qué campo formativo estamos hablando para el desarrollo de las artes?
02
¿Qué se entiende por experiencia estética?
Menu
Dé clic en los recuadros para navegar en el contenido.
01
Bloque 1. LOS PRINCIPIOS DE LA Nueva Escuela Mexicana
02
Bloque 2. RUTA DE APRENDIZAJE DEL CAMPO FORMATIVO LENGUAJES DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA
03
Bloque 3. LA INTERDISCIPLINA DE LAS ARTES EN LA Nueva Escuela Mexicana
04
Bloque 4. LOS ELEMENTOS ESTRUCTURANTES DE LAS DISCIPLINAS ARTÍSTICAS
05
Bloque 5. Muestra de la práctica interdisciplinaria de las artes
06
Bloque 6. evaluación sugerida
Bloque 1. LOS PRINCIPIOS DE LA Nueva Escuela Mexicana
Los principios de la Nueva Escuela Mexicana están descritos en el Plan de Estudios de la Educación Básica 2022 y son los siguientes: ⦁ Fomento a la identidad con México ⦁ Responsabilidad ciudadana ⦁ Honestidad ⦁ Respeto de la dignidad humana ⦁ Promoción de la interculturalidad ⦁ Promoción de la cultura de paz ⦁ Respeto por la naturaleza ⦁ Cuidado del medio ambiente
Bloque 2. RUTA DE APRENDIZAJE DEL CAMPO FORMATIVO LENGUAJES DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA
La progresión de los contenidos de lenguajes, se puede apreciar desde la fase 1 hasta la 6, en la siguiente ruta de aprendizaje.
Ruta de aprendizaje
Bloque 3. LA INTERDISCIPLINA DE LAS ARTES EN LA Nueva Escuela Mexicana
¿Cuáles son las disciplinas que integran la educación artística? Artes plásticas, música, danza, teatro. ¿Qué se entiende por experiencia estética dentro de la Nueva Escuela Mexicana? De acuerdo con Lizbeth González Castro colaboradora del CEDART, la experiencia estética, es aquella que irrumpe la vida cotidiana mediante ejercicios artísticos que estimulan los sentidos, promueven la creatividad y el sentido crítico, para transformar, positivamente, la vida de las personas.
Bloque 4. LOS ELEMENTOS ESTRUCTURANTES DE LAS DISCIPLINAS ARTÍSTICAS
Conocer los elementos básicos de las disciplinas artísticas
Dé clic en las disciplinas.
- Artes plásticas (dibujo)
- Música
- Danza
- Literatura
- Teatro
Bloque 5. Muestra de la práctica interdisciplinaria de las artes
En el siguiente video usted podrá apreciar la interdisciplina de las artes, en donde intervienen los cuatro lenguajes artísticos:
• Reproduzca el video titulado Muestra de la práctica interdisciplinaria de las artes, en él, escuchará el poema Temprano del Libro Cielo de Agua de Aramís Quintero, ilustrado por Betania Zacarías.
Nombre del autor/a
• Observe en este video la manera en que se ejecutan los elementos estructurantes de cada una de las disciplinas y cómo es posible transitar entre ellas.
Conocer cómo se integran los lenguajes artísticos para obtener una experiencia estética
• A partir de la poesía anterior, del libro de Cielo de agua, se sugiere realizar un dibujo que exprese las sensaciones que le propició el poema, se puede realizar con diferentes técnicas, ya sea con lápiz, carboncillo, acuarelas o lápices de colores.
Conocer cómo se integran los lenguajes artísticos para obtener una experiencia estética
• Danza: De acuerdo con dicha inspiración, y con todo el grupo formando un círculo, se propone moverse al ritmo de las sensaciones propiciadas por la poesía, considerando explorar calidades de movimientos y ritmos, teniendo en cuenta los temas que parten del poema, como son el sol, el mar, la arena, la sensación de una mañana en la playa, la sensación de un cielo azul, etcétera. Proponer un tema por equipo y crear el movimiento con diferentes ritmos y calidades como pueden ser: lento, rápido, salteado, etcétera.
Conocer cómo se integran los lenguajes artísticos para obtener una experiencia estética
• Literatura: Ahora es momento de la creación literaria, por lo que se sugiere escribir brevemente, en unas líneas, las emociones que evocan la playa, el mar, la brisa, alguna experiencia vivida con el lugar o bien, la añoranza de conocer el océano. Al terminar, leer en voz alta las creaciones de cada uno.
Identificar una problemática de la comunidad o de la escuela
Juego dramático: De acuerdo con la historia relacionada con el poema “Temprano” de Cielo de agua, se realizarán algunos “juegos dramáticos”, entendido éstos, como una estrategia didáctica del teatro. Los juegos dramáticos se estructuran mediante un principio, un desarrollo de la historia, un conflicto o nudo y un desenlace, improvisando acciones y diálogos, que van surgiendo al calor de la acción, entre los jugadores que interpretan a los personajes de la historia previamente seleccionada. En binas se interpretarán historias de máximo un minuto y a partir de los temas surgidos del poema. Estas historias, pueden surgir también de alguna problemática de la escuela o la comunidad, ejemplo: un huracán, alguna inundación cercana, fuertes olas de calor, el deseo de visitar el mar, etcétera. Los integrantes del grupo muestran sus juegos dramáticos entre ellos, o los graban con su celular para compartirlos.
Bloque 6. evaluación sugerida
Maestra, maestro, anote sus respuestas y de ser posible, repase el taller para verificarlas.
- 1. ¿Cómo se sintió usted al transitar por todas las disciplinas artísticas?
- 2. ¿Cuál de las disciplinas se le dificultó más? y ¿por qué?
- 3. ¿Cómo definiría usted la interdisciplina en las artes?
- 4. ¿Qué entiende usted por Experiencia estética?
- Comparta sus creaciones artísticas con sus compañeras y compañeros docentes de este taller.
Fase 1
Inicial
Las diferentes formas de lenguajes como base para que niñas y niños expresen necesidades, intereses, emociones, afectos y sentimientos.
La identidad familiar y comunitaria que aporta la riqueza cultural de las lenguas maternas (indígenas o extranjeras y español) en contextos de diversidad para fortalecer su uso en niñas y niños.
El encuentro creador de niñas y niños consigo mismas, consigo mismos, y con el mundo, por medio del disfrute de las experiencias artísticas
fASE 2
Prescolar 1º, 2º y 3º
Comunicación de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes, a través de los diversos lenguajes, desde una perspectiva comunitaria.
Narración de historias mediante diversos lenguajes, en un ambiente donde todas las niñas y todos los niños, participen y se apropien de la cultura, a través de la lectura y la escritura.
Recursos y juegos del lenguaje que fortalecen la diversidad de formas de expresión oral, y que rescatan la o las lenguas de la comunidad y de otros lugares
Reconocimiento y aprecio de la diversidad lingüística, al identificar las formas en que las distintas familias y otras personas de la comunidad se comunican
Representación gráfica de ideas y descubrimientos, al explorar los diversos textos que hay en su comunidad y otros lugares.
Expresión de emociones y experiencias, en igualdad de oportunidades, apoyándose de recursos gráficos personales y de los lenguajes artísticos
Producciones gráficas dirigidas a diversos destinatarios, para establecer vínculos sociales con personas en distintas culturas.
Reconocimiento de ideas o emociones en la interacción con manifestaciones culturales y artísticas, a través de diversos lenguajes.
Producción de expresiones creativas con los distintos elementos de los lenguajes artísticos.
fASE 3
Prescolar 1º y 2º
Escritura de nombres en la lengua materna
Descripción de objetos, personas, seres vivos y lugares.
Uso de elementos y convenciones de la escritura presentes en la cotidianidad.
Uso del dibujo y/o la escritura para recordar actividades y acuerdos escolares
Registro y/o resumen de información consultada en alguna fuente oral, escrita, visual, táctil o sonora, para estudiar y/o exponer.
Empleo de instrucciones para participar en juegos, usar o elaborar objetos, preparar alimentos u otros propósitos
Identificación del sentido, utilidad y elaboración de avisos, carteles, anuncios publicitarios y letreros en la vida cotidiana.
Elaboración y difusión de noticias en la escuela y el resto de la comunidad.
Producción de textos dirigidos a autoridades y personas de la comunidad, en relación con necesidades, intereses o actividades de la escuela.
Lectura, escritura y otros tipos de comunicación que ocurren en el contexto familiar.
Conversaciones o entrevistas con personas de la comunidad, invitadas a departir sobre temas específicos.
Reconocimiento de la diversidad lingüística en la escuela y el resto de la comunidad
Exploración de testimonios escritos, fotográficos y audiovisuales del pasado familiar y comunitario.
Representación de lugares y las maneras de llegar a ellos.
Reflexión crítica sobre los medios de comunicación.
Uso estético de los lenguajes corporal, visual y sonoro en la vida cotidiana
Percepción del entorno familiar y escolar para imaginar propuestas de mejora.
Apreciación de narraciones, poemas y diversas formas literarias
Experimentación con elementos sonoros en composiciones literarias y otras manifestaciones artísticas
Interpretación de historias mediante el uso artístico de las palabras, del cuerpo, del espacio y del tiempo.
Representación de distintas formas de ser y estar en el mundo a partir de la ficción.
fASE 4
Primaria 3º y 4º
Narración de sucesos del pasado y del presente.
Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de opiniones
Comprensión y producción de textos expositivos en los que se planteen: problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia y enumeración
Búsqueda y manejo reflexivo de información.
Comprensión y producción de textos discontinuos para organizar actividades y ordenar información.
Comprensión y producción de resúmenes.
Comprensión y producción de textos instructivos para realizar actividades escolares y participar en diversos juegos
Exposición sobre temas diversos
Comunicación a distancia con interlocutores y propósitos diversos
Análisis e intercambio de comentarios sobre empaques de productos y anuncios publicitarios
Indagación, reelaboración y difusión de notas informativas con opiniones sobre hechos que afectan a la escuela y/o a la comunidad.
Participación en la gestión de asuntos personales y del bienestar común, utilizando diversos textos formales.
Entrevistas con personas de la comunidad para conocer diversos temas.
Indagación sobre la diversidad lingüística en su comunidad y el resto del país
Uso de croquis y mapas para describir trayectos o localizar lugares
Reconocimiento y reflexión sobre el uso de elementos de los lenguajes artísticos, en manifestaciones culturales y artísticas de la comunidad y del resto del mundo.
Creación de propuestas con intención artística para mejorar la escuela y el resto de la comunidad.
Lectura y creación de poemas, canciones y juegos de palabras para su disfrute.
Experimentación con elementos visuales y sonoros en producciones colectivas con intención artística.
Representación de hechos y experiencias significativas mediante el empleo de recursos textuales, visuales, corporales y sonoros.
Lectura dramatizada y representación teatral.
Comprensión y producción de cuentos para su disfrute.
fASE 5
Primaria 5º y 6o
Narración de sucesos autobiográficos.
Comprensión y producción de textos explicativos.
Participación en debates sobre temas de interés común
Comprensión y producción de textos argumentativo
Comprensión y producción de textos informativos, para ampliar sus conocimientos sobre temas de interés tanto colectivo como individual.
Comprensión y producción de textos discontinuos, para organizar y presentar información
Elaboración e intercambio de reseñas de diversos textos y/o audiovisuales
Comparación y producción de documentos que regulan la convivencia
Exposición sobre temas relacionados con el cuidado de la salud.
Producción y envío de cartas personales.
Interpretación y producción de anuncios publicitarios de productos o servicios ofrecidos en la comunidad.
Seguimiento crítico de noticias en diferentes medios de comunicación escrita.
Comprensión y producción de textos para gestionar servicios públicos.
Elaboración de un tríptico informativo sobre la prevención de algún problema colectivo.
Reconocimiento de la diversidad lingüística de México
Interpretación y valoración de manifestaciones artísticas de México y del mundo.
Apropiación e intervención artística en el espacio comunitario
Análisis de cuentos y poemas para su disfrute y comprensión
Creación y representación de narrativas a partir de acontecimientos relevantes de la comunidad, empleando recursos literarios, visuales, corporales y sonoros
Combinación de la realidad y la fantasía en elementos simbólicos de las manifestaciones culturales y artísticas, que dan identidad y sentido de pertenencia.
Análisis y representación de textos dramáticos.
Lectura y análisis de mitos y leyendas, para su disfrute y valoración.
fASE 6
Secundaria 1º , 2º y 3º
Español La diversidad de lenguas y su uso en la comunicación familiar, escolar y comunitaria.
La diversidad étnica, cultural y lingüística de México a favor de una sociedad intercultural.
Las lenguas como manifestación de la identidad y del sentido de pertenencia
El dinamismo de las lenguas y su relevancia como patrimonio cultural.
Estudio de la lengua indígena de situaciones socio comunicativas intereses comunitarios.
La función creativa del español en la expresión de necesidades e intereses comunitarios.
Los elementos y los recursos estéticos de la lengua española en la literatura oral y escrita.
Textos literarios escritos en español o traducidos.
Creaciones literarias tradicionales y contemporáneas.
Recursos literarios en lengua española para expresar sensaciones, emociones, sentimientos e ideas vinculados con las familias, la escuela y la comunidad.
Los géneros periodísticos y sus recursos para comunicar sucesos significativos familiares, escolares, comunitarios y sociales.
Comunicación asertiva y dialógica para erradicar expresiones de violencia.
Mensajes para promover una vida saludable, expresados en medios comunitarios o masivos de comunicación.
Textos de divulgación científica.
Manifestaciones culturales y artísticas que favorecen una sociedad incluyente
El uso de la lengua inglesa en la construcción de mensajes a favor de la inclusión
Diversidad de lenguajes artísticos en la riqueza pluricultural de México y del mundo.
Manifestaciones culturales y artísticas que conforman la diversidad étnica, cultural y lingüística.
Identidad y sentido de pertenencia en manifestaciones artísticas.
Patrimonio cultural de la comunidad en manifestaciones artísticas que fomentan la identidad y el sentido de pertenencia.
Los lenguajes artísticos en la expresión de problemas de la comunidad.
Patrimonio cultural de la comunidad en manifestaciones artísticas que fomentan la identidad y el sentido de pertenencia
Elementos de las artes y recursos estéticos apreciados en el entorno natural y social, así como en diversas manifestaciones artísticas.
Valor estético de la naturaleza, de la vida cotidiana y de diferentes manifestaciones culturales y artísticas.
Creaciones artísticas que tienen su origen en textos literarios
Expresión artística de sensaciones, emociones, sentimientos e ideas, a partir de experiencias familiares, escolares o comunitarias.
Memoria colectiva representada por medios artísticos, para registrar experiencias comunitarias.
Procesos creativos que ponen en práctica la comunicación dialógica, como estrategia para erradicar expresiones de violencia.
Vida saludable expresada a través de mensajes construidos con elementos de las artes, para difundirlos por distintos medios de comunicación
Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación, como herramientas creativas que favorecen la inclusión.
Manifestaciones artísticas que emplean sistemas alternativos y aumentativos de comunicación, elaboradas por personas con discapacidad y/o diseñadas para ellas.