1.8.1.1 El Comité de familiares de presos, perseguidos_DesBusqPer
UV
Created on September 9, 2024
More creations to inspire you
12 PRINCIPLES OF ANIMATION
Vertical infographics
HOW TO CREATE THE PERFECT VIRTUAL WORKSPACE
Vertical infographics
WHY WE LIKE INFOGRAPHICS
Vertical infographics
BOOKFLIX
Vertical infographics
Transcript
El Comité de familiares de presos, perseguidos y exiliados políticos
El movimiento por la defensa de los derechos humanos en América Latina se fortaleció durante las guerras sucias, formando una red internacional para defender a los disidentes políticos de la violencia estatal. En México, este movimiento surgió en los años 70 con el Comité de Familiares de Presos, Perseguidos y Exiliados Políticos, fundado principalmente por mujeres, parejas de presos políticos.
Acciones jurídicas.
Conferencias de prensa.
Manifestaciones y mítines.
Apariciones en actos oficiales.
Formación de comités regionales.
Alianzas estratégicas.
Más información
Con el tiempo, este comité expandió su influencia a nivel nacional, formando comités regionales.
Las principales estrategias de movilización del Comité de familiares de presos, perseguidos y exiliados políticos incluían:
Más información
Defensa colectiva.
Recolección de información y elaboración de listas.
Representación de víctimas individuales.
Persistencia y resistencia ante amenazas.
Estas estrategias permitieron al comité mantener su visibilidad, ganar apoyo y presionar a las autoridades para que tomaran medidas respecto a los presos políticos y desaparecidos.
Da clic en el botón para ver las fuentes de información.
Conferencias de prensa.
Utilizaron los medios de comunicación para difundir su situación y ganar apoyo público.
Formación de comités regionales.
Establecieron comités en diferentes regiones del país, como Guerrero, Nuevo León, Jalisco, Tamaulipas, San Luis Potosí y el Distrito Federal, para expandir su influencia y coordinación a nivel nacional.
Representación de víctimas individuales.
Incorporaron la figura del desaparecido individualmente representado, especialmente a través del uso de fotografías, lo que humanizó y personalizó su lucha.
A pesar de los pocos avances durante el gobierno de Luis Echeverría, la llegada de José López Portillo y la promesa de una ley de amnistía llevaron a una mayor organización y reconocimiento del problema de los desaparecidos políticos. El comité, inicialmente colectivo, comenzó a incorporar la figura del desaparecido individualmente representado, influenciado por la aparición de Rosario Ibarra de Piedra, cuyo hijo desapareció en 1975. A través de movilizaciones y estrategias de visibilidad, el comité jugó un papel crucial en la lucha por la justicia y la visibilización de las desapariciones forzadas en México.
Acciones jurídicas.
Buscaron apoyo de abogados para avanzar en los procesos judiciales de sus familiares detenidos arbitrariamente (Centro de Investigaciones Históricas de los Movimientos Sociales, 2012).
Alianzas estratégicas.
Colaboraron con partidos políticos de oposición y otros actores estratégicos para fortalecer su movimiento y ganar legitimidad.
Fuentes de información
- Centro de Investigaciones Históricas de los Movimientos Sociales. (2012). La verdad negada. Informe de la Guerra Sucia del Estado mexicano entre los años 60´s a los 80´s.
Apariciones en actos oficiales.
Asistieron a eventos oficiales del gobierno para confrontar a las autoridades y hacer públicas sus demandas.
Recolección de información y elaboración de listas.
Compilaron listas de presos políticos en todo el país, lo que ayudó a dar una dimensión nacional a su causa.
Defensa colectiva.
Decidieron que su defensa sería colectiva, no reivindicando casos individuales para evitar la cooptación y asegurar una lucha unificada.
El comité fue creado en 1972 por cinco mujeres: Blanca Hernández, Rosario, Elsa Lecuona, Tere y Lourdes , quienes unieron esfuerzos debido a la falta de avances en los procesos judiciales de sus familiares. Se movilizaron inicialmente con acciones jurídicas, consiguiendo apoyo de abogados como Carlos Hernández del Real y Guillermo Andrade Gressler. Decidieron que su defensa sería colectiva y no individual, manteniendo la ética en sus acciones.
Manifestaciones y mítines.
Organizaron protestas y mítines para visibilizar su causa y presionar a las autoridades.
Persistencia y resistencia ante amenazas.
A pesar de amenazas y detenciones, las líderes del comité continuaron su lucha, demostrando una notable resistencia y compromiso con su causa.