TAREA 3 - NALLELY VALDEZ
Nallely Valdez
Created on September 8, 2024
More creations to inspire you
Transcript
1
2
3
4
5
TAREA 3
LA RESIGNIFICACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA -APRENDIZAJE
NALLELY VALDEZ
1
2
3
4
5
INTRODUCCIÓN
En este módulo estuve trabajando la resignificación del proceso de enseñanza-aprendizaje, hicimos un recorrido desde la complejidad y la neuroeducación, pasando por la formación inicial docente, hasta llegar a la creatividad. Para esta tarea me formé, analicé la complejidad, planifiqué y apliqué, gracias a los conocimientos que obtuve en este módulo.Como dato curioso, en la tarea pasada y en esta, las ilustraciones (no las fotos) son realizadas por mi, no soy ilustradora ni nada, pero me gusta participar en el diseño de la presentación de mis tareas, me motiva más a presentarlas lo mejor que pueda :D
¿QUÉ ES LA COMPLEJIDAD?
¿Cómo puede apoyarme la complejidad en la resignificación de un tema o contenido de la clase que imparto?
preguntas:
1
2
3
4
5
PLANEACIÓN
TEMA:
¿Cómo las cosas pueden ser complejas?
UNA NUEVA FORMA DE ESTRUCTURA Y PRESENTAR EL TEMA
RUTINA DE PENSAMIENTO:
POSIBLES CAMBIOS:
IMPACTO DEL CONDUCTISMO EN LA ACTUALIDAD
1
3
2
4
5
paso 1
APLICACIÓN
utilizar "cómo las cosas pueden ser complejas" con los estudiantes
identificar y medir el impacto de la resignificación del tema
paso 2
paso 3
Imparte el tema que resignificaste
Favorecer el aprendizaje continuo del alumno y no caer en el olvido de conceptos simples pero importantes, como en el caso de un currículum lineal.
Procede de lo simple a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto y de lo específico a lo general.
Se ve desarrollado según las necesidades y posibilidades que desarrolle el alumno.
Enseña los contenidos gradualmente, pero luego retoma los temas ya dados, para profundizarlos y relacionarlos con los nuevos aportes cognitivos.
El currículum en espiral se alinea a nuestro modelo de escuela, ya que parte de las necesidades con las que comienza cada estudiante y a sus conocimientos previos, a su vez integra cada experiencia y asienta las anteriores. El aprendizaje es cíclico y de profundidad creciente, el progreso de estas ideas en cada nivel supone un mayor grado de abstracción, generalidad y complejidad.
Se ve desarrollado según las necesidades y posibilidades que desarrolle el alumno.
Enseña los contenidos gradualmente, pero luego retoma los temas ya dados, para profundizarlos y relacionarlos con los nuevos aportes cognitivos.
El currículum en espiral se alinea a nuestro modelo de escuela, ya que parte de las necesidades con las que comienza cada estudiante y a sus conocimientos previos, a su vez integra cada experiencia y asienta las anteriores. El aprendizaje es cíclico y de profundidad creciente, el progreso de estas ideas en cada nivel supone un mayor grado de abstracción, generalidad y complejidad.
1
4
2
3
5
EVIDENCIA
Hola, las fotos de la rutina de pensamiento que se hizo al final la agregué después porque se me habían olvidado en la escuela, y del diagrama de complejidad no alcancé a tomarle foto :')
1
5
2
3
4
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Ya por último, tengo que comenzar diciendo que me encantó poder llevar a la práctica lo aprendido, porque así como mis alumnos pudieron tener un pensamiento más complejo, yo también lo hice, me permitió profundizar el contenido del módulo y así como mis alumnos resignificaron su aprendizaje, yo a la vez también lo hice mediante la aplicacion de mis conocimientos (al planear y aplicar) y ver los resultados en primera persona.Me impresionó escuchar las reflexiones de mis alumnos, porque este tema no les causaba mucho interés, y terminaron tan inmersos en la reflexión que no se dieron cuenta de la hora de salida de la clase.Uno de los temas que más me gustó en este módulo, fue la Formación Inicial Docente (FID), específicamente cuando menciona los siete tipo de conocimientos en los que el docente debe adentrarse al planear una propuesta de aprendizaje, presentados por Shulman (1986;1987), (en Sanchez,2013), que aparecen en el texto del módulo, es algo que sin duda compartiré con los docentes que están a mi cargo, pues pienso que si algo he aprendido de la neuroeducación, es la importancia de, como educadores, prepararnos y formarnos, no solo en contenido o curriculum formal, sino entender el proceso de enseñanza y aprendizaje, cómo el cerebro funciona en dicho proceso, y no solo cómo funciona, sino cómo utilizar ese conocimiento a favor del aprendizaje, también cómo influyen la emociones y cómo regularlas, entender el contexto, etc. Como parte de mi reflexión, me queda muy claro que no solo basta con conocer las neurociencias detrás de la educación, ya que, como se ve desde los módulos anteriores, son muchos ámbitos que deben tomarse en cuenta.Ya por último, me gustó mucho encontrarme de nuevo con la creatividad, recuerdo que la primera vez que leí sobre la implicación de la creatividad en la educación, fue en un libro de Francisco Mora, uno de los primeros libros de neuroeducación que tuve, y sin duca desde ese momento no he desajo de involucrar a la creatividad en mis propuestas educativas.
¿Qué cambios pueden surgir en mis estudiantes al presentar el tema de esta nueva forma de estructurarlo?
Yo pienso que, a partir de este tipo de estructura, facilitamos a los estudiantes a explorar de forma creativa, personal, activa y significativa temas que quizás para ellos, puedan no ser muy interesantes, además, la preguntas clave que se presentan, detonarán procesos de pensamiento que los llevarán a reflexionar y adentrarse más al conocimiento, haciéndolos partícipes de la creación de su propio aprendizaje. Además de ser muy bueno a nivel cognitivo y trabajar al mimso tiempo distintas funciones ejecutivas (como planificación, razonamiento, resolución de problemas y flexibilidad ejecutiva), también impactará de forma emocional, haciendolos sentir un aprendizaje divertido, pleno y generandoles satisfacción al ver directamente la finalidad de su trabajo en clase.
¿Cómo puede apoyarme la complejidad en la resignificación de un tema o contenido de la clase que imparto?
Pienso que facilitar el pensamiento complejo apoya a lograr un aprendizaje significativo, ya que, en lugar de quedarse como un pensamiento lineal, busca ser construible, explorador, interrealacionado con distintos elementos del proceso educativo, adaptado en las necesidades de aprendizajes y que promueven la metacognición, además de involucrar los procesos emocionales a la par de los cognitivos.Este tipo de pensamiento va a contibuir en las aulas, haciendo que los alumnos puedan correlacionar su nuevo aprendizaje con aprendizaje spasado, de otros temas o situaciones de la vida cotidiana, fomenta el pensamiento crítico y desarrolla habilidades de metacognición.
MATERIA: ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTATEMA: IMPACTO DEL CONDUCTISMO EN LA ACTUALIDAD
El tema que me gustaría reestructurar es el de "Impacto del conductismo en la actualidad", ya que es el primer tema de la materia y pienso que puede ser un gran punto de partida, iniciando con un pensamiento más complejo y creativo, fomendo la exploración autodirigida de los temas y dandole resignificación al tema principal y teniendo una visión más divergente para los temas que continúan.
RUTINA DE PENSAMIENTO
COMPLEJIDAD DE LA VERDAD
¿Cuáles son las partes? ¿Cómo interactúan estas partes?(causal o de otra manera)
COMPLEJIDAD DE PARTES E INTERACCIONES
COMPLEJIDAD DE COMPROMISO
COMPLEJIDAD DEL TIEMPO
COMPLEJIDAD DE PERSPECTIVA
¿Cuáles son algunas afirmaciones o interpretaciones indiscutibles? ¿Cuáles son algunas afirmaciones o interpretaciones discutibles?¿Cuáles son las incertidumbres / dudas?
¿Quién eres en relacion con esto?¿Cómo estás conectado / a? ¿Qué valores, creencias, emociones, entran en juego para ti?
¿Cómo puede cambiar esto con el tiempo? ¿Qué pasó antes? ¿Qué puede pasar después?¿Qué fáctores causales estan involucrados?
¿Cuáles son los diferentes puntos de vista, perspectivas, lentes, personas interesadas o involucradas?
Por ser la primer sesión, la dividí de la siguiente forma:
SESIÓN 1
- Introducción breve del tema y de la dinámica de la sesión.
- Lectura breve del tema de forma individual
- Rutina de pensamiento: ¿Cómo las cosas pueden ser complejas? - en equipos de 3
- Identificar el tipo de complejidad que se explora y su profundidad. - discusión grupal.
- Realizar una rutina de pensamiento a partir de la complejidad identificada. En este caso tomé como inspiración la tarea pasada e hicimos una rutina de pensamiento para visualizar el tema años atrás y años en el futuro.
El pensamiento complejo es la capacidad que podemos tener de abordar problemas y situaciones desde múltiples perspectivas, reconociendo y manejando la interconexión de diferentes factores.Para lograr incluir el pensamiento complejo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es necesario tomar en cuenta el contexto de aprendizaje, las emociones que participan, la cooperación , la reflexión o metacognición, la autonomía en el aprendizaje, el rol activo de los estudiantes, la creatividad y desafíos, entre otros.Es decir, entre más conozcamos el funcionamiento del cerebro, podremos diseñar propuestas didácticas, que busquen potenciar los conocimientos, habilidades y actitudes de nuestros estudiantes.
¿QUÉ ES LA COMPLEJIDAD?
- ¿Cuál de los cambios propuestos en tu planeación incidió en un resultado diferente en tus alumnos?
- ¿Cómo fue el contexto y ambiente que diseñaste para implicar a tus alumnos en su proceso de aprendizaje?
- ¿Qué emociones se suscitaron entre tus alumnos?
- ¿Cuáles son tus conclusiones después de haber realizado el ejercicio?
- ¿Qué incluirías en la formación de los docentes para lograr una intervención educativa significativa y basada en la complejidad?
IMPACTO DE LA RESIGNIFICACIÓN DEL TEMA
Después de realizar el diagrama, los estudiantes contestaron las siguientes preguntas en forma de discusión grupal, ilando ideas entre ellos:
TRABAJANDO EN: ¿CÓMO LAS COSAS PUEDEN SER COMPLEJAS?
- ¿Qué tipo de complejidad están explorando?
- ¿Qué tan profundamente lo están haciendo?
- Forés, A., Gamo, J., Guillén, J., Hernandez, T., Ligioiz, M. Pardo, F, y Trinidad, C. (2015). Neuromitos En Educacion. Editorial Plataforma Actual.
- Guillén, J. (2017) Neuroeducación en el aula. De la teoría a la práctica.Jesús, C. Guillén.
- Mora, F. (2021). Neuroeducación. 3ra edición. Alianza Editorial.
- Mora, F. (2022) Neuroeducador. Una nueva profesión. Alianza Editorial.
Referencias Bibliográficas de apoyo