Presentación Educación Superior digital
Thori Lima
Created on September 9, 2024
More creations to inspire you
FOOD 1
Presentation
TANGRAM PRESENTATION
Presentation
COUNTRIES LESSON 5 GROUP 7/8
Presentation
STAGE2- LEVEL1-MISSION 2: ANIMATION
Presentation
LIBRARIES LIBRARIANS
Presentation
WORLD WILDLIFE DAY
Presentation
FOOD AND NUTRITION
Presentation
Transcript
LITERATURA
Fundamentos Grecolatinos
Los epítetos son adjetivos o frases que se utilizan para resaltar una cualidad o característica inherente de una persona, lugar u objeto. A menudo, se emplean en la literatura para enfatizar una característica particular, incluso si esta es obvia o redundante.
Atenea, la de los ojos de lechuza. Aquiles, el de los pies ligeros.Héctor, el domador de caballos Apolo, el que hiere de lejos.
EPÍTETO
Ejemplos de epítetos homéricos:
Proviene del latín epitheton, que a su vez deriva del griego ἐπίθετον (epítheton), que significa "añadido". Este térino se forma a partir de los componentes griegos epi- (ἐπί), que significa "sobre" o "junto a", y tithenai (τίθημι), que significa "colocar" o "poner". Por lo tanto, etimológicamente, un epíteto es algo "colocado junto a" un sustantivo para describirlo o caracterizarlo.
ἐπίθετον
Figura retórica que consiste en exagerar de manera deliberada y evidente una cualidad, acción o situación con el fin de producir un efecto más fuerte o llamativo. Se utiliza para enfatizar algo o para crear una impresión dramática o cómica. No se toma en sentido literal, pues su objetivo es resaltar o exagerar una idea para provocar una reacción en el lector o el oyente.
HIPÉRBOLE
Proviene del griego ὑπερβολή (hyperbolē), que significa "exceso" o "exageración". Se forma a partir de los componentes hyper- (ὑπέρ), que significa "sobre" o "más allá", y ballein (βάλλειν), que significa "lanzar" o "arrojar"; hyperbolē significa "lanzar más allá" o "exagerar", lo que refleja la idea de ir más allá de lo normal o real al describir algo de manera exagerada.
ὑπερβολή
"Se me hace una eternidad esperar a que llegue el tren." Exagera el tiempo que se siente mientras se espera para expresar la impaciencia.
"Estoy tan cansado que podría dormir por una semana." Exagera el nivel de cansancio para subrayar lo fatigado que se siente.
"Te he llamado un millón de veces." Exagera la frecuencia con la que se ha hecho una llamada para enfatizar la repetición.
Ejemplos de hipérbole
"Ese libro pesa una tonelada." Exagera el peso del libro para enfatizar que es muy pesado o voluminoso.
Figura retórica que consiste en alterar el orden habitual de las palabras en una oración.En lugar de seguir el orden lógico sujeto-verbo-predicado, las palabras se disponen de manera diferente para destacar un aspecto particular, crear un efecto estilístico o hacer el lenguaje más poético. Este recurso es común en la poesía y en la literatura clásica.
HIPÉRBATON
Proviene del griego ὑπερβάτον (hyperbátōn), que significa "ir más allá" o "sobrepasar". Se forma a partir de los componentes griegos hyper- (ὑπέρ), que significa "sobre" o "más allá", y báton (βάτω), que se relaciona con "caminar" o "paso". Hipérbaton se refiere a una alteración del orden natural de las palabras, "pasar más allá" del orden gramatical habitual para lograr un efecto estilístico.
ὑπερβάτον
Ejemplos de hipérbaton:“Por el campo paseaba, en silencio y con calma”; el orden convencional sería: "Paseaba en silencio y con calma por el campo”. “Piramidal, funesta de la tierra nacida sombra, al cielo encaminaba de vanos obeliscos punta altiva, escalar pretendiendo las estrellas”; el orden convencional sería “la sombra piramidal y funesta de la tierra pretende escalar hacia las estrellas” “Poderoso te has vuelto, el lado oscuro en ti siento”; el orden sería: "Siento el lado oscuro en ti; te has vuelto poderoso.
Del lat. anaphŏra, y este del gr. ἀναφορά anaphorá; propiamente 'repetición', der. de ἀναφέρειν anaphérein 'llevar hacia arriba', 'volver atrás', 'remontar’. 3. f. Ret. repetición (‖ empleo de palabras o conceptos repetidos).
ANÁFORA
«Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, era la edad de la sabiduría, era la edad de la necedad, era la época de la creencia, era la época de la incredulidad, era la estación de la luz, era la estación de la oscuridad, era la primavera de la esperanza, era el invierno de la desesperación.» Historia de dos ciudades, Charles Dickens.
Ejemplo de anáfora
antithĕsis
Del lat. tardío antithĕsis, y este del gr. ἀντίθεσις antíthesis. El prefijo ἀντί (anti = opuesto, contrario). Se vincula con la raíz indoeuropea *ant (adelante, antes, afuera), que dio ante, antes y antiguo a través del latín. La palabra θεσις (thesis = posición, opinión, conclusión, como prótesis, metátesis y tesis.
Antítesis
3. f. Ret. Oposición de una palabra o una frase a otra de significación contraria, como en ‘te amo porque me odias’.
Del lat. ellipsis, y este del gr. ἔλλειψις élleipsis; literalmente 'falta, carencia’.
ELIPSIS
2. f. Ret. Omisión intencionada de algún elemento del discurso para suscitar determinados efectos en el lector.
ELIPSIS
“Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso... ¡Yo no sé qué te diera por un beso!” Gustavo Adolfo Bécquer.
Se conoce como metáfora a un tropo o figura poética que consiste en el desplazamiento del significado entre dos palabras o términos, para expresar una relación que acentúa o le atribuye ciertas características. Dicho de otra manera, se trata de nombrar algo con otra cosa, para forzar una asociación o analogía entre ambas.
METÁFORA
El vocablo proviene de la Retórica y la Poética de Aristóteles, que definía con la voz μεταφορά (metaforá) ‘traslado’, un ‘desplazamiento’, retomado por los poetas latinos como methăphŏra. “Es la transferencia de un nombre de una cosa, a otra cosa”, decía Aristóteles. En literatura, la metáfora es clasificada como un tropo, por identificar, con una finalidad estética, dos realidades diferentes con base en alguna semejanza.
μεταφορά
Don Quijote describe a su amada Dulcinea mediante una sucesión de metáforas: ...sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve...
Un símil o comparación es una figura retórica que consiste en resaltar la semejanza o similitud entre un referente y otro, para atribuirle al primero características del segundo. La la noción de similitud proviene su nombre “símil”.
SÍMIL
simĭlis.
Del latín similis, del protoindoeuropeo *sem-, "uno, mismo".
El símil existe desde tiempos muy remotos y fue una de las principales figuras retóricas empleadas en la literatura épica de la Antigüedad. El propio filósofo griego Aristóteles (384-322 a. C.) le atribuía un “efecto de brillantez”, especialmente al “símil épico” creado por Homero, en el que comparaba una acción compuesta con otra.
Se denomina pleonasmo o perogrullo a una figura retórica que consiste en producir una mayor intensidad en la frase a través de añadir términos redundantes, innecesarios desde un punto de vista formal.
PLEONASMO
Procede del latín tardío en pleonasmus, identificándose a partir del griego en pleonasmós, exponiendo una deconstrucción regida por pleon, que remite a mucho, más o exceso, con raíz en el indoeuropeo *pele-, por llenar, del cual también se desprende la palabra pleno, observada en el latín plenus; conjugado con el sufijo -ásmos, como una forma alternativa a -ismos, para adquirir un sentido de tendencia.
πλεονασμός
En otros casos, puede constituir un mecanismo para obtener un efecto poético, como ocurre en el poema “Elegía a Ramón Sijé” del poeta español Miguel Hernández (1910-1942): “Ando sobre rastrojos de difuntos, y sin calor de nadie y sin consuelo voy de mi corazón a mis asuntos. Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo.”
Hope is a thing with feathers.