Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

LINEA DEL TIEMPO EDUCACIÓN EN LA EDAD MEDIA, POR VENTURA ROSA

Rosa Icela Ventura Hernández

Created on September 8, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

La educación en la edad media

VENTURA HERNÁNDEZ ROSA ICELA

Da inicio la Edad Media, con la Iglesia como principal institución cultural y educativa. Las ciudades pierden importancia y la educación se concentra en los monasterios.ALTA EDAD MEDIA S. V - X

Comienza la búsqueda de la mejora de la Educación

Inicio de la Edad Media

  • S.IV Surge la escuela cristiana medieval
  • S. Agustín creía que el único maestro verdadero era Dios
  • 476 d.C. Caída del Imperio Romano de Occidente.
  • Siglo V En Atenas la riqueza de los comerciantes e industriales hizo surgir a los sofistas, personajes que podrían ser médicos.
  • Siglo V Inicia la decadencia cultural y del saber.

Siglo V(401 - 500 d.C.)

  • En forma hembrionaria las Escuelas Catedralicias se desarrollarán para ajustarse a las necesidades de la educación y el saber en la época de actividad Intelectual y económica.
  • Durante este período, el monacato desempeña un rol crucial en la preservación del conocimiento.

Siglo VII(601 - 700 d.C.)

Carlo Magno, Alcuino de York, decretos en pro de la educación y la cultura.

Monasterios y Educación monástica

  • 511 y 529 d.C. Concilios de Orlean y Vaison, ordenaban a cada párroco que mantuvieran una escuela en sus iglesias donde enseñaran las escrituras, leer, escribir y contar.
  • 530 d.C. Benedicto de Nursia fundó el monasterio Montecasino, fundador de la orden benedictina y promotor de la "Regla de San Benito", que establece la educación monástica como base de la vida religiosa y el estudio de las escrituras. Los Monasterios, se convierten en centros de preservación del conocimiento a través de la copia de manuscritos.

Siglo VI(501 - 600 d.C.)

  • 742 Nace Carlo Magno
  • 768 Carlo Magno toma el trono
  • 730 Nace Alcuino de York
  • Carlomagno (742-814) impulsa la educación y la cultura en su reino. Establece la "Escuela Palatina" en Aquisgrán con Alcuino de York a la cabeza.

Siglo VIII (701 - 800 d. C.)

La educación en la edad media ALTA EDAD MEDIA S. V - X

Carlomagno impulsa una reforma educativa y cultural en su reino. Se establece la escritura carolingia, que busca estandarizar la escritura y mejorar la conservación de los textos. Alcuino de York es una figura clave en este renacimiento carolingio

  • Los primeros años del reinado de Carlomagno, Alcuino lo motivó a promulgar una serie de decretos para remediar las situaciones de cultura y educación existentes en la época.
  • 782 Alcuino recibe el nombramiento de supervisor de la obra educacional de la escuela palatina, consagrado a asisstir a Carlo Magno en los aspectos políticos e ideológicos de la renovatio.
  • Alcuino de York, desarrolla un currículo basado en las siete artes liberales: trivium (gramática, retórica, lógica) y quadrivium (aritmética, geometría, astronomía, música).
  • Alcuino envuelto en la marcha de la escuela palatina comenzó a enseñar a todos a leer y escribir, ayudando a sus alumnos a pasar el estudio de la gramática y la retórica.
  • 787 Carlomagno asistido por Alcuino, promulgó la más famosa de sus capitulares "Admonitio generalis" con el objetivo de reformar intelectualmente a la iglesia.
  • Carlomagno publica un capitular ordenando que los clérigos ignorantes fueran retirados de sus puestos.
  • "Admonitio generalis" exige la revisión de textos eclesiásticos defectuosos viciados por la ignorancias de sus copistas
  • 796 Alcuino a la edad de 60 años abandonó su cargo en la escuela palatina y se convierte en abad del monasterio de Tours

Siglo VIII (701 - 800 d. C.)

MUERTE DE CARLOMAGNO Y ALCUINO, INICIO DE LA EUROPA FEUDAL

  • 822 a 836 Rabano Mauro continuó haciendo hincapié en la tradición de las artes liberales en su tratado "De la educación del clero".
  • Lotario decreta que el Estado debe abrir y regir las escuelas públicas, a excepción de aquellas destinadas a los eclesiásticos, tratando de afirmar la posibilidad de una vida pedagógica.
  • 840 Muere Carlomagno, produciendo luchas violentas por su sucesión.
  • 840 comienzo de la Europa feudal
  • 845 Juan Escoto se hace cargo de la dirección de la escuela palatina.
  • Aparece el burg (burgo)
  • 801 Se resucitó la costumbre de designar el imperio con el nombre de "Sacro Imperio Romano"
  • Carlomagno fue oficialmente coronado emperador del Sacro Imperio Romano
  • 802 Rabano Mauro fue enviado a Tours, entra en contacto con Alcuino y se convierte en su mejor discípulo.
  • Se acude a Alcuino para que tomara cartas en el brote de herejía "adopcionismo".
  • 804 el 19 de mayo de dicho año muere Alcuino en Tours.
  • 809 De rationare temporum texto fundamental utilizado en la enseñanza del computus.
  • 814 Termina el reinado de Carlomagno

Siglo IX (801 - 900 d.C.)

La educación en la edad media

IX - XV BAJA EDAD MEDIA IX - XIV FEUDALISMO

Se consolida el sistema feudal en Europa, y la educación en las ciudades decae. Las abadías, catedrales y algunos castillos son los únicos lugares donde sobrevive la cultura y la educación. La Iglesia se convierte en la principal institución educativa

Siglo XI (1001 - 1100)

  • Artes y habilidades técnicas necesarias para mantener la prosperidad de Europa
  • Se asocia el comercioa los diversos oficios artesanales
  • Se desvanece la idea del Sacro Imperio Romano de que la cultura era deseabla en las clases superiores.
  • Crece el número de monasterios.
  • Monasterios cesaron de actuar como centros de Educación Pública y esta laguna es cubierta por la Escuela Catedralicia, las catedrales se convirtieron en instituciones relevantes.
  • La instrucción de Escuelas Catedralicias siguió siendo catequética y conservadora.
  • Resurgimiento Europeo.
  • Cultura Florece en condiciones de desahogo y estabilidad.
  • Esfuerzos por conseguir una base económico-política adecuada.
  • S. X Posible creación de la Escuela de Medicina

Siglo X (901 - 1000)

A finales del siglo los gremios empiezan a surgir como organizaciones que combinan el comercio, el arte y la religión. Estos gremios también toman un rol en la formación técnica de sus miembros, aunque los conocimientos se transmiten de forma secreta

Siglo XI (1001 - 1100)

  • Notre-Dame, escuela catedralicia de París, siendo la primera escuela de Europa con un alto nivel de enseñanza.
  • 1050 Se edifican grandes catedrales pétreas.
  • 1100 Mestros se dirigían a sus alumnos llamándolos socci mei, socio míos.
  • Primera fase del feudalismo, la educación era transmitida por modelos educativos donde se hacían diferencias de clases sociales, reguladas por jerarquías.
  • Necesidad de innovación y renacimiento en la enseñanza.
  • Necesidad de educar a las clases acaudaladas.
  • Derroche de energía intelectual.
  • Escuelas Catedralicias instituciones representativas de un nuevo espíritu de erudicción y saber.
  • Entusiasmo europeo por el saber fue la clave para el resurgimiento de las ciudades.
  • Burgos como municipia bases seguras para operaciones comerciales.
  • Renacimiento del comercio fue el verdadero creador de la ciudad medieval.
  • Declive Feudal y Transición al Renacimiento
  • Cambios sociales y económicos preparan el terreno para el Renacimiento, con un enfoque educativo más humanista y menos eclesiástico.
  • Universidad de Praga 1328, Universidad de Cracovia 1364, Universidad de Heidelberg 1386 y Universidad de Lovaina 1425.
  • Facultad de Artes, Facultad de Derecho, Facutad de Medicina y Facultad de Teología considerada la más prestigiosa.
  • XV Surgimiento del Humanismo

La educación en la Edad Media

IX - XV BAJA EDAD MEDIA IX - XIV FEUDALISMO

Fin de la Edad Media

SURGIMIENTO DE LAS UNIVERSIDADES

  • Universidad de Oxford
  • Disputatio para promover habilidades argumentativas.
  • Artes liberales, trivium y quadrivium.
  • Clérigos y monjes como figuras educativas.
  • S.XII Escuela abierta a los laicos
  • Escuelas Comerciales
  • Periodo de cambio y crecimiento en el ámbito educativo por la aparición de las primeras universidades.
  • XII se establece Universidad de Bolonia
  • Universidad de París 1150
  • Universidades nacen principalmente de escuelas catedralicias o monásticas
  • Se ofrecían estudios en artes liberales, derecho, medicina y teología.
  • La enseñanza se basaba en la lectura, memorización y comentarios de textos.

Siglo XII (1101 - 1200)

Siglos XIV y XV (1301 - 1500)

Difusión del conocimiento a través de la ascolástica

Siglo XIII (1201 - 1300)

  • Cumbre de la escolástica, método pedagógico que buscaba armonizar la fe cristiana con la razón .
  • Uso del método dialéctico para discutir y analizar cuestiones filosóficas y teológicas.
  • Enseñanza basada en la lectura, coemntario y disputa.
  • San Alberto Magno (1206-1280) maestro de Tomás de Aquino, fue un erudito enciclopédico, defensor del uso de la razón, fue uno de los primeros en introducir las obras de Aristótees en la Europa Medieval.
  • Roger Bacon (1214-1294) filósofo y científico inglés, defensor del método empírico, abogó por la experimentación. Opus Majus fue su obra.
  • Santo Tomás de Aquino (1225-1274) Figura clave en la escolástica, integrando la filosofía aristotélica con la teología cristiana en su obra "Suma Teológica".
  • La Universidad de París, se convierte en el principal centro del pensamiento escolástico.
  • Consolidación y expansión de las Universidades, se crean la Universidad de Cambridge (1209) y la Universidad de Salamanca (1218)
  • Se desarrolló un sistema formal con grados: baccalaureus, licentia y doctoratus.

Referencias Bowen, J. (1992). Cap. I "Fundamentos de la educación europea". En Historia de la educación occidental (Tomo II, pp. 30–69). Herder. Bowen, J. (1992). Cap. II “La era de las escuelas catedralicias”. En Historia de la educación occidental (Tomo II, pp. 70–83). Herder. Bowen, J. (1992). Cap. IV “Las universidades”. En Historia de la educación occidental (Tomo II, pp. 156–196). Herder. Bowen, J. (1992). Cap. V “La edad del escolasticismo”. En Historia de la educación occidental (Tomo II, pp. 197–230). Herder. Santoni, A. (1995). Cap. 11 Sombras y luces de la edad media. En Historia social de la educación (Vol. 1, pp. 185–211). Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación, Cuadernos del IMCED.

Truquito:

La interactividad es la pieza clave para captar el interés y la atención de tu audiencia. Un genially es interactivo porque tu público explora y se relaciona con él.

Aquí puedes poner un título destacado

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!

La comunicación visual interactivapaso a paso:

  • Planificar la estructura de tu comunicación.
  • Jerarquizarla y darle peso visual a lo principal.
  • Definir mensajes secundarios con interactividad.
  • Establecer un flujo a través del contenido.
  • Medir los resultados.

Aquí puedes poner un título destacado

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!

La comunicación visual interactivapaso a paso:

  • Planificar la estructura de tu comunicación.
  • Jerarquizarla y darle peso visual a lo principal.
  • Definir mensajes secundarios con interactividad.
  • Establecer un flujo a través del contenido.
  • Medir los resultados.

¿Sabías que...

La ventana permite añadir contenido más amplio. Puedes enriquecer tu genially incorporando PDFs, vídeos, texto… El contenido de la ventana aparecerá al hacer clic en el elemento interactivo.

Aquí puedes poner un título destacado

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!

La comunicación visual interactivapaso a paso:

  • Planificar la estructura de tu comunicación.
  • Jerarquizarla y darle peso visual a lo principal.
  • Definir mensajes secundarios con interactividad.
  • Establecer un flujo a través del contenido.
  • Medir los resultados.

¿Sabías que...

La ventana permite añadir contenido más amplio. Puedes enriquecer tu genially incorporando PDFs, vídeos, texto… El contenido de la ventana aparecerá al hacer clic en el elemento interactivo.

Truquito:

La interactividad es la pieza clave para captar el interés y la atención de tu audiencia. Un genially es interactivo porque tu público explora y se relaciona con él.

Truquito:

La interactividad es la pieza clave para captar el interés y la atención de tu audiencia. Un genially es interactivo porque tu público explora y se relaciona con él.