Historical Presentation
Carolina Lozano
Created on September 8, 2024
More creations to inspire you
TALK ABOUT DYS TEACHER-TEACHER
Presentation
PRODUCT MANAGEMENT IN MOVIES & TV SHOWS
Presentation
ESSENTIAL OILS PRESENTATION
Presentation
VEGETARIANISM
Presentation
EIDIKO JEWELRY
Presentation
ANCIENT EGYPT FOR KIDS PRESENTATION
Presentation
A GLIMPSE INTO CAPE TOWN’S PAST
Presentation
Transcript
Humano
Desarrollo
Carolina S. Lozano Celayo
Inicio
índice
1. Etapas psicosexuales del desrrollo
2. Teoría del desarrolo psicosocial
3. Condicionamiento
4. Watson
5. Etapas de Jean Piaget
6. Teoría social Vigotsky
7. Condicionamiento operanteSkinner
8. Bibliografía
Oral Anal Falica Latente Genital
La sexualidad está presente desde el nacimiento, no solo en la adolescencia o adultez.El desarrollo sexual infantil tiene varias fases pregenitales antes de alcanzar la sexualidad madura.
La libido es la energía sexual que impulsa la búsqueda de placer a través de diferentes zonas erógenas del cuerpo.
Teoría psicosexual del desarrollo humano Sigmund Freud
La sexualidad genital madura es el resultado de un desarrollo sexual infantil denominado pregenitalidad.
Zona de placer: La boca (succión, morder).El placer está ligado a la alimentación y la succión.El chupeteo autoerótico surge cuando la succión se vuelve una fuente de placer independiente de la alimentación.Comienza la relación de dependencia entre madre e hijo/a.
Fase oral (0 a 2 años)
Fase anal (2 a 4 años)
Zona de placer: El ano (control de esfínteres).El placer surge al retener y expulsar heces.El niño/a siente las heces como su "creación" y ofrece este "regalo" a los adultos.Esta fase marca el inicio de la autonomía y control sobre el entorno.
Fase Fálica (3 a 5 años)
Zona de placer: Genitales.Complejo de Edipo/Electra: El niño/a se enamora del progenitor del sexo opuesto y ve al progenitor del mismo sexo como un rival.Los deseos y temores relacionados con los padres provocan culpa y ansiedad.
Disminución de las actividades sexuales visibles.La libido se canaliza hacia actividades no sexuales (como el estudio y el deporte).Se intensifican las normas sociales y morales.
Periodo de latencia (5-6 años hasta la pubertad)
La sexualidad madura emerge y se organiza en torno a los genitales.La libido se dirige hacia la búsqueda de relaciones sexuales con otros.El adolescente explora su identidad sexual y desarrolla relaciones amorosas más profundas..
Fase genital (Pubertad en adelante)
"No me cabe concebir ninguna necesidad tan importante durante la infancia de una persona, que la necesidad de sentirse protegido por sus padres
-Sigmund Freud
Teoría del desarrollo psicosocia l Eric Erikson
Proceso continuo que abarca desde la infancia hasta la vejez, y que en cada etapa de la vida, las personas enfrentan una crisis o conflicto entre dos fuerzas opuestas. Estas crisis psicosociales están influenciadas tanto por factores biológicos como por el entorno social y cultural.
- Principio Epigenético: El desarrollo sigue un plan básico donde cada fase tiene su momento de maduración, y todas las fases se interrelacionan para formar una personalidad completa.
- Influencia Social y Cultural: Las instituciones y la sociedad tienen un papel clave en el desarrollo del individuo, proporcionando soporte y modelando su identidad.
- Ocho Estadíos: El desarrollo se divide en 8 estadíos, cada uno con una crisis que debe resolverse para desarrollar una virtud o fuerza del "yo" (como confianza, autonomía, identidad, etc.).
- Enfoque en el "Yo": Considera al "yo" como una fuerza positiva, capaz de reconciliar fuerzas opuestas y resolver crisis que surgen del contexto genético, cultural e histórico.
- Desarrollo Psicosocial: Erikson introduce el concepto de desarrollo psicosocial, fusionando el desarrollo psicológico individual con influencias sociales, culturales y biológicas. Este es continuo y progresivo, dura toda la vida.
- Fuerzas Sintónicas y Distónicas: Las fuerzas positivas y negativas se integran en la personalidad, influyendo tanto en el desarrollo personal como en el orden social.
- Crisis Existencial y Potencialidad: La resolución de cada crisis existencial permite que emerja una fuerza positiva (esperanza, autonomía, etc.), mientras que su fracaso genera una patología o vulnerabilidad.
- Dimensión social: A diferencia de Freud, Erikson hizo énfasis en la importancia de las relaciones sociales y culturales en el desarrollo de la identidad.
- Virtudes o fortalezas psicosociales: La resolución exitosa de cada crisis genera virtudes o fortalezas, como la confianza, la autonomía y la identidad.
- Impacto en la personalidad: La forma en que se resuelven las crisis en cada etapa tiene un impacto duradero en la personalidad y en la manera en que las personas interactúan con el mundo.
- Influencia social y cultural: Erikson destacó que el desarrollo no solo depende de factores internos o biológicos, sino también del entorno social y cultural en el que vive la persona.
- Resolución de crisis: Resolver positivamente las crisis de cada etapa fortalece la personalidad y contribuye al desarrollo de virtudes psicosociales.
- Ritualizaciones: Erikson explica que la sociedad utiliza ritualizaciones específicas para guiar el desarrollo en cada etapa de la vida, lo que puede fortalecer o debilitar la personalidad.
Confianza vs. Desconfianza (0-18 meses)
Durante esta etapa, el bebé depende completamente de sus cuidadores para satisfacer sus necesidades básicas. Si estas necesidades se cumplen de manera constante y cariñosa, el bebé desarrollará un sentido de confianza.
- Virtud: Esperanza.
- Crisis: Si las necesidades no se satisfacen de manera adecuada, puede surgir desconfianza hacia los demás y el mundo.
Autonomía vs. Vergüenza y Duda (2-3 años)
En esta etapa, el niño comienza a desarrollar habilidades físicas y mentales, como caminar, hablar y controlar sus esfínteres. La independencia es importante, pero si los padres son demasiado controladores o críticos, el niño puede desarrollar vergüenza y duda en sus propias habilidades.
- Virtud: Voluntad.
- Crisis: La sobreprotección o el exceso de críticas pueden generar una falta de autonomía y autoestima.
Iniciativa vs. Culpa (3-5 años)
Los niños en edad preescolar empiezan a tomar iniciativas y a explorar el mundo que los rodea. Si se les permite hacer esto sin excesiva restricción, desarrollan un sentido de propósito. Si se les hace sentir que sus iniciativas son inapropiadas o no deseadas, pueden experimentar culpa.
- Virtud: Propósito.
- Crisis: El fracaso en tomar iniciativa y la culpa pueden llevar a problemas de confianza en sus propias habilidades.
Industria vs. Inferioridad (6-12 años)
En esta etapa, los niños comienzan a desarrollar habilidades y competencias a través del aprendizaje en la escuela y otras actividades. Si tienen éxito y son valorados por sus esfuerzos, desarrollan un sentido de competencia. Si experimentan fracasos repetidos o críticas excesivas, pueden desarrollar sentimientos de inferioridad.
- Virtud: Competencia.
- Crisis: El sentimiento de inferioridad puede llevar a una falta de confianza en sus capacidades.
Identidad vs. Confusión de Roles (12-18 años)
Durante la adolescencia, los jóvenes trabajan en desarrollar un sentido claro de identidad personal. Esto incluye la identidad sexual, profesional y social. Si logran explorar y establecer una identidad sólida, desarrollan fidelidad. Si no lo logran, pueden experimentar confusión de roles.
- Virtud: Fidelidad.
- Crisis: La falta de un sentido claro de identidad puede llevar a una crisis de identidad.(como christian nodal)
Intimidad vs. Aislamiento (18-40 años)
En la adultez temprana, las personas buscan establecer relaciones íntimas y cercanas. Si logran formar relaciones saludables, desarrollan amor y cercanía. Si no lo logran, pueden experimentar aislamiento y soledad.
- Virtud: Amor.
- Crisis: El aislamiento y la incapacidad de establecer relaciones significativas pueden ser resultado de esta etapa no resuelta.
Generatividad vs. Estancamiento (40-65 años)
En la adultez media, las personas buscan contribuir a la sociedad a través del trabajo, la familia y otros medios. Si logran ser productivos y ayudar a las generaciones futuras, desarrollan un sentido de generatividad. Si no lo logran, pueden sentir estancamiento y falta de propósito.
- Virtud: Cuidado.
- Crisis: La sensación de no haber hecho una contribución significativa puede generar frustración y estancamiento.
Integridad vs. Desesperación (65 años en adelante)
En la vejez, las personas reflexionan sobre su vida. Si sienten que han vivido una vida plena, desarrollan un sentido de integridad y sabiduría. Si sienten arrepentimiento o no logran aceptar su vida tal como fue, pueden experimentar desesperación.
- Virtud: Sabiduría.
- Crisis: La desesperación puede surgir si la persona siente que su vida fue malgastada o careció de significado.
"Los niños sanos no temerán a la vida, si sus mayores tienen la suficiente integridad para no temer a la muerte"
-Erik Erikson
condicionamiento pavloviano Iván Pávlov
Un estímulo neutral se asocia con un estímulo incondicionado para producir una respuesta condicionada
- Estímulo Incondicionado (EI): Estímulo que provoca una respuesta automática sin aprendizaje previo (ej. comida para un perro).
- Respuesta Incondicionada (RI): Respuesta natural y no aprendida ante el estímulo incondicionado (ej. salivación al ver la comida).
- Estímulo Condicionado (EC): Estímulo inicialmente neutro que, tras ser repetidamente asociado con el EI, provoca una respuesta (ej. sonido de una campana).
Respuesta Condicionada (RC): Respuesta aprendida provocada por el EC (ej. salivación al escuchar la campana).Adquisición: Proceso en el que se asocia el EC con el EI, creando la RC.Extinción: Desaparición de la RC cuando el EC se presenta repetidamente sin el EI.Recuperación Espontánea: Reaparición temporal de la RC después de un periodo de extinción y descanso.Generalización del Estímulo: Respuesta similar ante estímulos que se parecen al EC original.Discriminación de Estímulo: Capacidad de diferenciar entre el EC y otros estímulos no asociados.
En el desarrollo humano, este tipo de aprendizaje se manifiesta desde los primeros años de vida.
Los bebes por ejemplo, pueden aprender a asociar el sonido de pasos con la llegada de la madre o el sonido del microondas con la hora de comer, la musica que escuchan los padres al momento de limpiar la casa, etc. Estas asociaciones ayudan a crear patrones de comportamiento que serán importantes más adelante en la vida.
Asociaciones emocionales tempranas
Uno de los aspectos más importantes del condicionamiento pavloviano en el desarrollo humano es cómo los niños pueden aprender respuestas emocionales a través de la asociación.
Las experiencias positivas o negativas tempranas pueden moldear el desarrollo emocional de los niños. Por ejemplo, un niño que ha sido expuesto repetidamente a situaciones estresantes o amenazantes puede desarrollar ansiedad condicionada ante estímulos que no son objetivamente peligrosos, pero que han sido asociados con una experiencia desagradable.
Algunos estudios, como los de Öhman y Soares, mencionan que ciertos miedos pueden ser condicionados incluso de manera inconsciente, sin que la persona se dé cuenta de lo que está sucediendo.
Desarrollo emocional inconsciente
Esto tiene implicaciones importantes en el desarrollo humano, ya que los niños pueden desarrollar respuestas emocionales automáticas ante ciertos estímulos sin ser conscientes del origen de su miedo o ansiedad.(como en los casos de abuso infantil)
Miedos y ansiedades aprendidos durante la infancia pueden influir en cómo los individuos enfrentan situaciones nuevas o desafiantes. Esto es importante en el contexto del desarrollo humano, ya que puede explicar cómo ciertas experiencias tempranas moldean el comportamiento, las fobias y las reacciones emocionales en la adultez.
Implicaciones a largo plazo
Las emociones condicionadas en la infancia pueden tener un impacto duradero en la vida adulta.
" Condiciona a la gente para que no espere nada y tendrás a todos excitados con la mínima cosa que les ofrezcas"
-Iván Pavlov
conductismoJohn B. Watson
Para Watson, el comportamiento humano podía ser comprendido, predecido y modificado mediante el estudio de los estímulos del entorno y las respuestas observables.
El entorno como factor dominante
Watson creía que todo comportamiento humano es el resultado del aprendizaje a través de la interacción con el entorno.
El comportamiento es aprendido
El desarrollo humano es influenciado casi exclusivamente por el entorno.Watson sostenía que, si se controla el entorno de una persona desde su nacimiento, se podría "crear" cualquier tipo de individuo, independientemente de su genética.
Comportamiento observable y medible
Watson adoptó el concepto de Pavlov sobre el condicionamiento clásico, donde un estímulo neutral, al ser emparejado con un estímulo incondicionado, puede generar una respuesta condicionada.Este proceso de asociación es clave para entender cómo los comportamientos y las emociones humanas pueden ser moldeados por el entorno.
Condicionamiento clásico
Watson rechazaba el estudio de los procesos internos (pensamientos y emociones no observables), considerando solo los comportamientos que se pueden medir y observar objetivamente.Para él, la psicología debía enfocarse únicamente en lo que se podía estudiar científicamente.
Emociones como respuestas condicionadas
Los hábitos son el resultado de respuestas repetidas a estímulos específicos.El aprendizaje, para Watson, consiste en la formación de hábitos mediante la repetición de conductas y la asociación de estímulos con respuestas específicas.
Desempeño de hábitos adquiridos
Argumentaba que las emociones complejas como el miedo, el amor y la ira podían ser condicionadas de la misma manera que otros comportamientos.Su experimento con "el pequeño Albert" demostró cómo el miedo puede ser condicionado mediante la asociación de un estímulo neutral (una rata blanca) con un estímulo aversivo (un ruido fuerte).
Modificación del comportamiento
Aunque no negaba completamente la existencia de tendencias innatas, Watson minimizaba su importancia en el desarrollo.Creía que la mayoría de los comportamientos se adquieren a través del aprendizaje, no por instinto o herencia genética.
Rechazo de la herencia y el instinto
Si el comportamiento es aprendido, también puede ser "desaprendido" o modificado.Sostenía que los comportamientos problemáticos pueden corregirse mediante nuevas asociaciones de estímulos y respuestas.
Plasticidad del desarrollo:Watson argumentaba que el desarrollo humano es flexible y moldeable, influenciado principalmente por el entorno y las experiencias tempranas.Las influencias sociales y educativas tienen un impacto duradero en el comportamiento, lo que permite cambiar y ajustar conductas a lo largo de la vida.Modificación de la conducta adaptativa:Los comportamientos problemáticos pueden ser modificados o reentrenados a través de nuevas asociaciones con estímulos positivos.En el desarrollo humano, esto implica que las conductas inapropiadas o desadaptativas pueden ser cambiadas mediante experiencias nuevas o positivas, mejorando la capacidad de adaptación del individuo.
Su relación con el desarrollo humano
Implicaciones en la educación:El conductismo sugiere que mediante el control de los estímulos del entorno, los niños pueden ser moldeados para adquirir cualquier tipo de conducta o habilidad.Este enfoque influyó en la creación de métodos educativos basados en el uso del refuerzo positivo y la modificación del entorno para facilitar el aprendizaje
"Los hombres se construyen, no nacen…. Dame el bebé, y lo voy a hacer subir y utilizar sus manos en la construcción de edificios de piedra o de madera…. voy a hacer de él un ladrón, un hombre armado o un demonio. Las posibilidades de formación en cualquier dirección son casi infinitas…"
-John B. Watson
Etapas de interacción Jean Piaget
Para Piaget los seres humanos desarrollan progresivamente su capacidad de pensar, comprender y razonar, desde la infancia hasta la adultez, enfatizando que el desarrollo cognitivo ocurre en etapas secuenciales, donde cada una se construye sobre la anterior, y subraya la interacción entre el individuo y su entorno en la construcción activa del conocimiento.
Exploración a través de los sentidos y acciones motoras: El bebé interactúa con su entorno usando esquemas basados en sus acciones físicas, como chupar, agarrar o mirar.
Periodo Sensoriomotor (0-2 años)
Causa y efecto: El niño adquiere la capacidad de entender relaciones de causa y efecto a través de la manipulación física de objetos.Imitación diferida: Los niños pueden recordar e imitar acciones de otras personas después de haberlas observado.Internalización de esquemas: Al acercarse a los 2 años, el niño empieza a formar representaciones mentales internas basadas en sus experiencias sensoriomotoras, guiando sus acciones.
Desarrollo del pensamiento simbólico: Los niños comienzan a utilizar el lenguaje y las imágenes para representar objetos y acciones.Egocentrismo: Los niños tienen dificultades para ver las cosas desde el punto de vista de otras personas, pensando que todos piensan y ven el mundo como ellos.
Periodo Preoperacional (2-7 años)
Dificultad con la conservación: No logran entender que ciertas propiedades, como la cantidad, se mantienen aunque la apariencia de los objetos cambie (ejemplo: la plastilina en forma de bola vs. salchicha).Pensamiento limitado a experiencias concretas: Aunque desarrollan la capacidad de resolver problemas, aún dependen de lo que pueden ver y tocar directamente.Esquemas inestables: Los niños tienen problemas para distinguir entre propiedades invariables y cambiantes de los objetos.
Razonamiento lógico concreto: Los niños desarrollan la capacidad de realizar operaciones mentales lógicas sobre objetos concretos (no abstractos).Conservación: Comprenden que la cantidad, el peso y el volumen de los objetos no cambian aunque su forma lo haga.
Periodo de las Operaciones Concretas (7-12 años)
Clasificación y seriación: Los niños aprenden a clasificar objetos en categorías y a ordenarlos en secuencias (ejemplo: ordenar objetos por tamaño o peso).Reversibilidad: Desarrollan la capacidad de revertir mentalmente una acción para volver al estado original de los objetos.Pensamiento menos egocéntrico: Los niños comienzan a comprender que otras personas pueden tener puntos de vista diferentes al suyo y aprenden a cooperar mejor con los demás.
Pensamiento abstracto y lógico: Los adolescentes y adultos jóvenes adquieren la capacidad de razonar sobre situaciones abstractas e ideas hipotéticas sin necesidad de depender de experiencias concretas.Razonamiento científico: Pueden formular hipótesis, probarlas de manera sistemática y pensar en múltiples variables al mismo tiempo (por ejemplo, en experimentos).Comprensión de conceptos abstractos: Desarrollan operaciones formales complejas como la identidad, la reciprocidad y la negación, y entienden las implicaciones lógicas y matemáticas sin necesidad de referencias concretas.
Periodo de las Operaciones Formales(12 años en adelante)
Idealismo adolescente: Los adolescentes suelen desarrollar ideas idealistas sobre cómo debería ser el mundo, aunque a veces con soluciones demasiado simplificadas.Continuación del desarrollo en la adultez: En la etapa adulta, el desarrollo cognitivo continúa, integrando un pensamiento más pragmático y orientado al contexto social y ético.
"Es con los niños con los que tenemos la mejor oportunidad de estudiar el desarrollo del conocimiento lógico, conocimiento matemático, el conocimiento físico, entre otras cosas."
-Jean Piaget
Teoría sociocultural Lev S. Vygotsky
Vygotsky relaciona el desarrollo humano con la interacción social, el uso de herramientas mediadoras (como el lenguaje), y el contexto cultural. Su enfoque en la Zona de Desarrollo Próximo y la mediación social han sido esenciales para entender cómo el aprendizaje y la experiencia social impulsan el desarrollo cognitivo desde la infancia hasta la adultez.
Vygotsky proponía que el comportamiento humano solo puede entenderse si se estudian sus fases, su evolución y los cambios que experimenta a lo largo del tiempo. Su método genético analiza cómo se forman los procesos psicológicos a lo largo del desarrollo. En este sentido, distinguió cuatro ámbitos del desarrollo.
Perspectiva evolutiva y enfoque en la historia del desarrollo
Filogenético: desarrollo de la especie humana en su conjunto, centrándose en el surgimiento de funciones psicológicas superiores.
Vygotsky destacó que el pensamiento y el lenguaje tienen raíces diferentes, pero en un punto convergen, dando lugar al pensamiento verbal y al lenguaje racional. Para él, el lenguaje es la principal herramienta para transmitir la experiencia y el conocimiento de manera racional e intencionada, lo cual es crucial para el desarrollo cognitivo.
Pensamiento y lenguaje
Este proceso de mediación del lenguaje es fundamental en la construcción del conocimiento y el desarrollo del pensamiento en el niño.
Diferenció entre herramientas y signos como instrumentos mediadores en el desarrollo. Las herramientas actúan sobre el entorno externo, mientras que los signos operan internamente en los procesos psicológicos. El uso de signos, como el lenguaje, permite al ser humano resolver problemas de manera más efectiva y es crucial en la mediación social y cognitiva.
Herramientas y signos
Las herramientas están destinadas a modificar el mundo externo (como usar una pala para excavar).
Este es uno de los conceptos más influyentes de Vygotsky. Describe la diferencia entre lo que un niño puede hacer por sí mismo (nivel de desarrollo real) y lo que puede lograr con la ayuda de otros más experimentados (nivel de desarrollo potencial).
Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)
La ZDP refleja el potencial de aprendizaje y desarrollo que puede estimularse mediante la guía de un adulto o la colaboración con compañeros. Esto subraya la importancia de la interacción social en el aprendizaje y el desarrollo.
Vygotsky postulaba que todas las funciones psicológicas aparecen dos veces en el desarrollo:Primero en el plano social (interpsicológico) y luego en el plano individual (intrapsicológico). Es decir, las habilidades y conocimientos primero se desarrollan en interacción con otros antes de ser internalizados por el individuo, lo que resalta la importancia del contexto social en el desarrollo humano.
Ley Genética General
Al principio, los niños usan el lenguaje para comunicarse con otras personas (plano social). Los adultos les hablan y los guían, y los niños repiten lo que escuchan. Poco a poco, los niños internalizan el lenguaje y comienzan a usarlo para pensar y organizar sus ideas (plano individual).
"La verdadera dirección del desarrollo del pensamiento no es de lo individual a lo social, sino de lo social a lo individual "
-Lev S. Vygotsky
Teoría del condicionamiento operante Federic skinner
El condicionamiento operante de Skinner tiene una gran relevancia en el área social, ya que sugiere que el comportamiento humano puede ser moldeado y modificado por las consecuencias que lo siguen.
Reforzamiento negativo y evitación de conflictos
El reforzamiento positivo ocurre cuando una acción social es seguida por una consecuencia agradable, lo que aumenta la probabilidad de que ese comportamiento se repita. En contextos sociales, esto puede incluir elogios, reconocimiento, o incluso sonrisas, los cuales fortalecen comportamientos como la cooperación, la ayuda mutua o la participación en grupos.
Reforzamiento positivo en interacciones sociales
El reforzamiento negativo en el área social ocurre cuando un comportamiento permite evitar una consecuencia desagradable. Por ejemplo, en un entorno de trabajo o familiar, una persona puede cambiar su comportamiento para evitar discusiones o conflictos, lo que refuerza dicho cambio.
Moldeamiento de conductas prosociales
El castigo reduce la probabilidad de que un comportamiento se repita. En el ámbito social, puede manifestarse como críticas, desaprobación o rechazo. Sin embargo, Skinner argumentaba que el castigo no siempre es eficaz a largo plazo, ya que puede generar efectos secundarios negativos como resentimiento o comportamientos encubiertos para evitar el castigo.
Castigo y su influencia social
A través de refuerzos sucesivos (conocido como moldeamiento), es posible entrenar comportamientos complejos en el área social. Esto se aplica en la crianza, la educación o la terapia, donde se refuerzan pequeñas aproximaciones a conductas deseadas, como la empatía o la resolución pacífica de conflictos.
Aplicación en entornos educativos y laborales
La extinción es el proceso en el cual un comportamiento disminuye y eventualmente desaparece cuando ya no se refuerza. En un entorno social, dejar de prestar atención o ignorar ciertos comportamientos indeseados puede reducir su frecuencia, como sucede con la atención que se da a las rabietas en niños.
Extinción de conductas negativas
El condicionamiento operante tiene aplicaciones directas en contextos educativos y laborales, donde el reforzamiento positivo (como recompensas o promociones) fomenta comportamientos como el esfuerzo y la colaboración, mientras que la falta de reforzamiento puede desincentivar conductas contraproducentes.
Las técnicas de refuerzo positivo ayudan a promover habilidades como la asertividad, la escucha activa y la negociación.
El condicionamiento operante se utiliza en programas de entrenamiento en habilidades sociales, donde se enseña a las personas a mejorar su capacidad para interactuar de manera efectiva con los demás.
Desarrollo de habilidades sociales
"La principal diferencia entre ratas y personas es que las ratas aprenden de la experiencia."
-B. Frederic Skinner
Bibliografía
- Moore, J. (2011). Behaviorism. The Psychological Record.
- Watson, J. B. (1913). Psychology as the Behaviorist Views It. Psychological Review.
- Beck, H. P., Levinson, L. E., & Irons, C. S. (2009). John B. Watson: Founder of Behaviorism. Journal of Applied Psychology.
- Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.
- Vygotsky, L. S. (1987). Pensamiento y lenguaje. Paidós.
- Skinner, B. F. (1938). The behavior of organisms: An experimental analysis. Appleton-Century.
- Skinner, B. F. (1953). Science and human behavior. Macmillan.
- Piaget, J. (1954). The construction of reality in the child. Basic Books.