Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Alumno:

Materia

UNIVERSIDAD IEXPRO

FORMACIÓN DE EXCELENCIA

Inovación Tecnología Aplicada a la Educación

Mtro. Hector Jhovanny Zaragoza Farrera

Maestro:

TUXTLA gutiérrez, CHIAPAS 08 DE septiembre DEL 2024

FERNANDO HERNÁNDEZ GÓMEZ

SOCIEDAD 1.0

EL PARADIGMA DE LA EDUACIÓN EN LA SOCIEDAD 1.0

Sociedad 1.0

  • Hace referencia a la sociedad agraria y su evolución en una sociedad industrial que prevaleció durante gran parte del siglo XVII y se extendío hasta finales del siglo XX

  • Las empresas familiares construian la base de la actividad económica.
  • Los niños aprendian y trabajaban en casa.
  • Los adultos y menores mantenían una relación intergeneracional constante.
  • Este paradigma fomentaba el "aprender haciendo" partiendo desde la idea de enseñar ideas y destrezas a los más jóvenes.

Con la llegada de la economía industrial, aumentaron tanto los sueldos como la poporción de empresas que funcionaban mediante contratación de mano de obra asalariada.Los niños empezaron a trabajar en situaciones precarias, de tal manera que así surgió la industrialización dentro de la eduación esto con fines de aumentar la productividad.

  • Los menores fueron desplazados de la producción primaria y pasaron a formar parte de un mecanismo institucional en el que aprendían de los adultos ,no al revés, hasta que, transcurrido un lapso de tiempo, se convertían en jóvenes adultos “formados” y listos para ser empleados por la economía industrial.
  • En la sociedad 1.0 se interpretaban datos, lo que conduciría a la sociedad de la información.
  • En general las relaciones eran jerárquicas, por lo que era sencillo conocer la vinculación que existía entre unos y otros.
  • Las empresas tenían estructuras fáciles de descifrar.
  • Además, en las organizaciones había puestos de trabajo desconectados entre sí y se hacía todo lo posible para evitar el caos y la ambigüedad.
  • Hacia finales del siglo xx este modelo funcionaba bien. Resultaba fácil de entender y de poner en práctica y se beneficiaba de un sistema educativo que generaba trabajadores para una economía industrial.
  • La industrialización de la educación y la proliferación de estructuras académicas meritocráticas propias de la sociedad 1.0 llegaron casi a eliminar el reconocimiento del paradigma de “aprender haciendo”. Además, la consolidación de esta norma proporcionaba generalmente más ventajas sociales y económicas a quienes se desenvolvían con éxito dentro de esta meritocracia industrializada a mejores trabajos, mejores sueldos– que a quienes evitaban el sistema o simplemente no sobrevivían a él.

  • Los menores fueron desplazados de la producción primaria y pasaron a formar parte de un mecanismo institucional en el que aprendían de los adultos ,no al revés, hasta que, transcurrido un lapso de tiempo, se convertían en jóvenes adultos “formados” y listos para ser empleados por la economía industrial.
  • En la sociedad 1.0 se interpretaban datos, lo que conduciría a la sociedad de la información.
  • En general las relaciones eran jerárquicas, por lo que era sencillo conocer la vinculación que existía entre unos y otros.
  • Las empresas tenían estructuras fáciles de descifrar.
  • Además, en las organizaciones había puestos de trabajo desconectados entre sí y se hacía todo lo posible para evitar el caos y la ambigüedad.
  • Hacia finales del siglo xx este modelo funcionaba bien. Resultaba fácil de entender y de poner en práctica y se beneficiaba de un sistema educativo que generaba trabajadores para una economía industrial.
  • La industrialización de la educación y la proliferación de estructuras académicas meritocráticas propias de la sociedad 1.0 llegaron casi a eliminar el reconocimiento del paradigma de “aprender haciendo”. Además, la consolidación de esta norma proporcionaba generalmente más ventajas sociales y económicas a quienes se desenvolvían con éxito dentro de esta meritocracia industrializada a mejores trabajos, mejores sueldos– que a quienes evitaban el sistema o simplemente no sobrevivían a él.

sociedad 2.o

Se asocia con la aparición de la sociedad del conocimiento, y se materializó en el siglo XX.

Durante la segunda mitad del siglo XX, apareció lo que hoy se conoce como gestión del conocimiento.

Esta disciplina aspiraba a gestionar el caos y la ambigüedad que el conocimiento individual generaba en los sistemas organizativos.

Los avances en las tecnologías de la información y de la comunicación facilitaron la amplia producción de significados socialmente construidos.

La globalización ha generado una conciencia global sobre la presencia de las redes sociales.

  • En este contexto, se están aprovechando las TIC no sólo para compartir ideas, sino también para generar nuevas interpretaciones. Sin embargo, son todavía pocos los investigadores (véase, por ejemplo, Mahiri, 2004; Mason, 2008; Lessig, 2009) que reconocen esta cultura del “corta-pega”.
  • El hip-hop es un ejemplo significativo de este paradigma cultural que remezcla y reutiliza sonidos, letras e imágenes ya existentes para dar lugar a significados tan exclusivos y personales como los de las obras originales en las que se basaron.
  • Otro ejemplo son los productos creados con herramientas “Web 2.0” (para una lista más detallada véase Cobo y Pardo Kuklinski, 2007), que permiten usar las nuevas redes sociales como plataforma de intercambio y remezcla de ideas y como instrumentos de comunicación: por ejemplo, blogs, wikis, YouTube, etc.
  • La disponibilidad masiva de estas herramientas permite que cualquiera tenga la opción de participar en un sinfín de labores de interés ciudadano.
  • Los blogs, Twitter y YouTube son algunas de las herramientas que han facilitado la aparición del periodismo ciudadano que compite con la mainstream media, con un gasto infinitamente más bajo que el que supone a estos medios generar y difundir su información.26
  • Por otra parte, la tecnología ha permitido la aparición de ciudadanos científicos.
  • Personas sin formación científica que pueden participar, a cambio de donar un pequeño porcentaje del tiempo de procesamiento de sus ordenadores, en proyectos relacionados con la búsqueda de inteligencia extraterrestre (SETI@Home project)27, la cura contra el cáncer (Folding@ Home)28 o la evaluación de partículas estelares halladas en el espacio (Stardust@Home).29
  • Asimismo, la organización estadounidense The Audubon Society lleva tiempo confiando en su red social de avistadores de pájaros aficionados y profesionales para generar una estimación estadística precisa de los pájaros que habitan en un área determinada.
  • Por último, la tecnología favorece también la democratización de los mercados y genera ciudadanos capitalistas que invierten en el mercado global de ideas, talentos, productos y otros tipos de capitales. Las tecnologías sociales conllevan una serie de condiciones y limitaciones que obligan a los individuos a cambiar su forma de pensar y de actuar.
  • Un ejemplo claro lo encontramos en los mensajes de Twitter o mensajes de móvil que, con un espacio máximo de 140 caracteres –o a veces incluso inferior–, obligan a los usuarios a escribir mensajes claros y concisos. Estas transformaciones están suscitando nuevas cuestiones entre los teóricos educativos y sociales que actualmente son objeto de debate. Al mismo tiempo, diversos estudios apuntan las consecuencias de estos cambios en la organización del cerebro humano (véase Small y Vorgan, 2008).
  • Algunas de las cuestiones que están surgiendo son: ¿está la sociedad 2.0 embruteciendo a la gente?, o ¿estamos creando una superinteligencia30 social hiperconectada? Si los jóvenes tecno expertos acostumbran a sintetizar sus ideas en 140 caracteres o menos, ¿implica esto una pérdida de su alfabetización? ¿Hay sitio en Twitter para escribir novelas de gran extensión? En un mundo en el que existe YouTube, ¿podremos aguantar sentados la duración de una película completa? Un cambio tecnológico a la par de la globalización, ¿nos llevará a perder nuestro patrimonio cultural? Y, por último, ¿qué se necesita para que la educación siga siendo relevante en una sociedad del “corta-pega” donde la información fluye libremente?

Sociedad 3.0

El futuro ya esta aquí ,aunque mal distribuido -William Gibson

Hace referencia al mundo que está "A la vuelta de la esquina". Que trasciende a lo que vemos y vivimos actualmente, Estas impulsadas por tres agentes principales:

  • Cambios sociales y tecnológicos acelerados.
  • Globalización constante y redistribución horizontal del conocmiento y las relaciones.
  • Sociedad de la innovación impulsada por knowmads.

El proceso de evolución tecnológica avanzó y se aceleró, dando lugar a una curva de cambio aceleredo exponencial. A medida que la tecnología evoluciona, la sociedad tambien lo hace.En otras palabras, el cambio esta sucediendo a una velocidad vertiginosa y el ritmo de cambio sigue aumentando.

Sin embargo se prevé que este cambio acelerado afecte a la capacidad de lo seres humanos para predecir e imaginar el futuro.

Kurzweil (1999) acuña la teoría que se conoce como Ley de Rendimientos Acelerados para referirse al proceso evolutivo que lleva a un cambio tecnológico y social acelerado. Según este postulado, “a mayor crecimiento exponencial del orden, mayor aceleración del tiempo. Es decir, el intervalo de tiempo existente entre eventos significativos crece menos con el paso del tiempo” (Kurzweil, 1999, p. 30). Nota. La curva J del cambio acelerado ilustra el desarrollo exponencial de la tecnología y la disminución exponencial de su coste. Un ejemplo evidente lo encontramos en la evolución de los microprocesadores que suscribe la Ley de Moore (1965). Ésta plantea que cada dos años la duplicación del número de transistores con circuitos integrados conlleva la reducción del coste de la velocidad de procesamiento asociada, de la capacidad de la memoria, etc. El punto de inflexión del gráfico coincide aproximadamente con el de singularidad tecnológica, momento en el que la mente humana deja de ser capaz de imaginar lo que vendrá después. Para reflexionar sobre la dimensión del cambio acelerado basta pensar en el siguiente ejemplo. Si la Ley de Moore se cumple durante los próximos 600 años, un microprocesador podría tener la capacidad computacional equivalente al universo conocido (Krauss y Starkman, 2004).

  • La sociedad 3.0 necesita dejar atrás el paradigma industrial y los modelos pedagógicos bancarios (véase Freire, 1968) que transmiten información y conocimiento “preventivo”35 (p. ej. ejercicios de memorización de las capitales del mundo) y debe evolucionar hacia formas de aprendizaje que hagan uso de los espacios invisibles para construir conocimiento práctico y valioso a nivel personal y social.
  • Hoy día se valora cada vez más el papel fundamental que desempeñan los trabajadores con conocimientos y destrezas claves para el éxito de las organizaciones modernas (p. ej., los knowmads). Godin (2010) sostiene que las personas exitosas actúan como un “eje” dentro de estas organizaciones.
  • En una entrevista realizada a Godin por Hyatt (2010), el autor afirma:
  • “El ‘eje’ es aquel que insiste en marcar la diferencia, ser el líder, conectar con los demás y hacer algo a lo que yo llamo arte. El ‘eje’ es aquel que resulta indispensable, aquel de quien la empresa no puede prescindir. No se trata de obediencia, sino de humanidad”.

El aprendizaje invisible aborda la tecnología como una herramienta pragmática, con un uso intencionado y cuyo objeto es mejorar la experiencia humana en sí. Es decir, el uso que se hace de la tecnología se caracteriza por los siguientes elementos: • Propósito bien definido: las tecnologías tienen que tener un propósito y una aplicación concreta. Introducirlas por el mero hecho de introducirlas llevará únicamente a que no sean utilizadas, a que los usuarios hagan un uso incorrecto de las mismas y/o a que se produzcan resultados no deseados. • Tiene por objeto contribuir al desarrollo de nuestro mindware: las tecnologías deben ocuparse no sólo de mejorar el hardware o el software, sino también de sacar más provecho a nuestro mindware. Es decir, deben utilizarse como instrumentos para potenciar nuestra imaginación, nuestra creatividad y nuestra capacidad para innovar. • Funciona como una herramienta social: las tecnologías se utilizan a menudo con un fin social. Por ello es necesario abordar el uso social que se hace de las mismas. Herramientas sociales y para el aprendizaje como Facebook, Twitter, etc., a menudo son bloqueadas en entornos educativos formales.

  • La sociedad 3.0 necesita dejar atrás el paradigma industrial y los modelos pedagógicos bancarios (véase Freire, 1968) que transmiten información y conocimiento “preventivo”35 (p. ej. ejercicios de memorización de las capitales del mundo) y debe evolucionar hacia formas de aprendizaje que hagan uso de los espacios invisibles para construir conocimiento práctico y valioso a nivel personal y social.
  • Hoy día se valora cada vez más el papel fundamental que desempeñan los trabajadores con conocimientos y destrezas claves para el éxito de las organizaciones modernas (p. ej., los knowmads). Godin (2010) sostiene que las personas exitosas actúan como un “eje” dentro de estas organizaciones.
  • En una entrevista realizada a Godin por Hyatt (2010), el autor afirma:
  • “El ‘eje’ es aquel que insiste en marcar la diferencia, ser el líder, conectar con los demás y hacer algo a lo que yo llamo arte. El ‘eje’ es aquel que resulta indispensable, aquel de quien la empresa no puede prescindir. No se trata de obediencia, sino de humanidad”.

El aprendizaje invisible aborda la tecnología como una herramienta pragmática, con un uso intencionado y cuyo objeto es mejorar la experiencia humana en sí. Es decir, el uso que se hace de la tecnología se caracteriza por los siguientes elementos: • Propósito bien definido: las tecnologías tienen que tener un propósito y una aplicación concreta. Introducirlas por el mero hecho de introducirlas llevará únicamente a que no sean utilizadas, a que los usuarios hagan un uso incorrecto de las mismas y/o a que se produzcan resultados no deseados. • Tiene por objeto contribuir al desarrollo de nuestro mindware: las tecnologías deben ocuparse no sólo de mejorar el hardware o el software, sino también de sacar más provecho a nuestro mindware. Es decir, deben utilizarse como instrumentos para potenciar nuestra imaginación, nuestra creatividad y nuestra capacidad para innovar. • Funciona como una herramienta social: las tecnologías se utilizan a menudo con un fin social. Por ello es necesario abordar el uso social que se hace de las mismas. Herramientas sociales y para el aprendizaje como Facebook, Twitter, etc., a menudo son bloqueadas en entornos educativos formales.

Sociedad 4.0

Las tecnologías de la industria 4.0

Los pilares del progreso tecnológico.Muchos de los avances tecnológicos que constituyen la base de la industria 4.0 . Se utilizan en la fabricación actual de lo que llamamos industria 3.0, pero cuando se implemente el nuevo paradigma 4.0 en su totalidad, se transformará dramáticamente la producción.

La recopilación de grandes cantidades de datos y la búsqueda de tendencias dentro de estos, permiten que las empresas se muevan mucho más rápido para innovar sus productos y servicios y ajustarlos a la demanda del mercado.

Gracias por su Atención

Referencias:

volver al inicio

  • Garrell, L. G. (2019). La Industria 4.0 En La Sociedad Digital . En D. Soler, La Industría 4.0 En La Sociedad Digital (pág. 223). Barcelona : Marge Books.
  • Moravec, J. W. (2011). Capítulo 1. Desde la sociedad 1.0 hacia la sociedad 3.0. Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación (pp. 48-73). Col·lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.