Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Cuadro comparativo Inmunidad Innata y Adaptativa
SUSANA YANEZ MONTOYA
Created on September 9, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Facultad de medicina
Laboratorio de Inmunología celular y molecular Dra. Maria Alejandra Trujillo Lopez
Inmunidad innata y adaptativa
Elaborado porSusana Yáñez Montoya - 38040675 Andrea Fernanda Ochoa Andrade - 38040648 Kleber Luna Parra - 38040697 Nancy Aranzazú Pazarán Vélez - 38040736 Darlette Paulina Gracia Perez - 38040738
Comenzar
Células
Más aspectos
Cuadro compárativo
ADAptativa
INNAta
ASpectos a comparar
Células
Fagocitos, NK, granulocitos, mastocitos y CPA
Linfocitos T y B
Proteínas sanguíneas
Anticuerpos, citoquinas
Sistema de complemento, Proteínas de fase aguda, citoquinas IFN
No
Autorreactividad
No
Memoria
No
Si
DIVERSIDAD
Muy amplia
Limitada
Referencias
Más aspectos
Cuadro compárativo
INNAta
ADAptativa
ASpectos a comparar
Evolutivamente
Desde intervertebrados
Solo vertebrados
Actividad
Tiene que generarse
Inmediata
especificidad
Baja
Muy amplia
Barreras
Fisicas, quimicas, bioquimicas y microambientalales
No
Referencias
MENU
Células
Inmunidad Innata
Natural Killer
Fagocitos
Forman parte de la primera línea de defensa frente a un amplio rango de patógenos. En concreto, proveen protección frente a infecciones virales y bacterianas y ayudan a detectar y limitar el desarrollo de cánceres. Además de una variedad de receptores activadores, las células NK expresan receptores de inhibición que reconocen MHC de clase I (lo que se denomina “reconocimiento de lo propio”). Se trata de un mecanismo de control muy eficiente, puesto que casi todas las células “normales” expresan MHC de clase I y, por tanto, están protegidas de ataques indeseados.
Tipo de célula inmunitaria que puede rodear y destruir microorganismos, ingerir material extraño y eliminar células muertas. También puede estimular la respuesta inmunitaria. Los monocitos, los macrófogos y los neutrófilos son fagocitos.
Inmunología
Seguir Leyendo
Más celulas
Linfocitos
MENU
Inmunidad
- Son responsables de la inmunidad humoral.
- Son presentadoras de antígenos a los linfocitos T.
- Se encargan de la regulación negativa de repsuetsa inflamatoria.
- Forman parte del sistema inmunitario, son un tipo de glóbulo blanco productor de ANTICUERPOS.
- Se forman a partir de células madre de la médula ósea.
- Otro nombre: Células B.
- Forman parte del sistema inmune adaptativo
- Son provenientes de precursores en médula ósea para posteriormente migrar al timo para que puedan madurar.
- Son un tipo de glóbulo blanco.
- Ayudan a proteger al cuerpo de infecciones o enfermedades autoinmunes.
- Otro nombre: Timoicito.
Video
Inmunología
MENU
Fagocitos
Inmunidad Innata
Neutrofilos
Macrofagos
Son fagocitos expertos, se estimulan por el daño tisular o presencia de pátogenos y tienen doble función: eliminan directamente al pátogeno y actuan como CPA para linfocitos T.Reciben nombres especificos de acuerdo a el organo donde se encuentren.
Constituyen del 50 a 70% de los leucocitos circulantes. En respuesta a las células inflamatorias estos se agrupan en grandes cantidades en el sitio de inflamación. Una vez ahí fagocitan a los pátogenos y empiezan a producir proteinas que tienen efectos antimicrobianos y remodelan los tejidos.
Inmunología
¿Quieres ver como lo hacen ?
Más celulas
MENU
Granulocitos
Inmunidad Innata
Eosinofilos
Basofilos
Son imortantes para la defensa contra parasitos multicelulares. Dañan la membrana de los pátogenos mediante la liberación del contenido de sus granulos.Son moviles y pueden secretar citocinas que regulan a linfocitos B y T.
Estos no son fagociticos, liberan el contenido de sus granulos cuando se unen a complejos de antígeno/anticuerpo.Sus granulos tienen histamina (pueden ser causa de sintomas de alergia) y citocinas que reclutan a otras células inmunes.
Inmunología
¿Quieres saber más?
Más celulas
MENU
Células
Inmunidad Innata
CPA
Mastocitos
Forman puentes celulares importantes entre sistema inmune innato y el adaptativo. Se activan depués de hacer contacto con el pátogeno en el sitio de infección. Le comunican el encuentro a los linfocitos T mediante un proceso llamado "presentación de antígeno". Secretan proteinas que atraen y activan otras células del sistema inmune.
Ayudan contra parasitos y tambien contribuyen a las alergias. Se liberan de medula ósea a sangre como células indiferenciadas. Sus granulos contienen histamina y otras sustancias activas.
Inmunología
Seguir Leyendo
Equipo 4
MENU
Proteínas de Fase aguda
Sistema de complemento
Se trata de proteínas plasmáticas, que aumentan gracias a la liberación de citoquinas. La sintesis de estas se lleva acabo en el higado y es estimulada por la IL-1 e IL-6. Modulan la función de neutrofilos y monitos, favorecen la fagoitosis, actividad antiproteasa, entre otras.
Está formado por más de 30 proteinas que son producidas en el hígado. Coopera en la inmunidad innata y en la adaptativa. Uno de sus objetivos es formar el CAM para la lisis bacteriana.
MENU
Anticuerpos
Citoquinas
Inmunidad Innata
Son pequeñas grupos de proteínas y glucoproteínas (de bajo peso molecular) importantes para el crecimiento producidos por varios tipos celulares. Actúan mediando interacciones entre células linfoides, células inflamatorias y células hematopoyética. Son específicas. Hay diferente tipos de citocinas.
Son productos de los linfocitos B, capaces de unirse específicamente a un fragmento del antígeno. Son proteínas que podemos encontrar dentro del torrente sanguíneo. Neutralizan sustancias extrañas al cuerpo (virus, bacterias y toxinas). Se quedan en torrente sanguíneo para proteger en caso de que vuelva el antígeno (memoria). Existen diferentes tipos de anticuerpos.
Inmunología
Seguir eyendo
MENU
MEMORIa
Inmunidad
adaptativa
innata
No tiene la capaciodad de recordar los encuentros previos con los patógenos, lo que provoca una respuesta similar sin mejora en cada exposición a un agente patógeno.
Genera memoria de manera más lenta por lo que le toma más tiempo desarrollarse después de la primera exposición a los patógenos, sin embrago, se vuelve más rápida en exposiciones subscecuentes.
Inmunología
MENU
Equipo 4
Diversidad
innata
adaptativa
Escasa: Reconocimiento de moléculas, genes codificados en línea germinal Es capaz de reconocer una amplia gama de patógenos y otras amenazas sin necesidad de una exposición previa o una adaptación específica.
Muy Elevada: Se forman muchos receptoresde antígenos por recombinación somática de segmentos génicos en los linfocito Es capaz de generar una gran variedad de respuestas específicas a patógenos previamente encontrados.
Reconocedores de receptores:
- Toll-like-receptors (TLRs)
- Receptores tipo NOD (NLRs)
- Receptores tipo RIG-I (RLRs)
MENU
Equipo 4
Evolutivamente
innata
adaptativa
Invertebrados y vertebradosEs el sistema de defensa más antiguo. Universalmente presente en los organismos multicelulares. Se encuentra en todas las formas de vida multicelulares, incluyendo invertebrados y vertebrados.
Solo los vertebrados tienen este tipo de inmunidad incluidos los peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Esta inmunidad evolucionó para enfrentar la mayor diversidad y complejidad de los patógenos encontrados en estos organismos más complejos.
MENU
actividad
Inmunidad
adaptativa
innata
Tiene una actividad inmediata que se activa en cuestión de minutos y horas, incluso segundos.Pero actuan con una especificidad muy baja. Los mecanísmos a los que recurre son: fagocitosis, inflamación, sistema de complemento y respuesta antimicrobiana. Carece de memoria.
Su actividad se desarrolla lentamente, toma algunos días posteriores a la exposición de una patógeno. Tiene alta especificidad (linfocito T y B) Ocupan: células T, células B y anticuerpos. Presentan anticuerpos y hay células de memoria.
Inmunología
MENU
Inmunidad Innata
especificidad
adaptativa
innata
Su inmunidad es inespecífica, es decir, no distingue entre diferntes tipos de patógenos. Por lo tanto, responde de manera general a una amplia variedad de microorganismos utilizando los mismo mecanismos para todos los patógenos.
Es altamente específica, ya que activa su respuesta dependiendo del patógeno que se presente. Lo que significa que el sistema reconoce y recuerda características específicas de cada patógeno, lo cual permite generar una respuesta más efectiva y dirigida.
Inmunología
Saber más
Equipo 4
MENU
Barreras
Fisicas
quimicas
Piel: Impide la penetración de germenes Epitelio de Mucosa: Atrapa bacterias, esporas y otros elementos particulados gracias a su adeherencia Vellosidades: Producen un efecto de barrido Componentes Antimicrobianos Células Cebaseas y Sudor: Efecto bactericida
pH estomacal: Es muy ácido por lo cual es muy dificil que un microorganismo pueda sobrevivir al mismo. Sales biliares: tienen acción bactericida sobre determinados pátogenos.
Más barreras
MENU
Barreras
Medioambientales
Bioquimicas
Proteínas de fase aguda: Unión a bacterias activando el sistema de complemento y favorecen la fagocitosisEnzimas: Lisozima (está presente en lagrimas, saliva, etc.)Interferones: Inhibe la replicación viral
Flora Saprofita: Compite con patógenos a través de la secreción de modificación de pH
MENU
Referencias
Facultad de medicina
Punt J, & Stranford S.A., & Jones P.P., & Owen J.A.(Eds.), (2020). KUBY. Inmunología, 8e. McGraw-Hill Education. https://ezproxy.upaep.mx:2055/content.aspx?bookid=2951§ionid=248865673 Paola, T. P. (2012). Visión panorámica del sistema inmune. Revista Médica Clínica las Condes, 23(4), 446-457. https://doi.org/10.1016/s0716-8640(12)70335-8Abul, K., & Abbas, M. B. (1999). Inmunología celular y molecular (2.a ed.). McGraw-Hill Interamericana. Diccionario de cáncer del NCI. (2024). Cancer.gov; Cancer.gov. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/linfocito-t Diccionario de cáncer del NCI. (2024). Cancer.gov; Cancer.gov. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/linfocito-b A. Prieto Martín, J. Barbarroja Escudero, H. Barcenilla Rodríguez, & D. Díaz Martín. (2013). Funciones de los linfocitos B. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 11(28), 1752–1759. https://doi.org/10.1016/s0304-5412(13)70552-3 D. Díaz Martín, A. Prieto Martín, M. Úbeda Cantera, & M. Álvarez-Mon Soto. (2013). Linfocitos T. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 11(28), 1699–1709. https://doi.org/10.1016/s0304-5412(13)70546-8 Diccionario de cáncer del NCI. (2024). Cancer.gov; Cancer.gov. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/inmunidad-innata
Inmunología
Regresar
Sin memoria
Innata
Debido a que sus células responden de manera general y rápida a la presencia de patógenos sin depender de exposiciones previas, las células innatas como los neutrófilos, macrófagos y células NK (natural killer) reaccionan a patrones moleculares comunes en muchos patógenos (llamados PAMPs, Pathogen-Associated Molecular Patterns), y no están diseñadas para recordar encuentros previos.
- Las células innatas atacan de forma similar cada vez que encuentran un patógeno, sin que su respuesta mejore con el tiempo o las exposiciones previas.
Memoria
Los linfocitos proliferan cuando son estimulados por antígenos y la progenie de un linfocito que responde a un antígeno en particular tiene los mismos receptores y antígenos y por lo tanto la misma especificidad que el linfocito original por consiguiente cada exposición o un antígeno aumenta el clon o clones de linfocitos específicos para ese antígeno
- Llas respuestas de las células de memoria a menudo son más eficaces que las respuestas primarias para eliminar el antígeno