Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Copy - Manual de muestras biológicas

Flipyna Delfín English

Created on September 8, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Alumna: Natalia Pamela Ramos DiazProfra: Anabel Aguado Morales

Manual

CBTis 168Fco I.Madero

Submodulo 1: Identifica microorganismos con base en técnicas bacteriológicasSubmodulo 2: Identifica microorganismos con base en técnicas bacteriológicas

normas de seguridad

examen diagnóstico

17

14

13

12

11

10

FECHAS

Collage

Q' TRAIGO, Q'OFREZCO Y Q' ESPERO

objetivo

SOBRE MÍ

aCUERDOS (LABORATORIO)

JUSTIFICACIÓN

ORATORIA

ACUERDOS Y CRITERIOS

Introducción

Índice

C. PROFESIONALES

práctica no. 1

COLORES HECES FECALES

30

29

29

28

26

25

23

22

21

19

5 momentos antes del lavado de manos

escala de bristol

sistema o aparato digestivo

nom

heces fecales

aparatos y sustancias parasitología

sistema excretor

Índice

lavado de manos

PRÁCTICA NO.4

NOTAS EXPOSICIONES

116

Carta/ CARTEL

113

EXPOSICIONES PARÁSITOS

112

103

96

88

82

81

73

66

74

56

42

Entamoeba coli

ACUERDO

PRÁCTICA NO. 2

E. histolytica

PARASITOSIS MÁS COMUNES

INVESTIGACIÓN

PRÁCTICA NO.3

EMBARAZO Y EMOCIONES

Índice

MOMENTO CONSTRUYE. T

CONCLUSIÓN

MUESTRA ACADÉMICA

192

DONACIÓN JUGUETE

191

190

168

159

156

147

141

135

142

134

125

PRÁCTICA NO.7

PRESENTACIONES acoso y ansiedad

VIDA SALUDABLE

infografías

Giardia lamblia

Investigacion prácticas 8 y 9

PRÁCTICA NO.6

EXPOSICIONES DÍAS MUNDIALES

Índice

PRÁCTICA NO.5

INTRODUCCIÓN

Les doy la bienvenida a la segunda parte del manual de mi experiencia en la preparatoria como estudiante de la especialidad de laboratorio clínico, si creyeron que el manual terminaba el semestre pasado no es así, todavía hay muchos conocimientos y apredizajes que me faltan por compartir. En esta parte del manual les hablaré sobre lo que fui aprendiendo de la parasitologia, es decir lo que comprende, lo relacionado con esta disciplina científica y el proceso que conllevó hacerlo. Espero que disfruten mucho de esta segunda parte de mi aventura y espero que puedan verla de manera emocionante y divertida

JUSTIFICACIÓN

Este manual se realizó porque me fue necesario ir poniendo los conocimientos que fui adquiriendo durante tercer semestre y con esto darme cuenta que tanto he avanzado y he aprendido; además de compartir mi experiencia con otros motivandolos a esforazarse para lograr lo que deseen

OBJETIVO

Tener un registro y compartir lo que fui experimentando y aprendiendo para motivar a otras personas a esforzarse para conseguir completar lo que desean y a la vez aprender más acerca de mi carrera y lo que comprende

FECHAS TRABAJOS

ACUERDOS DE CONVIVENCIA: 26/AGOACTIVIDADES DE LABORATORIO: 26/AGO COMPETENCIAS PROFESIONALES: 26/AGO ACTIVIDAD 1 Q´TRAIGO, Q' OFREZCO...: 26/AGO ACTIVIDAD 2 ORATORIA: 26/AGO ACTIVIDAD 3 SOBRE MÍ: 26/AGO ACTIVIDAD 4 COLLAGE CTSVSEP: 27/AGO ACTIVIDAD 5- 10 EXAMEN DIAGNÓSICO, NORMAS DE SEGURIDAD, NOM, LAVADO DE MANOS, 5 MOMENOS ANTES DEL LAVADO DE MANOS Y APARATOS Y SUSTANCIAS EXCLUSIVOS DE PARASITOLOGÍA: 28/AGO ACTIVIDAD 11 Y 12 APARATO DIGESTIVO Y APARATO EXCRETOR: 30/AGO ACTIVIDAD 13-15 HECES FECALES, ESCALA DE BRISTOL Y COLORES HECES FECALES: 30/AGO- 3/SEP PRÁCTICA NO.1 CONOCIMIENTO, MANEJO... DEL MICROOSCOPIO: 2/SEP ACTIVIDAD 16 INVESTIGACIÓN PARASITOLOGÍA: 5/SEP-6/SEP PRÁCTICA NO.2 EXAMEN DIRECTO DE HECES: 9/SEP EXPOSICIONES: 6/SEP- 10/SEP ACTIVIDAD 17 MOMENTO CONSTRUYE. T: 9/SEP-12/SEP ACTIVIDAD 18 PARASITOSIS MÁS COMÚNES: 10/SEP ACUERDO: 11/SEP ACTIVIDAD 19 EMBARAZO Y EMOCIONES: 12-13/SEP

FECHAS TRABAJOS

ACTIVIDAD 20 Entamoeba Histolytica: 20/SEP ACTIVIDAD 21 Entamoeba coli : 20/SEP PRÁCTICA NO.3: 23/SEP CARTA/ CARTEL: 10/OCT EXPOSICIONES PARASITOS: 15-29/ OCT PRÁCTICA NO.4: 16/OCT ACTIVIDAD 22 Giardia lamblia: 16/OCT EXPOSICIONES DÍAS MUNDIALES: 18/OCT

FECHAS TRABAJOS

PRÁCTICA NO.5 TÉCNICA DE FAUST: 29/OCT INFOGRAFÍAS PARASITOLOGÍA: 4/NOV- 11/ NOV PRESENTACIONES ACOSO ESCOLAR Y ANSIEDAD: 13/NOV PRÁCTICA NO.6 EXAMEN DIRECTO DE HELMINTOS: 6/NOV VIDA SALUDABLE: 19/NOV PRÁCTICA NO. 7 OBSERVACIÓN DE ESTRUCTURAS PARASITARIAS: 20/NOV INVESTIGACIÓN PRÁCTICAS 8 Y 9: 20/NOV DONACIÓN JUGUETE: 20/NOV MUESTRA ACADÉMICA: 28/ NOV

1ER PARCIAL

ACUERDOS DE CONVIVENCIA

ACUERDOS c. del laboratorio

COMPETENCIAS profesionales

1.- Registrar2.- Obtiene muestras 3.- Recibe 4.- Distribuye 5.- Procesa 6.- Analiza 7.- Interpretan 8.- Emitir resultados 9.- Almacena 10.-Desechar . . . . . .

Se llevó a cabo la siguiente actividad:

10

ACtividad 1

11

Se habló sobre nosotros

actividad 2: oratoria

REGULARMENTE: ¿A QUÉ HORA TE DUERMES?

¿PRÁCTICAS ALGUNA ACTIVIDAD EXTRACURRICULAR?

2 METAS A MEDIANO PLAZO

DESCRIBE: ¿CÓMO FUERON Y CÓMO PASASTE TUS VACACIONES?

¿CÓMO TE SIENTES EL DÍA DE HOY?

¿CUÁL ES LA EMOCIÓN QUE MÁS PRÁCTICAS EN TU DÍA?

12

actividad 3: sobre mi

¿QUÉ DESAYUNO ANTES DE INICIAR LAS CLASES?

¿HACES EJERCICIO?

13

ACTIVIDAD 4: COLLAGE CTSVSEP

14

ACTIVIDAD 5:EXAMEN DIAGNÓSTICO

1.-Da una definición de parasitología: Conjunto de conocimientos y acciones dedicados al análisis, estudio, tratamiento, etc de parásitos, es decir, se encarga de visualizarlos en su desarrollo para poder combatirlos 2.-¿Qué entiendes por parasitosis?: Conjunto de parásitos en el cuerpo o un parásito que están o está causando problemas en una parte o varias del cuerpo 3.-¿Qué es un parásito?: Agente patógeno que daña, invade y se alimenta de alguna parte de nuestro cuerpo, cabe mencionar que no simpre es pequeño, es decir en varias ocasiones es visible a los ojos y su tamaño varia

15

4.- ¿A quién se le llama huésped?: Parásito que habita en el cuerpo humano que se alimenta de él y se desarrolla en él 5.- Da una definición de ectoparásito: Parásito de gran medida, es decir que es de los más grandes 6.- Define endoparásito: Parásito de menor medida en otras palabras que es pequeño, pero si se puede ver, puedes apoyarte con algún instrumento para visualizarlo 7.- ¿Qué es una simbiosis?: Es cuando el parásito hace que ya muestres síntomas por su presencia 8.- ¿Cómo se clasifican los parásitos?: Por su tamaño, complexión, largo 9.- ¿Qué es un agente patógeno?: Es algo que entra a tu cuerpo y es externo. Además de esto causa daños y síntomas negativos.

16

10.- Menciona alguna técnica de laboratorio que conozcas para la identificación de parásitos: Examen coproparasitoscópico, directo e indirecto 11.- ¿Qué nos indica el color de las heces fecales?: Blanca: insuficiencia biliar; Negra: sangre en la parte superior del Sistema Digestivo; Verde: Exceso de verduras verdes consumidas; Amarilla: Exceso de grasa en las heces fecales; Rojo: Sangre de la parte inferior del Sistema Digestivo 12.- ¿Para qué nos sirve la escala de Bristol?: Para clasificar las heces fecales, dependiendo de su consistencia (estreñida o suelta, es decir, aguada o dura) 13.- ¿Cuál es la composición de las heces fecales?: Fibra, agentes patógenos, piel muerta 14.- ¿Qué papel juegan el aparato digestivo y la digestión en la parasitología?: Juegan un papel importante ya que es el lugar donde mejor se desarrollan por los nutrientes del intestino delgado. La digestión ayuda un poco a deshacerlos, pero no lo suficiente.

17

actividad 6: normas de seguridAD

1.- ¿Qué es una norma de seguridad? (general y laboratorio): Medida y procedimiento que debe ejecutarse para evitar o minimizar los riesgos asociados a la actividad desarrollada. Su cumplimiento garantizará y garantiza una mejor calidad de los bienes y servicios; también se encarga de proteger la salud de los que se desempeñan en un laboratorio frente a los riesgos (accidentes y contaminación tanto dentro de su ámbito de trabajo como hacia el exterior) 2.- Normas de laboratorio: 1.- Mantén el espacio libre de obstáculos 2.- Usa adecuadamente los instrumentos 3.- Utiliza los elementos de protección 4.- Lleva la vestimenta adecuada

18

actividad 6: normas de seguridAD

5.-Presta atención cuando guardes o tomes objetos 6.- Mantén el orden 7.- Recoge tu cabello 8.- Ten cuidado al manipular objetos 9.- Ten cuidado al calentar sutancias 10.- Vigila los grifos 11.- Mantén el suelo seco 12.- Ten cuidado con los aparatos electrónicos

19

actividad 7: nom

NOM 007: Esta norma tiene por objeto establecer las especificaciones que deben satisfacer para la organización y funcionamiento de los laboratorios clínicos 087: Establece los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológicos infecciosos que se generan en establecimientos que presten atención médica 253: Establece que para abastecer de sangre segura la población se debe fomentar el trabajo en equipo, obtener la sangre, componentes sanguíneos, de donantes voluntarios y altruistas, no remunerados y regulares, asegurándose que reciban una atención de calidad

20

1) Mojarse las manos con agua 2) Deposite en la mano una cantidad de jabón suficiente para cubrir todas las superficies de las manos 3) Frotese las palmas de las manos entre sí 4) Frotese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda 5) Frotese las palmas con los dedos entrelazados 6) Frotese el dorso con la palma de la mano opuesta agarrándose los dedos y viceversa 7) Frotese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con la palma de la mano derecha y viceversa 8) Frotese la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa 9) Enjuáguese las manos con agua 10) Sequese con una toalla desechable 11) Utilice la toalla para cerrar el grifo

actividad 8: LAVADO DE MANOS

21

LAVADO DE MANOS

22

actividad 9: 5 momentos antes del lavado de manos

1.- Antes de tener contacto con el paciente2.-Antes de realizar una atrea aséptica 3.-Después de riesgos, estar a disposición de secresipnes corporales 4.-Después de tocar al paciente 5.-Después de tener contacto con el entorno del paciente

23

actividad 10: aparatos y sustancias exclusivas para parasitología

24

actividad 10: aparatos y sustancias exclusivas para parasitología

El sistema digestivo es un conjunto de órganos que trabajan para convertir los alimentos en nutrientes que el cuerpo necesita para funcionar correctamente

25

actividad 11: SISTEMA O APARATO DIGESTIVO

El sistema excretor es el encargado de eliminar la sustancias de desecho de nuestro organismo, entre las que se encuentra el dióxido de carbono, el agua, la urea y el ácido úrico. Los órganos relacionados con la excreción son los riñones, los pulmones, las glándulas sudoríparas y el hígado.

26

actividad 12: SISTEMA excretor

Riñones: son órganos que se encuentran en el abdomen y se encargan de filtrar la sangre y eliminar el exceso de agua y desechos que se expulsan del cuerpo en forma de orina Uréteres: conductos por donde desciende la orina desde los riñones a la vejiga Vejiga: es un órgano muscular que funciona de la siguiente manera: la orina llega a la vejiga desde los riñones por los uréteres; la vejiga se expande al llenarse y se hace más pequeña cuando está vacía ;el esfínter un músculo que rodea la abertura de la vejiga se contrae para evitar que la orina se filtre

27

actividad 12: SISTEMA excretor

Las heces fecales son el material que se evacúa durante la defecación. Estas están compuestas de alimentos, digerir bacterias, moco y células del revestimiento de los intestinos. COMPOSICIÓN: Fibra vegetal, resto de alimentos no digeridos agua, sales biliares, moco y gran cantidad de bacterias. Mediante la observación de las heces, podemos haber bastantes sobre cómo está funcionando nuestro aparato digestivo

28

actividad 13: heces fecales

ESCALA DE BRISTOLLa escala de Bristol es una escala que clasifica las heces segun su forma y su consistencia en 7 grupos; va desde el más duro (Tipo 1) al más blando (Tipo 7): Los tipos 1 y 2 se consideran heces anormalmente duras (y en conjunto con otros síntomas son indicativos de estreñimiento), es útil para conocer el estado de salud intestinal, evaluar el tiempo de tránsito intestinal , etc. COLORES DE HECESMarrón chocolate: normal; Rojo brillante: sangrado en el aparato digestivo, inferior o por alimentarte de colorantes rojos, remolacha, gelatina roja, etc; Negro: sangrado en el aparato digestivo superior por alimentarte de suplementos de hierro, subsalicia de bismuto o regaliz negro; Blanco claro o arcilla: falta de bilis en las heces, obstrucción en las vías biliares o puede ser por consumo de medicamentos antidiarreicos; Naranja/Amarillo: grasiento, exceso de grasa en las heces; Verde: consumo excesivo de hierba o problema de la vesícula biliar

ACTIVIDADES 14 Y 15: ESCALA DE BRISTOL Y COLORES HECES FECALES

29

30

Conocimiento, manejo y uso del microscopio

PRÁCTICA NO. 1

Objetivo: Reconocer que su utilidad y cuidado constituyen un antecedente obligado para iniciar la actividad de laboratorio. Competencias: Generales: 6.-sustenta una postura personal sobre temas de interés… 7.-Aprende por iniciativa e interés propio… 8.-participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos Disciplinares: 4.-Obtiene, registra y sistematiza información… 5.-Contrasta los resultados obtenidos en una investigación… 8.- Explica el funcionamiento de máquinas… 14.-Aplica normas de seguridad en el manejo…

31

FUNDAMENTO

En 1609 Galileo Galilei construyó el primer microscopio simple. De 1617 a 1619 apareció ya un microscopio de dos lentes con un solo objetivo convexo y un ocular cuyo autor según se supone fue el físico Cornelius Drebbel. En 1637 René Descartes, en su libro “Dioptrique”, describe un microscopio compuesto constituido por dos lentes, un ocular plano con cabo y un objetivo biconvexo.

32

PARTES DEL MICROSCOPIO Y SU FUNCIÓN

33

PARTE MECÁNICA Tubo: estructura donde se encuentran los oculares Brazo: Sostiene el tubo óptico y constituye el esqueleto del microscopio Revólver: Parte movil que sostiene los objetivos Platina: Soporta al portaobjetos y se eleva o baja para lograr enfocar bien la muestra Pie: Sostiene todo el microscopio Tornillo macrométrico: Permite desplazamientos más bruscos para enfocar la muestra Tornillo micrométrico: Permite desplazamientos suaves de las lentes Tornillo: Permite observar los distintos campos de la muestra (izquierda, derecha, arriba, abajo) PARTE ÓPTICA Ocular: Lente situada para observar la muestra. Generalmente tiene un aumento 10 veces Objetivos: Juego de lentes que se encuentran cerca de la muestra, generalmente son 4 y cada uno presenta diferentes aumentos: 4x, 10x, 40x y 100x (los objetivos secos son los de 4x, 10x y 40x, el húmedo es el de 100x porque requiere de aceite)

PARTES DEL MICROSCOPIO Y SU FUNCIÓN

34

MATERIALES Microscopio Muestra de heces Portaobjetos Cubreobjetos

materiales y procedimiento

35

MATERIALES Microscopio Muestra de heces Portaobjetos Cubreobjetos

materiales y procedimiento

36

1.- Desinfectar áreas de laboratorio y nuestras manos2.- Identificar las partes del microscopio, que es y sus funciones 3.- Pedir el cubreobjetos y el portaobjetos en conjunto con el microscopio 4.- Colocar un poco de la muestra en el portaobjetos y posteriormente colocar el cubreobjetos 5.- Colocar la muestra sobre la patina de manera adecuada con pinza irla, enfocando con el tornillo de desplazamiento y con tornillos macro, métrico y micrométrico para subir o bajar la platina (enfocar). Conforme vayamos logrando apreciar la muestra con un objetivo se irá cambiando por otro para aumentar el aumento con el que se verá la muestra. 6.- Por último se desecha la mezcla en el fregadero se lavan materiales, se devuelven y se desinfectan las manos y la zona

PROCEDIMIENTO

37

1.- Apague y desconecta microscopio, antes de comenzar, asegúrate de qué el microscopio esté apagado y desconectado de cualquier fuente de energía.2.- Limpia las lentes: usa un papel especial para lentes o un paño de microfibra limpio y seco. Si es necesario humedece ligeramente el paño con una solución específica para lentes limpia con movimientos suaves y circulares para evitar daños para desinfectar. Usa alcohol 70% concentrado. 3.- Limpia el tubo óptico: usa aire comprimido para eliminar el polvo en el tubo óptico, o usa un paño especial para limpiarlo y/o desinfectarlo 4.- Limpia el objetivo y el condensador: para los objetivos, utiliza un cepillo de cerdas suaves, si es necesario limpia con un paño de lentes. Para el condensador usa un paño seco o ligeramente húmedo, dependiendo del tipo de sociedad 5.- Limpia las partes mecánicas: usa un paño suave para eliminar el polvo o desinfectar con alcohol 70% concentrado. Evitar el uso de líquidos.

Mantenimiento del microscopio

38

procedimiento y mantenimiento iluestrados

39

RESULTADOS

PCE instruments, scielo, Colegio, preparatorio de Orizaba, un profesor. CONCLUSIÓN: Es importante saber el manejo y uso del microscopio, ya que con esto puedes observar y enfocar la muestra de manera efectiva, analizando e identificando los microorganismos y componentes importantes de la misma, lo cual ayuda con el diagnóstico de padecimientos y enfermedades ocasionados por estos otorgando al médico una herramienta para determinarlo y dar tratamiento al paciente

40

ANÁLISIS DE RESULTADOS

41

PCE instruments, scielo, Colegio, preparatorio de Orizaba, un profesor. CONCLUSIÓN: Es importante saber el manejo y uso del microscopio, ya que con esto puedes observar y enfocar la muestra de manera efectiva, analizando e identificando los microorganismos y componentes importantes de la misma, lo cual ayuda con el diagnóstico de padecimientos y enfermedades ocasionados por estos otorgando al médico una herramienta para determinarlo y dar tratamiento al paciente

FUENTES BIBLIOGRÁFICASy conclusión

42

Objetivo: Conocer más sobre los parásitos y su identificaión mediante sus características y respetivas técnicas para identificarlos 1.- ¿Qué es? (parasitología y parásitos): Es una rama de la biología y la medicina que estudia a los parásitos, que son organismos, llamados hospedadores, y se benefician de ellos sin dar nada a cambio La Parasitologia también estudia la relación de los parásitos con sus hospedadores y el medio ambiente 2.- ¿Dónde surgió la parasitología y quién la inventó?: El médico italiano Francesco Redi (1626-1697) es conocido como el “padre”de la parasitología. Hizo un experimento que cambió el cómo se veía la parasitologia La parasitologia tiene raíces en la antigüedad, pero se consolidó como una disciplina científica en Europa durante el siglo XlX

ACTIVIDAD 16: INVESTIGACIÓN

43

Objetivo: Conocer más sobre los parásitos y su identificaión mediante sus características y respetivas técnicas para identificarlos 1.- ¿Qué es? (parasitología y parásitos): Es una rama de la biología y la medicina que estudia a los parásitos, que son organismos, llamados hospedadores, y se benefician de ellos sin dar nada a cambio La Parasitologia también estudia la relación de los parásitos con sus hospedadores y el medio ambiente 2.- ¿Dónde surgió la parasitología y quién la inventó?: El médico italiano Francesco Redi (1626-1697) es conocido como el “padre”de la parasitología. Hizo un experimento que cambió el cómo se veía la parasitologia La parasitologia tiene raíces en la antigüedad, pero se consolidó como una disciplina científica en Europa durante el siglo XlX

ACTIVIDAD 16: INVESTIGACIÓN

44

3.- ¿Cuándo surgió?: Los antiguos griegos, egipcios y romanos ya conocían y describen enfermedades causadas por parásitos. Sin embargo fue con el desarrollo de la microscopía y el avance de técnicas científicas en el siglo XIX, que la parasitología se estableció como un campo de estudio. 4.- Clasificación de los parásitos: a) Por su ubicación: Dentro (endoparásitos): nemátodos (gusanos redondos), cestodos (gusanos planos) y protozos (parásitos microscópicos, unicelulares); Fuera (ectoparásitos): tungiasis, sarna o escabiosis, piojos de la cabeza, larva migrans cutánea. b) Células: Protozoarios: organismos unicelulares que realizan todas sus funciones de forma autónoma. Son los organismos más primitivos que existen y la mayoría son eucariotas, es decir, tienen un citoplasma separado del exterior y del núcleo por las membranas. Habitan en ambientes húmedos o medios acuáticos y se clasifican en cuatro tipos: flagelados, ciliados esposos y rizópodos

ACTIVIDAD 16: INVESTIGACIÓN

45

Metazoarios: Organismos multicelulares: los metazoos parásitos del humano incluyen a los helmintos y los artrópodos. Los helmintos también conocidos como gusanos, son animales invertebrados que pueden ser de vida libre o parasitaria. 5.- ¿Dónde se encuentran?: Estos se encuentran en una variedad de hábitats, dependiendo de su tipo y ciclo de vida: a) En el cuerpo: muchos parásitos viven dentro de otros organismos b) En la piel y mucosas: algunos parásitos, como los piojos y ácaros, viven en la piel y en el cabello de seres vivos c) En el ambiente: los parásitos pueden encontrarse en el suelo, agua y otros entornos d) En animales y plantas: los afectan viviendo en tejidos, fluidos corporales , o en la superficie de plantas

ACTIVIDAD 16: INVESTIGACIÓN

46

6.- Huésped (parasitología): Es un organismo que aloja a un parásito (animal, planta o humano). La relación entre el huésped y el parásito se conoce como parasitismo en la que el parásito se beneficia del huésped, al obtener alimento y refugio. El huésped definitivo es el lugar donde el parásito se produce o alcanza la madurez sexual. La susceptibilidad del huésped es la probabilidad de desarrollar o no una enfermedad y depende de varios factores como la estructura genética 7.- Patógenos y no patógenos: Los parásitos se dividen en patógenos y no patógenos según su impacto en el huésped: a) Parásitos patógenos: Causan enfermedades en el huesped: I) Protozos: Plasmodium (causante de la malaria), Entamoeba histolytica ( causante de la amebiasis)

ACTIVIDAD 16: INVESTIGACIÓN

57

II) Helmintos (gusanos): Ascaris lumbricoides (causa ascariasis), Taenia saginata y Taenia sulium (causan teniasis y cistecercosis), Ancylos (causan anquilostomiasis) III) Artrópodos: Filaria (causa filariasis), Sarcoptes scabiei (causa sarna) b) Parásitos no patógenos: Pueden vivir en el huésped sin causar enfermedades o efectos adversos significativos: I) Protozos: Entamoeba coli (esta presente en el intestino sin causar síntomas importantes) II) Helmintos: Enterobius vermicularis (puede causar picazón anal, pero no provoca enfermedades graves), Trichuris trichiua (puede estar presente en el intestino sin causar síntomas) III) Artrópodos: Demodex folliculorum (ácaros que viven en los folículos pillosos humanos *Parásitosis: Enfermedad causada por parásitos Ceudopodos: se contraen para moverse; Cilios: se mueven por vellitos; Flagelo: látigo

ACTIVIDAD 16: INVESTIGACIÓN

48

8.- Sintomatología: Conjunto de los síntomas de una enfermedad presentados por un individuo 9.- Técnicas para identificarlos (clasificación): Las técnicas de diagnóstico parasitológico se basan en la identificación de parásitos, larvas o óvulos en muestras de sangre, es tejido u otras fuentes, también se pueden detectar anticuerpos en el suero. Entre las técnicas más empleadas están: Método directo: una de las más empleadas para detectar parásitos intestinales (observación directa) Técnicas de concentración: se separan los parásitos de la materia fecal. Tales técnicas no sólo aumentan el número de parásitos en el sedimento, sino también los desenmascaran haciendolos más visibles mediante la eliminación de desechos orgánicos e inorgánicos. Métodos de recuento: una de las técnicas más empleadas para identificar parásitos intestinales. Ésta se basa en la separación de las heces en dos partes conteniendo una de ellas los parásitos presentes en la muestra y en la otra los restos fecales no útiles para nuestro estudio. Esta técnica está indicada para la investigación de huevos y larvas de helmintos, así como quistes de protozos

ACTIVIDAD 16: INVESTIGACIÓN

49

Análisis coproparasitoscópico: Consiste en observar una muestra de materia fecal en fresco con solución salina. Raspado perional y por termotropismo: técnicas especiales Coprocultivo: Examen de laboratorio que se realiza en una muestra de heces para detectar organismos que pueden causar enfermedades gastro intestinales (se ayuda diagnosticar infecciones parasitarias intestinales) *Parásitos: Monoxenos: ; Estenoxenos: 1 especie; Eurixenos: +1 especie; Oportunistas: se aprovechan de la debilidad del sistema inmune

ACTIVIDAD 16: INVESTIGACIÓN

Relación entre organismos: Interacción biológica: Así se llama a la relación que establecen los organismos en el marco de un ecosistema Los integrantes de un ecosistema nunca vieven aislados; por el contrario, se vinculan con otras especies y con el entorno. Así se producen las interacciones biológicas, que pueden tener diferentes características: Mutualismo: Esta interacción biológica genera beneficios para las dos especies involucradas, como sucede con las abejas y las flores: mientras que el insecto se alimenta del néctar y del polen, la planta logra que se distribuyan sus gametos

50

RELACIONES BIOLÓGICAS

ACTIVIDAD 16: INVESTIGACIÓN

Uno de los beneficios que optienen ambas especies es un aumento en su aptitud biológica (también conocida como adecuación biológica, es la cantidad de descendencia que un organismo puede a llegar tener en toda su vida). Cabe mencionar que si la interacción biológica es similar al mutualismo pero tiene lugar entre individuos de una sola especie, entonces se habla de cooperación. También existe una clase especial de mutualismo que se conoce con el nombre de simbiosis y se caracteriza porque una o ambas partes dependan de la otra manera estrica. La simbiosis también puede darse en otros tipos de interacción. Comensalismo: La interacción biológica hace que una especie se beneficie, sin ganancia ni perjuicio para la otra. El origen etimológico de este término se encuentra en la expresión latina cum mensa, que se traduce como "compartiendo la mesa". Su uso más antiguo describía el aprovechamiento por parte del comensal de la comida que desechaba otro animal; el pez piloto, por ejemplo, se alimenta de los restos de comida que dejan los tiburones.

51

RELACIONES BIOLÓGICAS

ACTIVIDAD 16: INVESTIGACIÓN

Los animales carroñeros que habitan en las sabanas, por mencionar otro caso, siguen de cerca a los depredadores, esperan a que acaben de comer sus presas y entonces aprovechan las sobras. Pero este concepto también incluye el uso de los recursos que la sobran a la segunda especie, como ser la materia fecal o incluso los insectos que la sigan. Uno de los tipos de comensalismo más comunes es la foresis, que consiste en el uso de la segunda especie como "medio de transporte", algo que hace la rémora con el tiburón o los ácaros con los insectos himenópteros, por ejemplo. El inquilinismo, en tanto, es el hospedaje del primero en el segundo. Parasitismo y depredación: Hay interacciones biológicas, por otro lado, que permiten obtener un beneficio a una especie a costa de la otra. El león, por mencionar un animal, se alimenta de la cebra, consiguiendo así los nutrientes que le aportan la energía que necseita para vivir.

52

RELACIONES BIOLÓGICAS

ACTIVIDAD 16: INVESTIGACIÓN

La cebra, por supuesto, se perjudica con esta interacción, ya que termina con su existencia. Oportunismo: Capacidad de ciertos organismos para aprovechar las bajas inmunológicas y causar patologías La especie que se perjudica a través del parasitismo se denomina huéspe, hospedador, hospedante o anfitrión. Este proceso le sirve a la otra para incrementar sus probabilidades de supervivencia, no solo por medio de la alimentacióm sino también de recursos que le permitan reproducirse o esparcir sus propágulos (gérmenes que luego del desarrollarse se conviertan en un organismo igual al que producen) No debemos confundir la depredación con la explotación animal: la primera se da de manera natural, porque así lo dicta el planeta para que se mantenga el equilibrio; la segunda es una práctica

53

RELACIONES BIOLÓGICAS

ACTIVIDAD 16: INVESTIGACIÓN

artificial que consigue el efecto contrario. Los animales depredadores son capaces de cazar a otros con sus propios meidos, sin el uso de armas. Competencia: Una relación que se produce entre individuos de la misma especie o de diferentes especies, en las que compiten por alimento, espacio, pareja para la reproducción, entre otros.

54

RELACIONES BIOLÓGICAS

ACTIVIDAD 16: INVESTIGACIÓN

55

Es importante saber lo básico acerca de la parasitología para poder analizar, identificar, tratar, diagnósticar, ayudar y curar padecimientos e infecciones consecuentes a los parásitos. Además es importante conocerlos de manera paulatina de manera individual para darnos cuenta de lo que causa cada uno identificando sus características para combatirlos de la manera más sencilla y efectiva En cuantoa las relaciones biológicas, es importante su estudio para entender el desarrollo y evolución de las especies y para ayudar a preservar la vida en los ecosistemas

CONCLUSIÓN

56

Examen directo de heces fecales

Objetivo: Desarrollar la habilidad de analizar microscópicamente muestras de heces e identificar los microorganismo en estos Fundamento: Con la invención del miocroscopio en el siglo XVII por Anton Van Leeuwenhuek dieron los primeros pasos hacia un análisis más detallado. Leuwenhoek fue el primero en describir los microorganismos en las heces, lo que abrió el camino para el estudio de las infecciones intestinales.

PRÁCTICA NO.2

57

MATERIALES MicroscopioPortaobjetos y cubreobjetos Aplicadores de Madera

MateriaLES, EQUIPOS Y REACTIVOS

58

REACTIVOS Solución salina: Solución acuosa de sales. particularmente de cloruro de sodio, también conocida como sal de mesa. Mantiene activos a los parásitos y sirve para eliminar los contaminantes y los detritos Lugol: Solución acuosa de yodo y potasio yoduro. Mejora la coloración de la muestra biológica por parte de un colorante

MateriaLES, EQUIPOS Y REACTIVOS

59

a) Examen microscópico: I) Observar las características de las heces como: consistencia, mucosidades o sangre, color y olor b) Examen microscópico (examen directo de heces fecales): I) En el portaobjetos limpio, se colocan separadamente una gota de solución salina y otra de lugol II) Con el aplicador de madera se toma una muestra de 1 a 4 mg de heces y se mezcla con el reactivo ( así se hace con cada uno de los reactivos del portaobjetos), con el mismo aplicador se retiran fibras y otros fragmentos gruesos, provocando hacer una suspensión

procedimiento

60

III) Cúbrase cada gota del portaobjetos con un cubreobjetos ( esto se hace apoyando este sobre el portaobjetos en posición inclinada), se toca el borde de la gota y se hace descender lentamente hasta que quede sobre el portaobjeto; con ello se recudirá al mínimo la posibilidad de que se formen burbujas de aire en la preparación. IV) Colóquese el portaobjetos con la muestra en la platina del microscopio y enfóquese la preparación con el objetivo de 10x, a una de mayor aumento. V) Examine toda la zona del cubreobjetos con el objetivo de 10x, enfóquese en el ángulo superior izquierdo y mueva el portaobjetos con movimientos regulares en horizontal o en vertical VI) Cuando se vea un microorganismo sospechoso, pase el objetivo de 40x y aumente la iluminación del diafragma para observar la morfología en detalle

procedimiento

61

VII) Este es un examen sistemástico. Si la preparación no se examinó sistemáticamente cabe la posibilidad de pasar por alto algún parásito

procedimiento

62

Muestra 1 (Mesa 4):MACROSCÓPICO color: café consistencia; Tipo 3 olor: no tan fuerte No presenta moco ni sangre MICROSCÓPICO Solución salina Objetivo 10x: Fibra, sin parásitos y pelos vegetales Objetivo 40x: Fibra, sin parásitos y pelos vegetales

RESULTADOS

63

Muestra 2 (Mesa 5):MACROSCÓPICO color: verde consistencia; Tipo 3 olor: muy fuerte No presenta moco ni sangre MICROSCÓPICO Lugol Objetivo 10x: Fibra, cristales y escasos parásitos Objetivo 40x: Fibra, cristales y escasos parásitos

RESULTADOS

64

Muestra 3 (Mesa 6):MACROSCÓPICO color: café claro consistencia; Tipo 3 olor: muy fuerte No presenta moco ni sangre MICROSCÓPICO Lugol Objetivo 10x: Cristales de cristina y escasos parásitos Objetivo 40x: Fibra, cristales, escasos parásitos, vegetales, pelo

RESULTADOS

65

Revista.rmv.org.uy, fcb.uanl.mx, scribd, studow, medlineplusCONCLUSIÓN: Es importante llevar a cabo de manera adecuada y conciente el examen directo de heces fecales para la identificación de parásitos, ya así podemos evitar accidentes, contraer algún parásito y/o microorganismo y ayudamos a los demás a determinar su padecimiento por medio de un médico

FUENTES DE INFORMACIÓN Y CONCLUSIÓN

Según su hábitat: Endoparásitos (interior), Ectoparásitos (exterior)Según el daño: Patógenos (producen daño), No patógenos (no producen daños) Según el tiempo: Permanentes (permanecen toda su vida dentro del huésped), Periódicos (requieren del huésped durante una etapa de su ciclo evolutivo), Temporales (solo busca al huésped para alimentarse) Según la necesidad: Obligatorio (Requiere de un huésped para cumplir todo o parte de su ciclo), Facultativo (Organismo de vida libre se adapta a la vida parasitaria), Accidental (Cuando un organismo de vida libre llega a un huésped y no se adapta) EJEMPLOS: Hábitat (endoparásitos: Fasciola hepática; ectoparásitos: Sarcoptes scabei); Daño (patógenos: Entamoeba coli; no patógenos: Plasmodium); Tiempo (permanentes: Tratoma infestans; temporales: Enterobius vermicularis; periódicos: Necator americanus); Necesidad (stronguioides stercoralis)

66

NOTAS EXPOSICIÓN 1

NOTAS EXPOSICIONES(actividad 16)

Técnicas para identificar parásitos: Son importantes porque ayudan a identificar parasitosis intestinal MÉTODOS DE CUALIFICACIÓN: Método cualitativo directo: Macroscópico Microscópico: húmedo, seco Solución salina: reconocer trofozoitos y otros organismos Lugol: Contrasta y le da color a parásitos Sedimento: Parte abajo

67

NOTAS EXPOSICIÓN 2

NOTAS EXPOSICIONES

Flotación de Faust:Hace que la muestra floté para examinar sobrenadante (encontrar huevecillos y larvas) Centrifugar 5 min, descartar el primer sobrenadante, poner sulfato de zinc, centrifugar de 3 a 5 min y se hace lo hecho en el directo Copa cónica Flotación de Willis: Se usa cloruro de sodio (al ser más denso ayuda a que el sobrenadante flote) El sobrenadante tiene que topar con el portaobjetos

68

NOTAS EXPOSICIÓN 2

NOTAS EXPOSICIONES

Métodos de sedimentación: Se centrifuga por dos minutos y se decanta el sobrenadante, se agregan 10 ml de fórmol al 10% por 5 min Método de centrifugación de Teleman Rivas MÉTODOS DE CUANTIFICACIÓN Dilución: Dilución de stoll: probeta, hidróxido de sodio, obtener muestra Frotis: Frotis grueso (kato kats): Se recuentan los huevos, la muestra debe estar aplastada de modo que se vea mejor en el microscopio

69

NOTAS EXPOSICIÓN 2

NOTAS EXPOSICIONES

MÉTODOS ESPECIALES Graham: Parasitación por nemátodos, raspar parte del ano y se analiza la muestra en el microscópio Baerman: Se usa un embudo, sirve para recolectar insectos

70

NOTAS EXPOSICIÓN 2

NOTAS EXPOSICIONES

Diagnóstico de enteroparásitos: La muestra de materia fecal se homogeniza para hacer examen microscópico directo, se logran observar huevos, quistes y larvas, se usan los objetivos de 10x y 40x Enriquecimiento de materia fecal: Recolección de materia fecal en conservantes (se recolecta en diferentes conservantes) Coloraciones: Montajes húmedos: Coloración triconómica; Frotis coloreado permanente (permite detectar de manera efectiva los parásitos intestinales); Coloración hematoxilina (coloración para describir la morfología de los protozoarios) Método directo: observar morfología de protozoarios (10x) Sospechas: 40x

71

NOTAS EXPOSICIÓN 3

NOTAS EXPOSICIONES

TÉCNICAS DE CONCENTRACIÓN O ENRIQUECIMIENTO Sedimentación: Se suspenden las heces Flotación: Se saca el sobrenadante (parásitos) Cuantitativas de huevos

72

NOTAS EXPOSICIÓN 3

NOTAS EXPOSICIONES

Evidencias presentaciones: Se hablo sobre las emociones y en que consisten, mi equipo y yo hablamos sobre la ansiedad.

73

ACTIVIDAD 17: MOMENTO CONSTRÚYE-T

PROTOZOOSGiardiasis: (Giardia lamblia, Giardia intestinalis, Giardia intestinalis, Giardia duodenalis) Parasitosis del intestino delgado. Causa diarrea aguda e infecciones recurrentes en niños Amebiasis: (Entamoeba histolytica) Parasitosis del intestino grueso, Su prevalencia ha disminuido en los últimos años. Causa cuadros disentéricos, colitis fulminantes y anejo más tienen baja frecuencia Barantrasis: (Balantidium coli) Parasitosis del intestino grueso de muy baja frecuencia y que tiene relación con la crianza y manipulación de cerdos

74

ACTIVIDAD 18: PARASITOSIS MÁS COMUNES

Blastocitiasis: (Blastocystis hominis) Actualmente se considera una parasitosis que es capaz de originar en niños diarrea aguda Criptosporidiasis: (Cryptosporidium paruum, C. hominis, C. Spp) En inmunocompetentes se localiza en el intestino delgado y en inmunodeprimidos puede originar colangitis esclerosante y localizarse fuera del intestino Ciclosporiasis: (Cyclospora cayetanensio) Coccidio que se localiza en el intestino delgado. Origina diarrea aguda

75

ACTIVIDAD 18: PARASITOSIS MÁS COMUNES

Cistoisosporiasis: (Isosporq belli) Se localiza en el intestino delgado. Origina diarrea aguda en inmunocompetentes. Los niños con inmunidad conservada presentan esosinofilia y cristales de Charcol Leyden en heces Sarcocistosis: Se localiza en el intestino delgado. Zoonosis que se adquiere al ingerir carne cruda o mal cocida de cerdo o de vacuno con quistes de sarcocystis suihominis o bouihominis Microsporidiasis: Se considera que estos organismos están más cerca de los hongos que de los protozoos. Hay varias especies que afectan al paciente inmunodeprimido, originando cuadros intestinales y extra intestinales de difícil tratamiento: Enterocytozoon bieneusi; Encephalitozoon intestinalis; Encephalitozoon cuniculi; Encephalitozoon hellen

76

ACTIVIDAD 18: PARASITOSIS MÁS COMUNES

METAZOARIOS Helmintos: Nemátodos (gusanos de cabeza redonda): Oxiuriasis: (Enterobius vermicularis) Se localiza en el intestino grueso. Infección familiar que origina prurito anal, nasal y genital. Como su ciclo es intradomiciliario y no es afectado por el medio ambiente exterior, constituye una parasitosis prevalente en colegios e internados Ascariasis: (Ascaris lumbricoides) Gusano redondo, se ubica en el intestino delgado. Sus larvas pueden originar síntomas respiratorios y los adultos en el intestino, cuadros inespecificos de diarrea y dolor abdominal Tricocefalosis: (Tricharis trichiura) Se ubica en el intestino grueso

77

ACTIVIDAD 18: PARASITOSIS MÁS COMUNES

Anisakidosis: (Anisakis simples o Pseudolerranova spp) Los niños se infectan al ingerir pescado de agua salada, crudo o mal cocido que contiene larvas de parásito, estas se introducen en la mucosa gástrica o intestinal Cestodos (gusanos planos): Himenolepiasis:(Hymenolepis nana) Es la cestodiasis más frecuente del niño. Origina síntomas digestivos inespecíficos al ingerir huevos embromados que contaminan el medio ambiente. La parasitosis se mantiene por una autoinfección interna y externa Teniasis: (Taenia saginata, Taenia solium) Los niños infrecuentemente se infectan al ingerir carne cruda o insuficientemente cocida de vacuno (T. saginata) o de cerdo (T. solium) Diflobotriais: (Diphyliobothrium latum, D. pacificun, D. dedritucum) Los niños y adultos se pueden infectar al ingerir peces de agua dulce o de mar crudos, ahumados o mal cocidos

78

ACTIVIDAD 18: PARASITOSIS MÁS COMUNES

Histoparásitos (parásitos de los tejidos): Toxoplasmosis: Zoonosis parasitaría cosmopolita originada por el protozoo Toxoplasma gondilique, que en personas con inmunidad conservada causa por lo general en forma subclínica Enfermedad de Chagas: Infecta a mamíferos y a triatominos. La enfermedad de Chagas puede ser adquirida o congénita, comprometiendo en grado variable diversos órganos y síntomas (corazón y tubo digestivo) Artrópodos (ectoparásitos): Sarna: Es una ectoparasitosis cosmopolita del hombre originada por el ácaro Sarcoptes scabiei variedad hominis, que se transmite principalmente por contacto directo de persona a persona

79

ACTIVIDAD 18: PARASITOSIS MÁS COMUNES

Pediculosis: Ectoparasitosis específica y permanente del hombre por Pediculus capitis (piojo de la cabeza), P. corporiu o vestimentis (piojo del cuerpo) y Phthirus pubis (piojo del pubis). Son insectos hematófagos que originan lesiones por la picadura y sensibilización a derivados de este Conclusión: Es importante identificar a los parasitos y a sus características generales para poder tratarlos

80

ACTIVIDAD 18: PARASITOSIS MÁS COMUNES

81

ACuerdo

OBJETIVO: Saber cual es la relación del embarazo y las emociones y que implica 1.- ¿Qué es el embarazo y que son las emociones? Periodo que va desde la fecundación de un óvulo por un espermatozoide hasta el parto, cuando el feto se desarrolla en el útero de la mujer Las emociones son reacciones naturales del cuerpo ante situaciones o estímulos del entorno, que se manifiestan a través de cambios en el cuerpo, los pensamientos y los comportamientos 2.- ¿Cuáles son las emociones existentes? Básicas: Miedo, tristeza, ira, alegría, sorpresa y el asco; Secundarias: celos, orgullo, vergüenza, admiración y culpa; Ambiguas: sorpresa, esperanza y compasión (se pusieron solo algunas)

82

ACTIVIDAD 19: EMOCIONES Y EMBARAZO

3.- ¿Cuál y cómo es la relación de la emociones con el embarazo? Durante el embarazo, las emociones pueden verse afectadas dependiendo de primeramente si querías o no estarlo (embarazada) y por los cambios hormonales que se producen en el cuerpo durante este, esto porque estas afectan los niveles de neurotransmisorws, que son los encargados de regular el estado de ánimo 4.- ¿Cuándo se pueden verse afectadas las emociones y por qué? Antes (noticia de embarazo dependiendo del contexto), durante (cambios hormonales y también depende del contexto) y después (tristeza posparto)

83

ACTIVIDAD 19: EMOCIONES Y EMBARAZO

5.- ¿Qué es la depresión pos parto? Es un trastorno mental que afecta a algunas mujeres después del embarazo. Cambios de estado de ánimo por la desesperanza y sentirse inútil 6.- Consecuencias de las emociones en el embarazo Pueden hacerle más difícil y menos llevadero el embarazo al ser muy cambiantes y diferentes durante este proceso 7.-Prevención del embarazo Para prevenir el embarazo se puede hacer lo siguiente: Usar un método anticonceptivo de forma segura y efectiva, como en condon, ya que es el anticonceptivo que previene el embarazo y las transmisión de enfermedades de transmisión sexual; Acceder a una buena educación sexual; Recibir apoyo social u comunitario; Tener acceso a servicios de salud sexual

84

ACTIVIDAD 19: EMOCIONES Y EMBARAZO

8.- Cuidados en el embarazo Acude a un médico para que realice el seguimiento de tu embarazo, seguir una dieta variada y equilibrada, no beber alcohol ni fumes, utilizar ropa cómoda, realice ejercicio físico ligero, duerma ocho horas al día, come con más frecuencia pero no más cantidad, pruebas médicas, consumo de suplementos dietéticos, cuidado de la piel 9.- Etapas en el embarazo El embarazo se divide en 3 trimestres, cada uno con sus propias características: 1) Va desde la semana 1 hasta el final de la semana 12. En esta etapa, la madre puede experimentar náuseas, vómitos, fatiga y ambivalencia de sentimientos. También es el periodo de mayor riesgo de aborto y cuando se forman los órganos del feto

85

ACTIVIDAD 19: EMOCIONES Y EMBARAZO

2) Va desde la semana 13 hasta el final de la semana 26. En esta etapa, el bebé comienza a ganar peso y la madre se siente mejor. Generalmente, también se empiezan a sentir los movimientos del bebé 3) Va desde la semana 27 hasta el final del embarazo. En esta etapa, las preocupaciones se centran en la cercanía del parto y en la salud del bebé El embarazo humano dura en promedio 40 semanas, pero puede variar de una mujer a otra y llegar incluso hasta la semana 42 Conclusión: Es importante identificar el embarazo y su relación con las emociones, para poder ser concientes (mujeres) de lo que sucede al contraerlo y en general ambos sexos para prevenirlo en caso de no desearlo

86

ACTIVIDAD 19: EMOCIONES Y EMBARAZO

COLLAGE EMOCIONES Y EMBARAZO

87

ACTIVIDAD 19: EMOCIONES Y EMBARAZO

2NDO PARCIAL

OBJETIVO: Identificar los tipos de parásitos derivados de los protozoarios y saber en que consiste cada uno TIPOS: I) Rizópodos: Que tienen un cuerpo capaz de emitir sudopodos que le sirven para desplazarse y para apoderarse de las partículas orgánicas de las cuales se alimenta. Cambian de forma mediante la emisión de los seudópodos para capturar el alimento sólido . Su reproducción puede ser sexual o asexual. La mayoría hábita en el mar o e las aguas dulces. Forma: Tiene dos formas (quiste y trofozoito)

88

ACTIVIDAD 20:Entamoeba histolytica

QUISTE: Forma infecane de la entamoeba histolytica y tiene forma esférica u ovalada. Mide entre 10 y 20 micrómetros y tiene una pared resistente de quitina TROFOZOITO: Forma que causa la sinomatología de la infección amebiana. Tiene forma ameboide. Es patógeno para el ser humano y para los cánidos, causando amebiasis incluyendo colitis amébica y absceso hepático CLASIFICACIÓN: Phylum: sarcomastigophora, subphylum: sarcodino, superclase: rizópodo, clase: lobosea, orden: amoebide, familia: Entamoebidae

89

ACTIVIDAD 20:Entamoeba histolytica

SÍNTOMAS La mayoría de las personas, con esta infección no tienen síntomas. Si se presentan, se observan de 7 a 28 días después de estar expuesto al parásito. Leves: cólicos abdominales, diarreas, fatiga, flatulencia, dolor rectal durante la defecación, pérdida de peso. Graves: sensibilidad abdominal, heces con sangre, fiebre y vómitos.

90

ACTIVIDAD 20:Entamoeba histolytica

ENFERMEDADES Colitis, disentería aguda, diarrea crónica, ameboma, amebiasis visceral, FORMA DE IDENIFICAR Se puede identificar a través de: a) Examen microscópico de heces: Es la forma más común de diagnósticar la amebiasis, pero a veces se necesian varias muestras porque la cantidad de amebas puede variar de un día a otro. (Identificación de quistes o trofozoitos)

91

ACTIVIDAD 20:Entamoeba histolytica

b) Inmunoensayos: Detectan el antígeno en las heces c) Pruebas serológicas: Se utilizan si se sospecha que la enfermedad es extraintestinal d) Coprológico: Examen físico y microscópico de heces ¿CÓMO SE CONTRAE? Se contrae por vía fecal oral, es decir, al consumir alimentos o agua contaminados con el parásito. También puede transmitirse de persona a persona a persona por contacto bucal o rectal con un paciente infectado.

92

ACTIVIDAD 20:Entamoeba histolytica

TRATAMIENTO Este consiste en dos fases: 1) Se administra un antimicrobiano, como el metronidazol o el tinidazol, para destruir las amebas 2) En la segunda fase, se administra un segundo fármaco, como la paramomicina, para eliminar los quistes y evitar recaídas CICLO DE VIDA 1) Quiste: forma de resistencia e infectante, que sobrevive varios días o semanas gracias a la protección de sus paredes

93

ACTIVIDAD 20:Entamoeba histolytica

2) Trofozoíto: forma invasiva vegetativa y ameboide, que es la responsable de la enfermedad La infección se produce cuando se ingieren quistes maduros a través de alimentos o agua contaminados con heces. Los quistes sobreviven a los jugos gástricos y puncreático gracias a su cubierta dura, que se reblandece y permite que se exquisten en el intestino. Una vez en el intestino delgado, los quistes se transforman en trofozoítos. La Entamoeba histolytica es un patógeno potente que habita en la pared y la luz de colón, especialmente en el ciego, ascendente y rectosigmoide Forma de contagio: a) Contaminación fecal- oral: Al consumir alimentos o agua contaminados con quistes del parásito

94

ACTIVIDAD 20:Entamoeba histolytica

b) Contacto directo: Al tener contacto con la boca o zona rectal de una persona infectada c) Fertilización del suelo: Al fertilizar el suelo con desechos humanos d) Transportación por insectos: Moscas y cucarachas pueden transportar quistes desde las heces hasta los alimentos

95

ACTIVIDAD 20:Entamoeba histolytica

¿QUÉ ES? Es una ameba fácilmente encontrada en los intestinos de algunos animales, incluido el ser humano. Se presenta tanto en sujetos sanos como en enfermos, frecuentemente en forma comensal. Es una especie parásita mayormente no patógena del género Entamoeba que es de importancia clínica. Primero, porque a una persona sana no le causará daño o malestar, pero si las defensas naurales corporales están bajas o en casos de mala nutrición, si causará daño FORMAS: TROFOZOITO: Responsable de la enfermedad QUISTE: Resistente e infectivo, responsable de la transmisión

96

ACTIVIDAD 21:Entamoeba coli

¿QUÉ ES? Es una ameba fácilmente encontrada en los intestinos de algunos animales, incluido el ser humano. Se presenta tanto en sujetos sanos como en enfermos, frecuentemente en forma comensal. Es una especie parásita mayormente no patógena del género Entamoeba que es de importancia clínica. Primero, porque a una persona sana no le causará daño o malestar, pero si las defensas naurales corporales están bajas o en casos de mala nutrición, si causará daño FORMAS: TROFOZOITO: Responsable de la enfermedad QUISTE: Resistente e infectivo, responsable de la transmisión (maduro: el núcleo se divide tres veces alcanzando 8 núcleos, inmaduro: 1, 2 o 4 núcleos

97

ACTIVIDAD 21:Entamoeba coli

CLASIFICACIÓN Reino: Protozoa, filo: amoebozoa, clase: Lobosa, orden: Amoebida, familia: Entamoebidae, género: Entamoeba, Especie: Entamoeba coli SÍNTOMAS No produce síntomas, pero si se encuentra en grandes cantidades pueden causar indigestión, hiperacidez, etc, pero no es patógena ENFERMEDADES Enfermedad inflamatoria e isquémica intestinal, etc.

98

ACTIVIDAD 21:Entamoeba coli

FORMAS DE IDENTIFICACIÓN Se pueden realizar pruebas de huevos y parásitos para ayudar a distinguir entre diferentes especies de amebas. Las pruebas mediante microscopio mosrarán la presencia de proozoos, sin embargo, es esencial diferenciar entre Entamoeba coli y la ameba patógena Entamoeba histolytica. El examen de heces mediante pruebas de huevos y parásitos es la forma más común de análisis y evaluación. El examen de heces con pruebas de de huevos y parásitos generalmente requiere tres muestras de heces para obtener la mejor sensibilidad y especificidad. Los frotis húmedos pueden dificultar la observación del quiste de Entamoeba coli debido a la pared retráctil. En la microscopia inicial, el quiste de Entamoeba coli, tiene típicamene ocho núcleos, mientras que la Entamoeba histolytica tiene típicamente 4. La cromatina periférica es gruesa e irregularmente agrupada en el caso de la Entamoeba coli y uniformemente disribuida en el caso de la hisolytica

99

ACTIVIDAD 21:Entamoeba coli

El cariosoma de Entamoeba coli es irregular, grande y excéntrico, y Entamoeba histolytica tiene un cariosoma pequeño, redondo y ubicado en el centro Existen pruebas más avanzadas, generalmente para diferenciar entre especies de Entamoeba patógenos y no patógenos. Estas pruebas avanzadas incluyen análisis de isoenzimas, pruebas de detección de anticuerpos, pruebas de detección de antígenos, ensayos inmunocromatográficos y microscopia electrónica. Las pruebas de métodos basados en ADN incluyen reacción en cadena de polimerasa , microarrays y ensayo de hibridación de línea inversa es el método más rápido y específico de análisis de ADN. La prueba permite la determinación de mútiples cepas de protozoos y mostró variación intrespecífica en Entamoeba coli

100

ACTIVIDAD 21:Entamoeba coli

¿CÓMO SE CONTRAE? Se transmite por contacto fecal- oral, y se puede encontrar en agua conaminada Habita en el intestino grueso y no produce síntomas TRATAMIENTO Por lo general no está indicado el tratamiento para esta infección. Si es paquete presenta síntomas, es recomendable consumir 400 mg por vía oral tres veces al día. Los pacientes dejan de desarrollar síntomas en 5 días

101

ACTIVIDAD 21:Entamoeba coli

CICLO DE VIDA Se divide en 2 etapas: Quiste y Trofozoito FORMA DE CONTAGIO Se transmite por vía fecal- oral, es decir, a través de la ingestión de quistes que se encuentran en alimentos, agua o utensilios contaminados con materia fecal, también puede transmitirse por contacto directo de persona a persona

102

ACTIVIDAD 21:Entamoeba coli

Técnica de Ritchie

103

PRÁCTICA NO. 3

Objetivo: Aprener a realizar la técnica por sedimentación de Ritchie, para la búsqueda de quistes y huevos que puedan quedar sedimentados FUNDAMENTO En 1848 Ritchie, partieno el método de sedimentación usando ácido- éter, desarrolló una técnica de concentración de huevos y quistes de parásitos presentes en las heces usando formulina éter

104

MATERIALES

Tubos de ensayo cónicos de 15 mlEmbudo Vaso de precipitados Gasa cortada en cuadro Aplicadores de madera Pipetas pasteur con bulbo Portaobjetos Cubreobjetos Gradilla Centrífuga Microscopio

105

SUSTANCIAS

Solución salina isotónica: Maniene acivos a los parásitos, es una solución estéril de cloruro de sodio diluida en agua. Realizar bien los lavados Solución de formaldehído al 10%: se utiliza para conservar muestras de tejidos y destruir gérmenes Lugol: se utiliza para fijar y teñir protozoos intestinales humanos Éter: Se utiliza para concentrar parásitos

106

procedimiento

1.- Tomar con el abatelenguas aproximadamente 1 gr de materia fecal y colocar en el vaso de precipitados, añadir 10 ml de solución salina y homogeneizar 2.- Se filtra la suspensión a través de la gasa doblado en cuatro partes y colocada en el embudo, recogiendo el filtrado en el tubo cónico 3.- Centrifugar el filtrado a 2000 rpm por 3 min 4.- Decantar el líquido sobrenadante y resuspender con el aplicador de madera el sedimento con solución salina. Centrifugar nuevamente, decantar y resuspender 2 veces más 5.- Al último sedimento se agregan 10 ml de solución de formaldehído al 10%, se mezcal y se deja reposar durante 10 minutos en la gradilla 6.- Se añaden 5 ml de éter, se tapan los tubos y se agitan enérgicamente durante 30 segundos

107

procedimiento

7.- Centrifugar durante 3 minutos a 2000 rpm 8.- Después de centrifugar se observan 4 capas 9.- Introducir la pipeta Pasteur hasta el sedimento, extraer con cuidado una gota del sedimento y colocarla en el portaobjetos 10.- Añadir una gota de lugol y con uno de los ángulos del cubre objetos, homogeneizar, y cubrir con el mismo 11.- Observar la preparación con el microscopio con objetivos 10x y 40x *Nota: Al momento de hacer el filtrado mezclamos las heces con solución salina, eliminamos materia sólida, se obtiene el concentrado y ya después se queda lo filtrado en la gasa

108

PROCEDIMIENTO

109

RESULTADOS Y SU ANÁLISIS

Al entrar por segunda vez si se lograron apreciar las 4 capas: Esta práctica si se finalizó y se logró ver en la muestra la presencia de restos de heces fecales, más no parásitos ni huevos

110

RESULTADOS Y SU ANÁLISIS

111

FUENTES DE INFO. Y CONCLUSIÓN

Fuentes de info: Scribd, medkclinic Conclusión: Se lograron apreciar las 4 capas, pero no se logró apreciar ningún parásito. Es importante saber trabajar en equipo para lograr este resultado y no tener ningún accidente

112

CARTA/ CARTEL CÁNCER DE MAMA

https://www.canva.com/design/DAGTObSG0bc/cPapW7yOygmIM1ih576sNg/edit?utm_content=DAGTObSG0bc&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
EQUIPO 4 Entamoeba gingivalis
https://www.canva.com/design/DAGTB6Xong8/JnOtKw8V39PZq37uAYhZVQ/edit
EQUIPO 3 Dientamoeba fragilis
EQUIPO 2 Iodamoeba bütschli
EQUIPO 1 Endolimax nana
https://www.canva.com/design/DAGS7vN6nEw/yV58xszHqVQ41HMPILLHvw/edit?utm_content=DAGS7vN6nEw&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
https://www.canva.com/design/DAGS7vN6nEw/yV58xszHqVQ41HMPILLHvw/edit?utm_content=DAGS7vN6nEw&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

113

EXPOSICIONES PARÁSITOS

https://www.canva.com/design/DAGTeUlx3fo/XEf1ibkXIiKZQji_BBzrmA/edit?utm_content=DAGTeUlx3fo&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
EQUIPO 8 Giardia lamblia
https://view.genially.com/6709cf34353c874ce9852d8d/video-presentation-video-salud-y-medicina
EQUIPO 7 Trichomona tenax
EQUIPO 6 Trichomona vaginalis
EQUIPO 5 Trichomona hominis
https://www.canva.com/design/DAGS5aXqxnY/dNMAaSdWhVfoIaeQPkb_qg/edit?utm_content=DAGS5aXqxnY&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
https://www.canva.com/design/DAGTeJLwV1Y/g9osrDNKxkV8W8Ug06je1g/edit?utm_content=DAGTeJLwV1Y&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

114

EXPOSICIONES PARÁSITOS

https://view.genially.com/6705e9eee79d160c57ca477d/presentation-parasitologia
EQUIPO 9 Leishmania mexicana
EQUIPO 11 Tripanosoma
EQUIPO 10 Tripanosoma cruzi
https://www.canva.com/design/DAGS5aXqxnY/dNMAaSdWhVfoIaeQPkb_qg/edit?utm_content=DAGS5aXqxnY&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
https://www.canva.com/design/DAGTeJLwV1Y/g9osrDNKxkV8W8Ug06je1g/edit?utm_content=DAGTeJLwV1Y&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

115

EXPOSICIONES PARÁSITOS

Técnica de Willis

116

PRÁCTICA NO.4

Objetivo: Aprender a realizar la técnica por flotación de Willis para la búsqueda de quistes y huevos que puedan quedar en la superficie del líquido Fundamento: Diseño su técnica basándose en el principio de flotación diferencial, en el que los huevos de helmintos, al tener una densidad menor que otros componentes de las heces, podrán ser separados utilizando una solución de alta densidad (solución salina). Willis publicó su técnica en varios artículos durante la década de 1920. La sencillez y la efectividad del método hicieron que fuera rápidamente adoptado por laboratorios de parasitología en todo el mundo

117

MATERIALES Y SUSTANCIAS

Vaso de precipitadosEmbudo Gasa Tubo de ensayo Portaobjetos Cubreobjetos Gradilla Pipeta con propipeta Agitador Sustancias: Solución salina: No es lo mismo que salmuera, ya que la salmuera es más concentrada, es decir, tiene más sal Lugol

118

PROCEDIMIENTO

1.- Tomar aproximadamente 1 gr de heces fecales con abatelenguas 2.- Colocar la muestra en un vaso de precipitados y mezclar con 10 ml de solución salina 3.- Filtrar la mezcla en un tubo de ensayo usando la gasa y el embudo 4.- Completar con solución salina hasta el borde del tubo 5.- Colocar un portaobjetos sobre el tubo, de manera que el líquido haga contacto con el portaobjetos 6.- Secoloca en la gradilla y se espera de 5 a 10 min 7.- Retirar el portaobjetos cuidando no tirar el material que haya quedado en él y colocar una gota de Lugol 8.- Cubrir con un cubre objetos y observar al miscroscopio con objetivos 10x y 40x

119

PROCEDIMIENTO

Muestra 1 (mesa 4): Examen macroscópico: Color: normal (café) Olor: fuerte Tipo: 4 No tiene moco Examen microscópico 10x: cristales, restos de heces fecales, burbujas de aire 40x: restos de heces, posible huevo de ascaris lumbricoides, cristales, polen, burbujas de grasa.

120

RESULTADOS Y SU ANÁLISIS

Muestra 2 (Mesa 6): Examen macroscópico: Color: café verdoso Olor: fuerte y fétido Tipo: 4 Sin moco Examen microscópico: 10x: fibra, pelo 40x: fibra, pelo, grasa

121

RESULTADOS Y SU ANÁLISIS

Muestra 3 (Mesa 5): Examen macroscópico: Color: café Olor: fuerte y fétido Tipo:4 No tiene moco Examen microscópico: 10x: cristales, fibra 40x: burbujas de aire, cristales, fibra

122

RESULTADOS Y SU ANÁLISIS

Se logró apreciar principalmente la presencia de compuestos no patogenos, sin embargo también se tubo la pequeña sospecha de la presencia de Ascaris lumbricoides en la muestra

123

RESULTADOS Y SU ANÁLISIS

Referencias bibliográficas: scribd Mediclinik UNAM Conclusión: Es importante saber las técnica de identificación para poder hacerlas de manera correcta y cumplir con nuestro objetivo el cual es poder encontrar cualquier anomalía parasitaria

124

FUENTES DE INFO. Y CONCLUSIÓN

¿Qué es?Es un protozoo flagelado perteneciente al orden Diplomonadida. Es un parásito intestinal de varios mamíferos, incluyendo al ser humano. Clasificacion taxonómica y tipo de familia: Ciencia que se encarga de identificar, describir, dar nombre y clasificar los seres vivos en categorías taxonómicas ordenadas jerárquicamente

125

ACTIVIDAD 22 Giardia lamblia

Con esto se reflejan las semejanzas y diferencias entre las estructuras y sus relaciones evolutivas Taxis- arreglo u ordenación nomos- Ley 1.- Especie: lamblia 2.- Género: guardia 3.- familia: hexamitidae 4.- Orden: diplomonadidae 5.- Clase: sarcomastigophora 6.- phylum: protozoa 7.- Reino: protista 8.- Dominio: eucariota

126

ACTIVIDAD 22 Giardia lamblia

Motivo de su nombre: El parásito microscópico Giarda lamblia recibió su nombre en honor al investigador Checo Ambry, quien lo descubrió 200 años. Después de qué Antón van, le Hook lo descubrirá en su eses, Blanchard sugirió el nombre lamblia en 1888, y en 1916 estiles propuso la designación binomial Giardia lamblia. Regla ortográfica nombre parásitos (general): la primera letra se escribe con mayúscula, solamente porque el nombre es binomial (aunque sean 2 palabras es como si fuera 1)

127

ACTIVIDAD 22 Giardia lamblia

Formas: Trofozoito: forma vegetativa móvil, que parasita al intestino delgado Quiste: la forma de reposo que permite el parásito sobrevivir fuera del cuerpo Puede existir esta llamada “cuerpo flotante” o “forma flotante”, aunque esta no es tan ampliamente aceptada como las 2 anteriores Asociación biológica Parasitosis: se beneficia a expensas de los hospedadores y causa efectos negativos a la salud Patogenia: se inicia su infección mediante la ingesta de quistes. La dosis infecciosa mínima para el ser humano está estimada en 10 a 25 quistes

128

ACTIVIDAD 22 Giardia lamblia

Ciclo de vida: Agua, manos, contaminados con quistes Fase quistica infecciosa Desenquistamienro o rotura del quiste en el duodeno Multiplicación por fisión binaria longitudinal Trofozoitos en la mucosa del duodeno Eliminación de los quistes con las heces ¿Cómo se contrae? Agua contaminada Alimentos contaminados Contacto Actividades y viajes

129

ACTIVIDAD 22 Giardia lamblia

Epidemiologia: Zona: LATAM, África, Asia, Oriente Medio Porcentaje: 280 a 500 al año La Giardia lamblia pertenece a las siguientes categorías taxonómicas: Clase: sarcomastigophora Subclase: Mastigophora Orden: Diplomonadidae Familia: Giardiidae Género: Giardia

130

ACTIVIDAD 22 Giardia lamblia

Características de la clase sarcomastigophora: Organismos eucariotas, flagelados, movimiento activo, alimentación por fagocitosis o pinocitosis, cuerpo flexible y variable, núcleo presente Enfermedades: Gardiosis lambliasis gardiasis Síntomas: Dolor abdominal, pérdida de peso, disminución de apetito, diarrea acuosa y con mal olor, fiebre y náuseas

131

ACTIVIDAD 22 Giardia lamblia

Tratamiento: medicamentos, buena alimentación, buen descanso Prevención: lavar vegetales y verduras, lavar manos, recoger heces del perro Conclusión: es importante saber de este parásito para poder identificarlo y combatirlo

132

ACTIVIDAD 22 Giardia lamblia

Cada equipo expuso un día mundial representativo e importante para poder comprender el motivo de su existencia y a su vez poder planear soluciones en caso de que se conmemore algo que necesite una solución colaborativa, es decir, que ese tiene que implementar entre todos En el caso de mi equipo y yo, el día mundial que expusimos fue el del Cáncer de mama

133

EXPOSICIONES DÍAS MUNDIALES

134

EXPOSICIONES DÍAS MUNDIALES

3ER PARCIAL

TÉCNICA DE FAUST

135

PRÁCTICA NO. 5

Objetivo: realizaron un método de sedimentación y flotación por centrifugación con sulfato de zinc. Se basa en que los quistes o huevos que pudiera tener la muestra de heces van a flotar en la superficie porque tienen menor densidad sulfato de zinc Fundamento: a principios del Siglo XX, el diagnóstico de infecciones parasitarias como las causadas por el helmintos , presentaba grandes desafíos, particularmente en entornos rurales y tropicales. Para detectar estos parásitos en muestras fecales, Faust desarrolló este método que permitía concentrar los huevos de los parásitos mediante flotación en soluciones de alta densidad. La técnica fue diseñada para ser accesible, relativamente sencilla y adecuada para los laboratorios de recursos limitados

1 vaso de precipitados1 portaobjetos 1 cubreobjetos 1 espátula 1 tubo cónico 1 aplicador de madera Solución de Lugol Agua destilada Muestra de heces 1 microscopio centrifuga

136

MATERIALES

137

PROCEDIMIENTO

1.- Mezclar bien una porción de materia fecal para preparar una suspensión homogénea con 1 a 2 g de materia fecal en 10 ml de solución salina isotónica 2.- Filtrar la suspensión a través de un colador o una gasa doblada en 4, con la ayuda de un embudo, en un recipiente limpio 3.- Colocar en un tubo de ensayo, la mezcla filtrada, centrifugar el filtrado a 1500 revoluciones por minuto por tres minutos 4.- Decantar el líquido sobrenadante (dejando solo el sedimento) y volver a completar con agua hasta igualar la medida anterior, se centrifuga nuevamente 5.- Resuspender el sedimento, repetir el procedimiento hasta que el líquido sobrenadante esté limpio 6.- Decantar nuevamente el líquido sobrenadante, reemplazándolo por igual cantidad de solución del sulfato de zinc al 33% 7.- Mezclar bien la solución con el sedimento. Centrifugar durante tres minutos a 1500 rpm 8.- Colocar el tubo de ensayo en una rejilla y agregar más solución de sulfato de zinc al 33% hasta el borde, dejando un menisco convexo

138

PROCEDIMIENTO

9.- Colocar un cubreobjeto y esperar 10 a 20 minutos, se retira el cubre objetos, la muestra en este se mezcla con Lugol, y el cubre objetos. Finalmente el cubreobjetos se coloca encima del portaobjetos para poder observar esta muestra

Examen macroscópico Color: café Tipo: 2 Olor: Algo sutil No presenta moco ni sangre Examen microscópico Solo con fibra, residuos, burbujas de aire y grasa En 10x y 40x se vio lo mismo, solo en 40x en mayor aumento

139

RESULTADOS Y SU ANÁLISIS

Referencias: Studocu.com Slidesshare Research gate Conclusión: el objetivo se se cumplió, pero no se lograron observar parásitos en la muestra. Lo anterior se cumplió, porque si se observaron cosas como residuos en la muestra y burbujas de aire.

140

REFERENCIAS Y CONCLUSIÓN

https://www.canva.com/design/DAGXz15Y23s/k-KiA0o177SEZ7odZEvrxA/edit

LINK DE TODAS LAS INFOGRAFÍAS

141

INFOGRAFÍAS PARASITOLOGÍA

ACOSO ESCOLAR a) Preguntas (Carla, Pao, Nahum): ¿Qué es lo que ves? Amigos, personas cercanas ¿Te sorprende ver a las personas que están cerca? No, no, no ¿Te sorprende ver a quienes están más lejos? Más o menos, no, no Si estuviste con las mismas personas del ciclo pasado, ¿crees que el resultado hubiera sido el mismo si hubieras hecho este espacio? Todos si

142

PRESENTACIONES ACOSO ESCOLAR Y ANSIEDAD

b) ¿Qué valores en común creen que tienen todos en este salón? Empatía, alegría, generosidad, respeto, buen humor, compasión Palabra que defina tu identidad : Amabilidad ¿Cómo describirías a esta persona? Guapo, creído, fresa, ridículo

143

PRESENTACIONES ACOSO ESCOLAR Y ANSIEDAD

¿Qué cosas puedes identificar sobre este personaje en el video?: ¿Nivel socioeconómico? Alto ¿Edad? 18 ¿Educación? Universidad ¿De dónde es? México ¿Personalidad? Extrovertida y creída

144

PRESENTACIONES ACOSO ESCOLAR Y ANSIEDAD

¿Qué cosas puedes identificar sobre el otro personaje en el video?: ¿Forma de vestir? Ropa de moda ¿Palabras que usa? Ósea, todos hablan así, es que ¿Acento al hablar? Fresa ¿Postura y aspecto físico? Que todos hablan así, atractivo

145

PRESENTACIONES ACOSO ESCOLAR Y ANSIEDAD

¿Qué cosas tienen en común con el otro personaje? y ¿En qué es diferente? Que es extrovertido y creído, que se ve que tiene diferente clase social, su vestimenta es distinta En común: hombres, mexicanos, influencers, acento marcado Diferente: Acento, donde parecen vivir, tema del video, nivel socioeconómico ANSIEDAD a) ¿Cómo te sientes en este momento? Un poco ansiosa porque el tema me pega mucho b) ¿Para qué sirve el miedo? Evitar el peligro

146

PRESENTACIONES ACOSO ESCOLAR Y ANSIEDAD

EXAMEN DIRECTO DE HELMINTOS

147

PRÁCTICA NO. 6

Objetivo: Identificar helmintos y sus formas en muestras fecales. Desarrollar habilidades prácticas en la observación microscópica. FUNDAMENTO: Karl von Siebold (1830-1840), fue uno de los primeros en utilizar el microscopio para estudiar los parásitos, y describe diferentes formas de helmintos, especialmente las especies que causan ascariasis y triquinosis.

MorteroAgitador Lugol Solución salina Microscopio Muestra (helminto: Ascaris, Tenia y Fasciola) Pinzas Portaobjetos y cubreobjetos

148

MATERIALES

1.- Recepción de la muestra: Si el paciente está expulsando un gusano adulto, recolecta la muestra directamente del paciente o de las heces. Si los gusanos no se ven, pero el paciente tiene síntomas clínicos, puedes esperar que el gusano sea expulsado en una muestra fecal. 2.- Se muele a cada uno por separado en un mortero, (en este caso lo haremos con la Fasciola, Ascaris y con la Taenia solium), luego con pinzas estériles o una cuchara de disección, uno de los fragmentos de los gusanos (fragmentos pequeños) Si hay varios gusanos o proglótides, asegúrate de separarlos para poder identificar correctamente. 3.- Coloca un segmento de cada gusano en cada portaobjetos (esto se realizara dos veces por gusano porque una muestra sera observada con lugol y la otra con solución salina) 4.- Coloca un cubreobjetos y examina bajo el microscopio a 10 y 40x.

149

PROCEDIMIENTO

150

PROCEDIMIENTO

151

Partes de Taenia solium

152

Partes de Ascaris lumbricoide

153

Partes de Fasciola hepática

No logramos vera los parasitos de la manera que hubieramos querido, porque la muestra estaba muy concentrada, pese a esto al final si pudimos observar muestras pero, de los otros equipos

154

RESULTADOS Y SU ANÁLISIS

Conclusión: opino que es importante realizar este proceso de manera adecuada, esto porque si por ejemplo, como nosotras, la muestra esta demasiado concentrada, ya no se podrá observar de manera adecuada, por lo que sería inservible Fuentes bibliográficas: "Parasitología médica" de Julio J. G. de la Cruz: Una obra integral que cubre helmintos y otros parásitos, proporcionando detalles sobre el diagnóstico de infecciones helmínticas, PubMed (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov) SciELO (https://www.scielo.org)

155

CONCLUSIÓN Y FUENTES DE INFO.

El martes realizamos actividad física, calentamiento, abdominales, etc y el miércoles llevamos platillos saludables, de los cuales explicamos su composición y su importancia en el cuerpo El martes a mi equipo y yo decidimos hacer calentamiento como ejercicio y el miércoles decidimos hacer ensalada de pollo con quinoa y vegetales (cabe mencionar que los equipos de un día y el otro eran distintos)

156

VIDA SALUDABLE

157

VIDA SALUDABLE

158

VIDA SALUDABLE

Observación de estructuras parasitarias

159

PRÁCTICA NO. 7

Objetivo: Reconocer las formas morfológicas de los parásitos en las muestras, identificar diferentes especies de parásitos, como protozoos, helmintos, o artrópodos, basándose en sus características estructurales.Especificidad del parásito; observar características morfológicas como el tamaño, forma, características de la membrana o cápsula, presencia de apéndices o estructuras internas, que permiten diferenciar especies similares. FUNDAMENTO Giovanni Maria Lancisi (1654-1720), un médico italiano, comenzó a estudiar los parásitos de animales y humanos, utilizando microscopía para identificar estructuras en los fluidos corporales.

MATERIALES

Microscopio, muestra en portaobjetos, cuaderno para realizar notas

160

PROCEDIMIENTO

1.- Se toma una muestra y se observa con objetivos de 10 y 40x 2.- Se toman notas del nombre del parásito y sus características estructurales 3.- Se hace eso con cada parásito

161

PROCEDIMIENTO

162

Hymenolepsis Diminuta (10x y 40x) Se logran observar pequeños puntos negros y una especie de membrana o pared Los parásitos son pequeños y tienen un color morado, hay burbujas de aire

Se logró observar de manera efectiva a los parásitos y sus estructuras

RESULTADOS

163

T. cruzi (40x y 10x) Tripanosomas alargados, morados y líneas negras Línea negra en forma de moño

RESULTADOS

164

Cultivo de T. cruzi (10x, 40x) Puntos morados irregulares Tripanosomas maduros, morados, alargados

RESULTADOS

165

Taenia solium (10x, 40x) Gusano plano, alargado, teñido de rosa, con scolex y doble corona de ganchos

RESULTADOS

166

CONCLUSIÓN Es importante observar con detenimiento y eficacia a estos parásitos para poder ubicar sus partes, poder describirlos y que a los pacientes finalmente sse les de un buen tratamiento REFERENCIAS PubMed, MedlinePlus, Parasites of the World

CONCLUSIÓN Y REFERENCIAS

167

Gota gruesa

PRÁCTICA NO. 8 (INVESTIGACIÓN)

Objetivo: Preparar una muestra de sangre para su estudio microscópico, comprobando la presencia o ausencia de parásitos hematológicos en ella, durante el proceso de observación. FUNDAMENTO La técnica de gota gruesa se introdujo en la década de 1900 para detectar Plasmodium en sangre y otros parásitos en fluidos biológicos. Aunque los primeros avances en el diagnóstico de la malaria se remontan al descubrimiento de Plasmodium por Charles Louis Alphonse Laveran en 1880, el método de gota gruesa comenzó a ser ampliamente utilizado en la práctica clínica a partir de principios del siglo XX.

168

169

FUNDAMENTO

En 1791 el médico y químico francés Antoine, Francois Four Croy propone por primera vez la idea de establecer laboratorios en los hospitales, y en ellos someter a análisis químico la orina y las “descarga” de los enfermos con objeto de investigar la naturaleza de las enfermedades

MATERIALES

Pipeta pasteur con chupete Metanol 2 portaobjetos Colorante Giemsa al 3% en agua destilada Cristalizador Puente de tinción Frasco lavador Microscopio óptico Gradilla Tubo de ensayo Muestra sanguínea

170

PROCEDIMIENTO

1.- Obtenemos un poco de sangre de una bolsa de hemodonación, la cual introducimos en un tubo de ensayo, que a su vez, depositamos en una gradilla. 2.- Colocamos una gota de la muestra, con ayuda de una pipeta pasteur, en el centro de un portaobjetos. 3.- A la derecha de esta, colocamos tres gotas un poco más grandes, aproximadamente a 1cm de distancia de la gota central. 4.- A la derecha de esta, colocamos tres gotas un poco más grandes, aproximadamente a 1cm de distancia de la gota central. 5.- Realizamos una extensión con la gota central, con ayuda de otro portaobjetos. 6.- Con una esquina del portaobjetos extensor, mezclamos las tres gotas de sangre restantes, de manera que formen una capa gruesa uniforme. 7.- Cuando la extensión esté seca la fijamos con metanol, dejándola actuar durante aproximadamente un minuto. 8.- Una vez fijada la extensión, dejamos secar la muestra hasta el día siguiente, pues la gota gruesa necesita 24 horas para su procesado.

171

PROCEDIMIENTO

9.- Una vez transcurridas las 24 horas, colocamos un puente de tinción sobre un cristalizador, ponemos los portas con las muestras encima y añadimos Giemsa al 3%, el cual dejamos actuar de 30 a 45 minutos. 10.- Para finalizar, desechamos el exceso de colorante y retiramos con ayuda de agua destilada el que quede por encima de la preparación. Lavamos hasta que deje de salir agua con colorante. 11.- El porta se deja secar de forma vertical y listo para el estudio microscópico.

172

RESULTADOS Y SU ANÁLISIS

La muestra de sangre tratada no presenta ningún parásito visible y se observa lisis celular.La extensión es válida, pero la muestra de gota gruesa no. El individuo al que pertenece la sangre debe ser considerado como: No infestado por Plasmodium. En la gota gruesa no se puede realizar el estudio, pues las células sanguíneas se ven apelmazadas y muy oscuras por la tinción.

173

FUENTES DE INFO Y CONCLUSIÓN

FUENTES: WordPress CONCLUSIÓN La gota gruesa es una técnica valiosa y fundamental en el diagnóstico rápido y directo de infecciones parasitarias, como la malaria causada por Plasmodium, entre otras enfermedades tropicales. A través de este método, se pueden observar parásitos en la sangre de un paciente, lo que permite confirmar o descartar la presencia de la enfermedad de manera eficiente.

174

Frotis sanguíneo

PRÁCTICA NO. 9

Objetivo: Reconocer las células teñidas, mediante la técnica de tinción de Wright, utilizandomicroscopía óptica FUNDAMENTO Herman Welcker (1822–1897) mejoró el método y describió variaciones en la cantidad de células sanguíneas en diversas enfermedades.

175

MATERIALES

MicroscopioPortaobjetos Lancetas Pads de algodón Aceite de inmersión Colorante Wright Guantes Gorros Cubrebocas

176

PROCEDIMIENTO

1. Preparamos el material que vamos a utilizar. 2. Procedemos a desinfectar el dedo del cual extraeremos el frotis sanguíneo (por lo general eldedo índice o el anular). 3. Pinchamos con lanceta en el pulpejo del dedo, sobre la zona anterior o lateral. Una vez hecho,apretamos el dedo para bombear sangre hacía afuera. Una vez se haya formado una gota laacercamos al portaobjetos poco a poco hasta que pase a éste. 4. Limpiaremos el dedo y pondremos una curita, se descha las lancetas y torundas utilizadas alcontenedor de residuos biológicos. 5. Realizamos la extensión del frotis sanguíneo (Fig 1) y hacer las extensiones correctas (Fig. 2).La preparación de extendidos con la técnica de portaobjetos en cuña es la más conveniente ycomún, se requiere al menos dos portaobjetos de vidrio, limpios, se coloca una gota de sangre.Las gotas demasiados grandes forman extendidos largos o gruesos, mientras que las que sondemasiados pequeños por lo general producen extendidos cortos o delgados. Al preparar elfrotis, el portaobjetos extensor debe ser sostenido de manera segura por delante de la gota desangre en un ángulo de 35-45° con respecto al otro portaobjeto (Fig. 1A). El portaobjeto extensorse desliza hacia atrás hasta que toma contacto con la gota de sangre y se lo sostiene en esaposición hasta que la sangre se esparce por todo el ancho del portaobjetos (Fig. 1B). Acontinuación el extensor de desliza con rapidez y suavidad hacia el otro extremo del portaobjetos(Fig. 1C) 6. Cubrir completamente el portaobjetos con el colorante gota a gota. El colorante deberácubrir completamente el portaobjetos, pero no debe derramarse por los bordes. Deberáagregarse una cantidad adicional si éste se comienza a evaporarse. Dejarlo que permanezca enel frotis aproximadamente de 2 minutos. 7.- Observar el frotis sanguíneo en el microscopio con los objetivos de 40X y 100X

177

PROCEDIMIENTO

178

PROCEDIMIENTO

Fig. 1 Técnica del portaobjetos en cuña para la preparación de un frotis de sangre periférica. A.Ángulo correcto para sujetar el portaobjeto extensor. B. Distribución de la sangre a los ancho delportaobjetos. C. Terminación del frotis con la técnica del portaobjeto en cuña. De Rodak BF,Fritsma GA, Doig K: Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. 3ra ed. Philadelphia,2007, Saunders.) Un frotis de sangre periférica realizado correctamente presenta las siguientes características(Fig. 2):1.- Alrededor de los dos tercios a tres cuartos de longitud total del portaobjetos está cubierta por el extendido.2.- Es ligeramente redondeado en su borde en pluma (porción más delgada), no en forma de bala.3.- Los bordes laterales del frotis deben ser visibles. La utilización de portaobjetos con esquinas biseladas puede facilitar esta apariencia.4.- Es liso, sin irregularidades, agujeros o rayas.5.-Cuando el portaobjeto se observa a la luz, el borde en pluma del frotis debe tener una apariencia de arco iris.6.- Se toma y extiende la gota completa Fig. 2 Frotis de sangre periférica bien realizado.

179

PROCEDIMIENTO

Fig. 3 Ejemplos de frotis de sangre periférica: correcto e inaceptablesA. Portaobjetos sucios B. Presión despareja durante la extensión. C. Angulo inapropiado del portaextensor. D. El ángulo entre los portaobjetos es demasiado amplio. F. Aceite presente en elportaobjeto. H. Gota de sangre parcialmente seca antes de hacer frotis. (De Rodak BF, FritsmaGA, Doig K: Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. 3ra ed. Philadelphia, 2007,Saunders.) Tras realizar la extensión, se obtienen tres partes de la muestra:

180

PROCEDIMIENTO

Fig. 4. Partes en el frotis de sangre periférica. A. Muy grueso. B. sitio ideal para valoración, lascélulas aparecen separadas lo suficiente para reconocerlas. C. Cola o filo¸ las células en este sitiohan sufrido alteraciones durante la extensión. Consideracionesa) El movimiento demasiado lento del portaobjetos extensor produce una mala distribución delos leucocitos porque desplaza las células más grandes, como los monocitos y los granulocitos,hacia el final y los lados del extendido. b) Es esencial mantener una presión pareja y suave sobre el portaobjetos para evitar laformación de gradas en el extendido. Es fundamental mantener el mismo ángulo a lo largo detodo el extendido. d) Si se hacen dos o tres extendidos, se elige el mejor para teñir y los otros se descartan de formaadecuada. Algunos laboratorios hacen dos extendidos buenos y guardan uno sin teñir para elcaso de que se necesite otro preparado.c) El sitio ideal para la valoración de las células es en el sitio B (Fig. 4).Frotis de sangre teñidos de forma inadecuada Primera situación Problemas Los eritrocitos aparecen de color gris Los leucocitos están demasiados oscuros Los gránulos de los eosinófilos son de color gris, no anaranjadosCausas El colorante están demasiado alcalinos (lo más común) Lavado inadecuado Tinción prolongada Muestra de sangre heparanizada

181

PROCEDIMIENTO

Segunda situación Problemas Los eritrocitos están demasiado pálidos o rojos Los leucocitos son apenas visibles. Causas El colorante están demasiados ácidos (lo más común) Exceso de lavado (De Rodak BF, Fritsma GA, Doig K: Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. 3ra ed. Philadelphia, 2007, Saunders.)

182

Intercalados entre los eritrocitos se observan a los leucocitos, de los cuales existen 5tipos, los que se distinguen claramente por ser células nucleadas y de mayor tamaño.Una vez que logramos el enfoque, podemos observar con claridad el aspecto de loshematíes anucleados, de color rosado, teñidos por la eosina. Miden aproximadamente 7um de diámetro. Tienen forma redondeada con un centro más claro y una periferia decolor más intenso, lo que se debe a la forma de disco bicóncavo que tiene esta célula. Loque se describe es el aspecto que normalmente presentan los eritrocitos, pero en distintaspatologías se pueden alterar su color, su forma y su tamaño.

RESULTADOS

183

Fig. 2 Neutrófilo 1000X Tinción WrightLos eosinófilos tienen un tamaño similar (12- 17 um) al de los neutrófilos, se encuentranen menor cantidad, del 0,5 al 4% del total de los leucocitos. El citoplasma es ligeramentebásico, pero en general no podemos observarlo debido a la presencia de gran cantidadde granulaciones gruesas (rojos/anaranjados) que lo cubren totalmente, dejando libre elnúcleo. Presenta en general dos a tres lóbulos

RESULTADOS

184

Fig. 3 Eosinófilos 1000X Tinción Wright El basófilo, es el menos abundante. Se encuentra en un porcentaje menor al 1%, razónpor la cual es difícil encontrarlos en los extendidos. Son algo más pequeños que loseosinófilos, con un diámetro de 10-14 um. Su citoplasma es acidófilo y está cubierto porgranulaciones grandes e irregulares, de color azul negruzco que cubren también elnúcleo. Por esta causa no es posible observar claramente su forma

RESULTADOS

185

Fig. 4 Basófilo (elemento inferior) 1000X Tinción WrightA continuación describiremos los dos tipos de leucocitos agranulocitos. Los linfocitos constituyen aproximadamente el 25-35% del total de los glóbulos blancos. Se puedenencontrar de distintos tamaños, grandes, medianos y pequeños. Los linfocitos pequeños son los que se encuentran máscomúnmente y su diámetro es aproximadamente igual o ligeramente mayor al de unhematíe (7-18 um). El núcleo es redondo, puede presentar agregados de cromatina y unapequeña escotadura en su contorno. El citoplasma se limita a una estrecha franja querodea al núcleo de color azul-celeste.

RESULTADOS

186

Fig. 5 Linfocito (elemento superior) 1000X Tinción WrightLos monocitos son los leucocitos de mayor tamaño, con un diámetro de 12 a 20 um, casitres veces el de un eritrocito. El núcleo es grande y presenta polimorfismo, puede serredondo, oval o en forma de riñón, herradura, esta última es la más característica;puede encontrarse central o excéntrico. La cromatina es laxa, reticular, suele decirse quepresenta aspecto cerebroide.

RESULTADOS

187

Fig. 6 Monocito (sup.) y neutrófilo en banda (inf.) 1000X Tinción Wright Las plaquetas o trombocitos son los elementos formes más pequeños de la sangre. No setrata de células, sino de porciones escindidas del citoplasma de una célula gigante que seencuentra en la médula ósea y se denomina megacariocito. Son muy pequeñas, midenentre 2 y 3um, de forma irregular, aunque en los extendidos de sangre periférica seobservan redondeadas.Presentan un color parduzco tenue y se pueden observar tanto aisladas como agregadas,debido a una de las características propia de estos elementos de unirse para formar eltapón que impide las hemorragias (pérdida de sangre). Su número en circulación oscila entre 200.000 y 400.000 por ml de sangre, es decir que vamos a encontrarlas fácilmente en el frotis.

RESULTADOS

188

CARR-RODAK. Atlas de hematología clínica. Tercera edición. Editorial Panamericana; 2010. De Rodak BF, Fritsma GA, Doig K: Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. 3ra ed. Philadelphia, 2007, Saunders. CONCLUSIÓN Es importante realizar adecuadamente este estudio, esto para poder detectar parásitos e infecciones de manera oportuna y no causar problemas y/o situaciones negativas innecesariamente

FUENTES DE INFOY CONCLUSIÓN

189

190

DONACIÓN JUGUETE

191

MUESTRA ACADÉMICA

Opino que este semestre al igual que el anterior estuvo lleno de experiencias y aprendizajes que fueron asombrandome cada vez más, esto porque fueron muy interesantes y porque me encanta la carrera. Además me llamó la atenciín que nos enseñaran que al momento de ejercer nuestra carrera tenemos una responsabilidad mayor al obtener muestras de humanos, al no trabajar con algo material de manera principal y que debemos de tomarnos enserio las medidas de higiene y cuidado para evitar enefermarnos. Por último puedo concluir con que no sabía que iba a adquirir esta cantidad y tipo de conocimientos (de la manera que lo hice) y que estoy muy feliz por pasar al próximo semestre, el cual a pesar de que también tendrá sus retos como este, podrá hacerme pasar muy buenas experiencias y hacerme aprender mucho más sobre algo que me llama mucho la atención y que me encanta estudiar.

192

CONCLUSIÓN

¡Gracias!

Ejercicio

Si, hago rutina de ejercicio en casa y en algunas ocasiones camino

MI SENTIR HOY...

Feliz y ansiosa porque me dio gusto ver a mis compañeros después de mucho tiempo, pero también ansiosa porque me da miedo el como me lograré reintegrar a las actividades y horarios de la prepa

ACTIVIDAD EXTRACURRICULAR

NO

También y por último mi mejor amiga me dijo en las vacaciones que se saldría de la prepa, lo cual me puso un poco triste

Vacaciones

Me fue bien, porque en algunos días estuve con mi mamá y esto nos permitió conicidir con unois tíos que nos visistaron desde lejos en actividades diarias, los demás días estuve con mi papá y otros con mi mamá; en estos pude salir con mi papá a un pueblo mágico y con mi mamá a la playa Antes de esto al principio estuve un tiempo sola por el trabajo de mis papás, posteriormente fue mi cumpleaños en el cual me la pase bien, pero no increíble porque hubiera querido que algunas cosas hubieran sido distintas

EMOCIÓN

Ansiedad, porque me pongo a pensar mucho en el futuro y en general las cosas