Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

Transcript

Bibliografía

Autor

¿Por qué el caso de Genie debe estudiarse desde la óptica de la psicología centrada en el desarrollo?

Genie Wiley

Introducción

¿Qué factores endógenos favorecieron o interrumpieron el desarrollo de Genie?

Desde la teoría ecológica de Bronfenbrenner, ¿cómo se debió propiciar un ambiente favorable para el desarrollo de Genie?

¿Cuál sería tu objeto de estudio para el caso de Genie, lenguaje, aprendizaje de aspectos escolares o habilidades sociales?

¿Cuáles fueron las dimensiones (físicas, cognitivas y socioafectivas) que se vieron afectadas en Genie durante su desarrollo?

¿Por qué Genie puede considerarse como un caso de niña feral o de abandono?

Hombre salvaje u hombre feral

Conclusiones

Desde la teoría ecológica de Bronfenbrenner, ¿qué sistemas afectaron al desarrollo de Genie?

Genie Wiley

El caso de Genie Wiley [Desde la perspectiva del desarrollo humano]

El esta actividad analizaremos el caso de Genie e intentaremos dar las respuestas a una serie de cuestionamientos propuestos al inicio de la secuencia. El caso de Genie Wiley es uno de los más impactantes y estudiados en la historia de la psicología del desarrollo. Genie, cuyo nombre real era Susan Wiley, nació en 1957 en Los Ángeles, California, y su infancia estuvo marcada por un aislamiento y abuso extremos que tuvieron consecuencias devastadoras en su desarrollo físico, cognitivo y socioafectivo. Desde los 20 meses hasta los 13 años, Genie fue mantenida encerrada en una habitación, atada a una silla o dentro de una jaula, sin recibir estimulación ni interacción social adecuada. Su padre, Clark Wiley, la sometía a maltratos físicos y emocionales, mientras que su madre, Irene, incapaz de protegerla, tenía interacciones limitadas con ella. Esta situación de abuso y negligencia privó a Genie de las experiencias esenciales para un desarrollo saludable. Al ser rescatada en 1970, Genie presentaba un desarrollo físico y cognitivo severamente limitado. No podía caminar erguida, apenas hablaba y tenía dificultades para relacionarse con otros. Su caso generó gran interés científico sobre si sería capaz de aprender habilidades básicas como el lenguaje y las interacciones sociales, a pesar del severo aislamiento sufrido durante su infancia. El estudio del caso de Genie desde la óptica de la psicología centrada en el desarrollo humano es fundamental para comprender cómo el entorno y las experiencias tempranas pueden afectar el crecimiento integral de un niño. Su historia resalta la importancia de un enfoque multidimensional que considere las interacciones entre los factores biológicos, cognitivos y socioafectivos en el desarrollo infantil. A través del análisis de las dimensiones afectadas en Genie, los factores endógenos que interrumpieron su desarrollo, y la aplicación de teorías como la de Bronfenbrenner, se puede obtener una visión más profunda sobre las consecuencias del aislamiento y la negligencia en la infancia. Además, su caso plantea importantes cuestiones éticas sobre la investigación en psicología y la necesidad de intervenciones tempranas para mitigar los efectos del abuso y promover un entorno seguro y enriquecedor para el desarrollo de los niños. El caso de Genie Wiley es un estudio crucial que continúa informando y desafiando nuestra comprensión del desarrollo humano, y que sirve como un recordatorio poderoso de la importancia de la protección y el cuidado de los niños en nuestra sociedad.

Introducción

JORGE MONTOYA ZEFERINO 084300528 1252 DESARROLLO HUMANO 9214

¿ Por qué Genie puede considerarse como un caso de niña feral o de abandono?

El caso de Genie puede considerarse como un caso de niña feral o de abandono debido a las extremas condiciones de aislamiento y negligencia que sufrió durante su infancia. A continuación se presentan las razones que justifican esta clasificación: Aislamiento Extremo Genie fue mantenida en un entorno de aislamiento casi total desde los 20 meses hasta los 13 años. Durante este tiempo, fue encerrada en una habitación oscura, atada a una silla durante el día y confinada en una cuna similar a una jaula por la noche. Este tipo de confinamiento extremo impidió que Genie tuviera interacciones normales con otros seres humanos, lo que es característico de los niños ferales, quienes suelen vivir fuera del contacto humano. Falta de Estimulación y Cuidado Los niños ferales, como Genie, a menudo carecen de la atención y el cuidado básicos que son esenciales para el desarrollo. Genie no solo fue privada de interacciones sociales, sino que también sufrió maltrato físico y emocional. Su padre la golpeaba y la castigaba severamente por emitir sonidos, lo que contribuyó a su aislamiento emocional y social. Desarrollo Lingüístico y Social Afectado Al ser rescatada, Genie no podía hablar y tenía un vocabulario extremadamente limitado. Su incapacidad para comunicarse y su falta de habilidades sociales son características comunes en los niños ferales, quienes a menudo no desarrollan el lenguaje ni las normas sociales adecuadas debido a la falta de contacto humano. Comparaciones con Otros Casos de Niños Ferales El caso de Genie es comparable a otros casos documentados de niños ferales, como Víctor de Aveyron y Amala y Kamala, quienes también fueron encontrados en condiciones de aislamiento y mostraron comportamientos similares. Estos casos han sido estudiados para entender los efectos del aislamiento en el desarrollo humano y cómo la falta de contacto social puede llevar a déficits en el lenguaje y las habilidades sociales. Contexto de Abandono El contexto en el que Genie fue criada también se asemeja a situaciones de abandono. Sus padres, especialmente su padre, la consideraban una carga y la aislaban del mundo exterior, lo que refleja una falta de responsabilidad y cuidado parental. Este abandono emocional y físico tuvo un impacto duradero en su desarrollo.

El objeto de estudio para el caso de Genie puede abarcar múltiples dimensiones, pero centrándonos en los aspectos más relevantes, se puede considerar principalmente el lenguaje y el aprendizaje de habilidades sociales. Lenguaje

  • Desarrollo del Lenguaje: Genie fue privada de la estimulación lingüística durante sus años críticos de desarrollo. Al ser rescatada a los 13 años, su capacidad para comunicarse era extremadamente limitada. Estudiar su caso permite explorar la teoría de la adquisición del lenguaje, especialmente en relación con los periodos críticos para el desarrollo del habla y la gramática.
  • Investigación sobre la Naturaleza del Lenguaje: El caso de Genie proporciona un contexto único para investigar si el lenguaje es innato o si requiere interacción social y estimulación para desarrollarse. A pesar de sus esfuerzos por aprender a comunicarse, Genie nunca logró dominar el lenguaje de manera completa, lo que plantea preguntas sobre la influencia del entorno en la capacidad lingüística.
Habilidades Sociales
  • Interacción Social: Genie experimentó un aislamiento extremo que afectó su capacidad para interactuar con otros. Estudiar su caso permite entender cómo la falta de relaciones sociales y afectivas en la infancia impacta el desarrollo de habilidades sociales y emocionales.
  • Desarrollo Emocional y Social: A través de su rehabilitación, se pudo observar cómo Genie intentaba relacionarse con otros y cómo sus experiencias previas de abuso y aislamiento afectaban su comportamiento social. Esto proporciona una visión sobre la importancia del apego y las relaciones interpersonales en el desarrollo humano.

¿Cuál sería tu objeto de estudio para el caso de Genie, lenguaje, aprendizaje de aspectos escolares o habilidades sociales?

El caso de Genie es un ejemplo impactante de cómo el aislamiento extremo puede afectar las dimensiones del desarrollo humano: física, cognitiva y socioafectiva. A continuación se describen las afectaciones en cada una de estas dimensiones durante su desarrollo. Dimensión Física. Genie experimentó un desarrollo físico severamente limitado debido a su aislamiento. Desde su nacimiento, fue privada de estimulación adecuada y de un entorno seguro. Esto resultó en:

  • Retrasos en el desarrollo motor: Genie no pudo caminar erguida hasta más tarde de lo habitual y mostró dificultades en la coordinación motora. Su hipotonía (bajo tono muscular) y problemas de control motor fueron evidentes.
  • Condiciones de salud: Presentó problemas como enuresis (incontinencia urinaria) y ecomprésis (incontinencia fecal), que reflejan la falta de atención y cuidado en su desarrollo físico.
  • Desnutrición: Su alimentación fue inadecuada, lo que contribuyó a su desarrollo físico deficiente.
Dimensión Cognitiva El desarrollo cognitivo de Genie se vio gravemente afectado por su aislamiento y la falta de estimulación intelectual. Esto se tradujo en:
  • Retraso en el lenguaje: Genie no pronunció sus primeras palabras hasta casi los dos años y, al ser rescatada, su capacidad de comunicación era muy limitada. Aunque mostró avances en vocabulario tras su rescate, su habilidad para formar oraciones y utilizar el lenguaje de manera efectiva fue restringida.
  • Desarrollo intelectual: A pesar de tener un potencial cognitivo, Genie fue diagnosticada con un posible subdesarrollo cerebral y no pudo alcanzar un nivel de desarrollo acorde a su edad biológica. Su capacidad para resolver problemas y realizar tareas cognitivas básicas era deficiente.
Dimensión Socioafectiva El aislamiento extremo de Genie tuvo un impacto devastador en su desarrollo socioafectivo. Esto se evidenció en:
  • Falta de habilidades sociales: Genie carecía de las habilidades necesarias para interactuar con otros. Su capacidad para formar vínculos afectivos y comunicarse de manera efectiva estaba gravemente comprometida.
  • Interacciones violentas: Las pocas interacciones que tuvo con su padre eran abusivas y violentas, lo que afectó su capacidad para confiar en los demás y desarrollar relaciones saludables.
  • Dificultades emocionales: Genie mostró signos de angustia y miedo en presencia de extraños, lo que refleja su falta de exposición a un entorno social seguro y afectuoso.

¿Cuáles fueron las dimensiones (físicas, cognitivas y socioafectivas) que se vieron afectadas en Genie durante su desarrollo?

Conclusiones

El caso de Genie es un estudio valioso que permite investigar tanto el desarrollo del lenguaje como las habilidades sociales en el contexto de un entorno extremadamente adverso. Analizar su historia desde estas perspectivas no solo contribuye a la comprensión de los procesos de aprendizaje y desarrollo, sino que también subraya la importancia de un entorno enriquecedor y afectuoso para el crecimiento saludable de los niños.Los factores endógenos en el caso de Genie son variados e interrelacionados, y tuvieron un impacto significativo en su desarrollo físico, cognitivo y socioafectivo. Estos factores destacan la importancia de considerar tanto las condiciones biológicas como las experiencias tempranas en la vida de un niño para comprender su desarrollo integral. La historia de Genie subraya la necesidad de un entorno de apoyo y estimulación para fomentar un desarrollo saludable y equilibrado.El caso de Genie ilustra cómo los diferentes sistemas propuestos por Bronfenbrenner interactúan y afectan el desarrollo humano. Su historia resalta la importancia de considerar el contexto ecológico en el que se desarrolla un niño, así como la necesidad de intervenciones adecuadas y de apoyo en múltiples niveles para promover un desarrollo saludable y equilibrado. La interacción de estos sistemas en la vida de Genie tuvo consecuencias devastadoras, subrayando la importancia de un entorno seguro y enriquecedor para el desarrollo infantil.Desde la teoría ecológica, para propiciar un ambiente favorable para Genie se requería una intervención a múltiples niveles que abordara las dinámicas familiares, las interacciones con otros sistemas de apoyo, y las creencias y políticas sociales que permitieron que su situación de abuso y aislamiento se prolongara. Un enfoque integral y sistémico era esencial para brindarle las oportunidades de desarrollo que le fueron negadas en su infancia.El caso de Genie ilustra cómo el aislamiento extremo y la negligencia pueden clasificar a un individuo como un niño feral o de abandono. Su historia resalta la importancia de la interacción social y la estimulación en el desarrollo humano, y proporciona un contexto crítico para estudiar los efectos del aislamiento en el crecimiento físico, cognitivo y socioafectivo.

¿Qué factores endógenos favorecieron o interrumpieron el desarrollo de Genie?

El caso de Genie presenta varios factores endógenos que favorecieron o interrumpieron su desarrollo a lo largo de su vida. Estos factores son intrínsecos y están relacionados con su biología y condiciones personales. A continuación se detallan algunos de los principales factores endógenos que afectaron el desarrollo de Genie: Dislocación Congénita de Cadera Genie nació con una dislocación congénita de cadera que no fue atendida adecuadamente. Esta condición afectó su desarrollo motor, dificultando su capacidad para moverse y coordinarse físicamente. La falta de tratamiento y rehabilitación contribuyó a sus problemas de movilidad y a su hipotonía. Retraso Neurológico Desde su nacimiento, se informó a sus padres sobre la posibilidad de un retraso neurológico. Esto sugiere que Genie podría haber tenido predisposiciones biológicas que afectaron su desarrollo cognitivo y motor. Al ser rescatada, se diagnosticó un posible subdesarrollo cerebral, lo que indica que su desarrollo neurológico estaba comprometido. Edad Avanzada del Padre El padre de Genie, Clark Wiley, tenía una edad avanzada al momento de su nacimiento. La edad paterna puede influir en la salud genética y en el desarrollo del niño, lo que podría haber contribuido a las dificultades que enfrentó Genie. Estado de Salud Física y Emocional de la Madre La madre de Genie, Irene Wiley, también enfrentó problemas de salud física y emocional, lo que pudo haber afectado su capacidad para cuidar adecuadamente a Genie. La falta de un entorno emocionalmente seguro y estable impactó negativamente en el desarrollo socioafectivo de Genie. Posible Anemia por Incompatibilidad RH Se ha sugerido que Genie pudo haber sufrido de anemia debido a una incompatibilidad Rh entre su madre y ella. Esta condición puede tener consecuencias neurológicas y de desarrollo que podrían haber afectado su crecimiento y desarrollo cognitivo. Condiciones de Nacimiento y Primeros Años Las circunstancias familiares y el ambiente en el que Genie creció, caracterizado por el abuso y la negligencia, también son factores endógenos que interrumpieron su desarrollo. La falta de estimulación y el aislamiento extremo privaron a Genie de las experiencias necesarias para un desarrollo saludable.

La máquina taxonómica

[...] De acuerdo con Zingg, el nombre y categoría de “hombre salvaje” u “hombre feral” (homo ferens) fue introducido en la ciencia académica por el gran taxónomoCarlos Linneo, en la décima edición de su Systema naturae en 1758, “basado en los casos pobremente documentados de los que se disponía en su tiempo” . Linneo usaba el término para referirse a casos de aislamiento humano extremo, tanto de infantes abandonados, adoptados y amamantados por animales, como de niños un poco mayores quienes, habiéndose extraviado en los bosques, habían sobrevivido por sus propios medios, lejos de toda ayuda humana, (Pedro, el niño salvaje de Hanover; Víctor, el niño salvaje de Aveyron, y Kaspar Hauser de Núremberg son los casos más famosos de este segundo tipo). Entre las características atribuidas por Linneo al hombre salvaje, se cuentan el que suele ser cuadrúpedo (tetrapus) y mudo (mutus). Asimismo, los creía cubiertos de pelo (hirsutus). Existe algún consenso alrededor de las dos primeras características; la tercera ha sido desestimada como una simple “proyección” del pensador. A pesar de que se han registrado unos cuantos casos de niños cubiertos de vello (el segundo niño lituano, la niña de Kranenburg, y los niños de Husanpur, Shajampur y Krondstadt, son los ejemplos más notables), la inclusión de este rasgo es probablemente, de acuerdo con Malson, una “supervivencia literaria” cuyo origen se encontraría en “la descripción aristotélica del hombre primitivo”. También podría deberse a que “personas particularmente peludas eran presentadas en ferias y circos como animales humanos” . Zingg, por su parte, prefiere una explicación más pedestre: “ocasionalmente la exposición del cuerpo desnudo a los rayos del sol puede ser la causante de los casos de hombres salvajes cubiertos de pelo” (Cagüeñas, 2011, pp.393-394).[...]Ni Malson ni Zingg parecen discrepar con el proyecto clasificatorio de Linneo. Algunas de las características por él propuestas pueden ser correctas, otras puedenser erróneas; el hecho de que existe algo así como el “hombre salvaje” que ha de ser correctamente definido y meticulosamente descrito nunca es cuestionado(después de todo, prácticamente todos los casos reportados coinciden con la caracterización de Linneo). El poder de la taxonomía es dado por hecho. Perocabría preguntarnos de dónde proviene tal poder. Para comenzar, es un método extremadamente eficiente de ordenar el mundo natural (y quizás el sobrenaturaltambién). No existe un solo ser que pueda escapar al abrazo universalista de la nomenclatura binomial y jerárquica de esta taxonomía –excepto el homo ferens.Demos un rápido vistazo a su funcionamiento ( 2011, p.394).[...] La lógica clasificatoria puesta en marcha por Broberg es una mecanización del sistema clasificatorio diseñado por Linneo dos siglos antes, cuyo punto de partida son tres Reinos y desciende hasta las Especies, pasando por Clases, Órdenes, y Géneros. La conclusión es de sobra conocida: el hombre es el animal racional. Se podría objetar que no es claro qué entiende Broberg por “racional”, pero no nos aventuraremos en terreno tan traicionero. Nuestro interés es el cuerpo. De momento digamos que la importancia de este dispositivo clasificatorio para nuestros intereses radica en que nos ayuda a ilustrar la lógica del proyecto taxonómico al tiempo que pone de presente su fin último y su principio fundamental: re-construir un orden jerárquico de sustancias con fronteras infranqueables entre ellas (Cagüeñas, 2011, p.395).

Desde la teoría ecológica de Bronfenbrenner, ¿cómo se debió propiciar un ambiente favorable para el desarrollo de Genie?

Desde la teoría ecológica de Bronfenbrenner***, para propiciar un ambiente favorable que fomentara el desarrollo de Genie, se debieron considerar los diferentes sistemas que influyen en el desarrollo humano: Microsistema

  • Proporcionar un entorno familiar seguro, cariñoso y estimulante, que cubriera las necesidades de Genie considerando su sexo, edad y condiciones médicas.
  • Asegurar que tanto su madre como otros cuidadores primarios le brindaran atención, afecto y estimulación adecuada.
Mesosistema
  • Incentivar la interrelación entre los diferentes entornos necesarios para cubrir las necesidades de desarrollo de Genie, como el hogar, la escuela y la comunidad.
  • Facilitar las interacciones entre su familia y otros sistemas de apoyo como servicios sociales, de salud y educativos.
Exosistema
  • Garantizar que los servicios sociales y de salud estuvieran alertas y actuaran rápidamente en la detección e intervención temprana en casos de abuso y negligencia infantil.
  • Proporcionar recursos y programas de apoyo a la familia para prevenir situaciones de riesgo y promover prácticas de crianza positivas.
Macrosistema
  • Promover una cultura que valore y proteja a los niños, con políticas, leyes e instituciones que apoyen su bienestar y desarrollo libre de abusos.
  • Fomentar actitudes y creencias sociales que condenen el maltrato infantil y promuevan la importancia de un entorno seguro y estimulante para el desarrollo de los niños.

*** Teoría de Bronfenbrenner[...] El exponente más conocido del enfoque ecológico es Urie Bronfenbrenner (1917- 2005), quien propuso que la persona en desarrollo forma parte de una serie de sistemas complejos e interactivos. Bronfenbrenner dividió el entorno en los cuatro niveles : microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema. La teoría ecológica de Bronfenbrenner destaca los diferentes niveles de influencia en el desarrollo humano. Las personas están sujetas al influjo directo de su familia y sus amigos, y al indirecto de los sistemas sociales como los vecindarios y las instituciones religiosas que, a su vez, están expuestos a las creencias y la herencia de la propia cultura (Kail et. el, 2015, pp.20-21).

El caso de Genie es un estudio esencial en la psicología centrada en el desarrollo, ya que proporciona información valiosa sobre el impacto del aislamiento en el desarrollo humano, la importancia de la intervención temprana y las consideraciones éticas en la investigación. Su historia nos recuerda la necesidad de un entorno enriquecedor y afectuoso para el desarrollo saludable de los niños. A continuación detalles de los diferentes factores del desarrollo humano:1. Impacto del Aislamiento en el Desarrollo Genie fue víctima de un aislamiento extremo durante sus primeros 13 años de vida, lo que tuvo consecuencias devastadoras en su desarrollo. La privación de estímulos sociales, afectivos y cognitivos esenciales impidió que Genie alcanzara hitos de desarrollo típicos. Su caso proporciona una oportunidad única para estudiar cómo la falta de interacción social y estimulación puede afectar el desarrollo integral de un niño. 2. Desarrollo del Lenguaje Uno de los aspectos más destacados del caso de Genie es su desarrollo del lenguaje. A pesar de tener la capacidad cognitiva para aprender a comunicarse, su falta de exposición al lenguaje durante los años críticos de su desarrollo resultó en un vocabulario limitado y dificultades para articular frases. Esto plantea preguntas importantes sobre la naturaleza del aprendizaje del lenguaje y los periodos críticos para su adquisición, temas centrales en la psicología del desarrollo. 3. Dimensiones Interrelacionadas del Desarrollo El caso de Genie ilustra cómo las dimensiones física, cognitiva y socioafectiva del desarrollo están interrelacionadas. Su desarrollo motor fue afectado por su aislamiento, lo que también impactó su capacidad para interactuar socialmente y desarrollar habilidades emocionales. La psicología centrada en el desarrollo enfatiza la importancia de un enfoque holístico que considere estas interacciones en el tratamiento y la rehabilitación de niños en situaciones de vulnerabilidad. 4. Importancia de la Intervención Temprana El caso de Genie resalta la necesidad de intervención temprana en el desarrollo infantil. A través de la atención adecuada y la estimulación, es posible mitigar algunos de los efectos negativos del aislamiento y el abuso. La experiencia de Genie subraya que la atención y el apoyo en las etapas críticas del desarrollo son esenciales para promover un crecimiento saludable y equilibrado. 5. Consideraciones Éticas en la Investigación El caso de Genie también plantea importantes cuestiones éticas sobre la investigación en psicología y el tratamiento de individuos en situaciones extremas. Su historia ha generado un debate sobre los límites de la experimentación con seres humanos y la responsabilidad de los investigadores en el tratamiento de casos de abuso y negligencia. Estos aspectos son cruciales para la práctica ética en la psicología del desarrollo.

¿Por qué el caso de Genie debe estudiarse desde la óptica de la psicología centrada en el desarrollo?

Desde la teoría ecológica del desarrollo humano propuesta por Urie Bronfenbrenner, el caso de Genie Wiley puede ser analizado a través de los diferentes sistemas que influyeron en su desarrollo. Estos sistemas incluyen el microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema, cada uno de los cuales tiene un impacto significativo en la vida de Genie. Microsistema. [...] En cualquier momento de la vida, el microsistema consiste en las personas y los objetos en el entorno inmediato del individuo. Aquí se encuentran las personas más cercanas al niño, como los padres y hermanos (Kail y Cavanaugh, 2015, p.20).En el caso de Genie, su microsistema estaba compuesto principalmente por su familia, que incluía a su padre, Clark Wiley, su madre, Irene, y su hermano.Interacciones familiares: Genie fue sometida a un entorno abusivo y negligente, donde su padre la mantenía encerrada y la sometía a maltratos físicos y emocionales. Esto afectó su desarrollo físico, cognitivo y socioafectivo, ya que no tuvo acceso a interacciones saludables ni a la estimulación necesaria para su crecimiento. Falta de cuidado: La incapacidad de su madre para protegerla y el papel negativo de su padre en su vida contribuyeron a su aislamiento y a la falta de desarrollo en diversas áreas. La ausencia de vínculos afectivos saludables en su microsistema tuvo un efecto devastador en su bienestar emocional y social. Mesosistema. [...] Los microsistemas se conectan para crear un mesosistema. El mesosistema proporciona conexiones entre los microsistemas, pues lo que sucede en un microsistema probablemente influirá sobre los demás (Kail y Cavanaugh, 2015, p.20).. En el caso de Genie, la falta de conexión entre su hogar y otros entornos, como la escuela o la comunidad, exacerbó su situación. Aislamiento social: Genie no tuvo contacto con otros niños ni con adultos fuera de su hogar, lo que limitó su capacidad para desarrollar habilidades sociales y comunicativas. La ausencia de un entorno escolar o comunitario donde pudiera interactuar con sus pares impidió su desarrollo integral. Exosistema. [...] El exosistema se refiere a las situaciones sociales que quizá la persona no experimente directamente, pero que pese a ello influyen sobre el desarrollo. Aunque la influencia del exosistema es indirecta, sus efectos sobre el desarrollo humano pueden ser trascendentales (Kail y Cavanaugh, 2015, pp.20-21).Falta de intervención social: La falta de intervención de servicios sociales durante sus primeros años de vida permitió que el abuso continuara sin control. La ausencia de apoyo comunitario y de recursos para la familia de Genie contribuyó a su situación de aislamiento y abuso. Macrosistema. [...] El contexto ambiental más amplio es el macrosistema, es decir, las culturas y subculturas en las que se integran el microsistema, el mesosistema y el exosistema. El macrosistema evoluciona con el tiempo, y cada generación sucesiva puede desarrollar un macrosistema único (Kail et. al., 2015, p.21). En el caso de Genie, esto incluye las normas culturales sobre el cuidado infantil y la percepción del abuso.Normas culturales y sociales: La cultura de la época y las actitudes hacia la salud mental y el bienestar infantil influyeron en la falta de acción por parte de la sociedad y las instituciones para proteger a Genie. La percepción del abuso y la negligencia en su contexto social permitieron que su situación se mantuviera sin cambios durante años.

Desde la teoría ecológica de Bronfenbrenner, ¿qué sistemas afectaron al desarrollo de Genie?

Genie Wiley

[...] Genie Wiley, cuyo nombre real era Susan Wiley, nació el 18 de abril de 1957 en Los Ángeles, California. Su caso es uno de los más conocidos y estudiados sobre los efectos del aislamiento severo en el desarrollo infantil. Infancia Atormentada Genie sufrió un abuso y confinamiento extremo por parte de su padre, Clark Wiley, quien la mantuvo encerrada en una habitación desde los 20 meses hasta los 13 años de edad, atada a una silla o dentro de una jaula, sin recibir estimulación ni interacción social adecuada. Su madre, Irene Wiley, quien sufría de cataratas y casi ceguera, tenía interacciones limitadas con ella. En 1970, cuando Genie tenía 13 años, su madre la llevó a una oficina de servicios sociales, pensando que era para obtener ayuda por su discapacidad visual. Allí, una trabajadora social notó su extraña forma de caminar y su falta de lenguaje, lo que evidenciaba que algo andaba muy mal. Descubrimiento y Estudios Genie fue rescatada y sus padres fueron arrestados. Presentaba un desarrollo físico y cognitivo muy limitado, apenas podía caminar erguida y tenía un vocabulario restringido. Su caso generó gran interés científico sobre si sería capaz de aprender habilidades básicas como el lenguaje y las interacciones sociales, a pesar del severo aislamiento sufrido durante su infancia. Fue internada en el Hospital de Niños de Los Ángeles, donde mostró progresos iniciales, adquiriendo un vocabulario de cientos de palabras y mejorando su motricidad. Un equipo de investigadores recibió fondos del Instituto Nacional de Salud Mental para estudiar el "Desarrollo Consecuente del Aislamiento Social Extremo" en Genie durante cuatro años, de 1971 a 1975.Vida Posterior Tras finalizar los estudios, Genie pasó por varias casas de acogida, algunas de las cuales le brindaron apoyo, mientras que otras le causaron retrocesos y abusos. Su madre, Irene, recuperó su custodia temporalmente, pero luego se dio cuenta de que no podía brindarle el cuidado que necesitaba. Actualmente, Genie reside en una instalación de cuidado privado en California, cuyo nombre se mantiene en secreto para preservar su privacidad. Se desconoce públicamente si sigue viva, pero se cree que, de estarlo, tendría aproximadamente 66 años. El caso de Genie Wiley sigue siendo un recordatorio del impacto devastador que el abuso y el aislamiento pueden tener en el desarrollo de un niño, y de la importancia crítica que tiene la estimulación y la interacción social en las etapas tempranas de la vida.(Payne, 2024)

Bibliografía

Becerra, C. E., Meléndez, J., Ortiz, M. I., Velázquez, M. y León, S. C. (2023). Dimensiones del desarrollo: físico, cognoscitivo y socioafectivo. Desarrollo Humano, Licenciatura en Psicología. CUAIEED/Facultad de Estudios Superiores Iztacala-UNAM. Cagüeñas, D. (2011). Tras el animal: dos persecuciones ontológicas. Revista CS, 7, pp. 377-408. http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n7/n7a13.pdf Kail, R. V. y Cavanaugh, J. C. (2015). Desarrollo Humano: una perspectiva del ciclo vital (6.a ed.). Cengage Learning. https://bibliotecavirtual-cengage-com.pbidi.unam.mx:2443/online_viewer/pdf Papalia, D. E., Feldman, R. D. y Martorell, G. (2012). Desarrollo humano (12.a ed.). McGraw-Hill. Payne, L. (2024, May 13). Genie. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/biography/Genie-feral-child Pérez, N. y Navarro, I. (Coords.). (2011). Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez. Editorial Club Universitario. http://biblioteca.univalle.edu.ni/files/original/428d26dbe6b7e6835eaa900697b62144c78282da.pdf