EV3.Línea_del_Tiempo_EQ6_AC
Keyra Zárate
Created on September 7, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
OSCAR WILDE
Horizontal infographics
TEN WAYS TO SAVE WATER
Horizontal infographics
NORMANDY 1944
Horizontal infographics
BEYONCÉ
Horizontal infographics
DEMOCRATIC CANDIDATES NOV DEBATE
Horizontal infographics
ONE MINUTE ON THE INTERNET
Horizontal infographics
SITTING BULL
Horizontal infographics
Transcript
Hombre Moderno
3,500 m.a.
4,600 m.a.
14,000 m.m.a.
Origen del Sistema Solar
Origen del Universo
Lamarck
Origen de la vida
Wallace
Eventos que culminaron la aparición del
Hombre Moderno
Premisas de Darwin
Para más información
Las premisas fundamentales de la teoría de Darwin sobre la selección natural describen cómo ocurre la evolución a través de mecanismos naturales: Adaptación. Los organismos desarrollan características que mejoran su supervivencia y reproducción en un entorno específico, como el camuflaje o la resistencia a pesticidas. Sobreproducción. Las especies producen más descendencia de la que el medio puede sostener, lo que genera competencia por recursos e intensifica la selección natural. Variación. Existen diferencias genéticas entre los individuos de una población, resultado de mutaciones y recombinaciones, que son esenciales para la selección natural. Límites al crecimiento poblacional. Factores como la disponibilidad de recursos y depredadores restringen el crecimiento poblacional, creando presión selectiva. Supervivencia del más apto. Los individuos con características más adecuadas tienen mayor probabilidad de sobrevivir y transmitir esas características a su descendencia. Selección natural. Este proceso surge de la interacción entre variaciones genéticas y presiones ambientales, como el caso de las mariposas oscuras de Manchester que sobrevivieron mejor en un entorno cubierto de hollín durante la Revolución Industrial.
Premisas de Darwin
Videos con más información
Alan Guth - 1981
Planteó que el universo se formó por una big bang, una gran explosión que generó expansión de materia en todas direcciones.
Pretende explicar la rápida expansión del Universo.
Gamow - 1948
Teorías
Totalidad del espacio y del tiempo; todas las formas de materia y energía existente
Universo
Inflación Cósmica
Big Bang
Origen del Universo
La teoría de la selección natural de Alfred Russel Wallace es una propuesta que explica cómo las especies cambian y se adaptan a lo largo del tiempo mediante la supervivencia de los organismos mejor adaptados a su entorno. Wallace llegó a estas conclusiones de forma independiente, mientras estudiaba la biodiversidad en el archipiélago malayo. Puntos clave de su teoría 1. Variación en las especies: Wallace observó que dentro de una misma especie, los individuos presentan diferencias, algunas de las cuales les dan ventajas adaptativas. 2. Lucha por la existencia: Dado que los recursos son limitados, los organismos compiten por sobrevivir y reproducirse. 3. Supervivencia del más apto: Los individuos con características favorables tienen más probabilidades de sobrevivir y transmitir sus rasgos a la siguiente generación. 4. Selección natural como motor del cambio: A lo largo del tiempo, las especies evolucionan al acumular estas características ventajosas. Relación con Darwin: - En 1858, Wallace envió su manuscrito a Darwin, quien ya trabajaba en una teoría similar. Este gesto impulsó una presentación conjunta de ambos trabajos en la Sociedad Linneana de Londres. Sin embargo, Darwin es más recordado debido a su obra El origen de las especies (1859). Wallace no buscaba competir con Darwin y siempre lo reconoció como el principal autor de la teoría. Su contribución sigue siendo clave en la historia de la biología. University of Cambridge. (2024). Alfred Russel Wallace and the theory of evolution. Cambridge University Press. https://www.cambridge.org/
Wallace
A pesar de que las ideas de Lamarck fueron influyentes en su época, la mayoría de los científicos actuales las consideran incorrectas. La teoría de la evolución más aceptada es la de Charles Darwin, que se enfoca en la variabilidad genética y la adaptación al medio ambiente como mecanismos de evolución.
2. Teoría de caracteres adquiridos: En esta teoría se explica que los organismos pueden adquirir características durante su vida en respuesta a su entorno, y estas características adquiridas pueden ser heredadas por su descendencia.
1. Teoría de uso y desuso: En esta teoría se dice que los órganos y características de los seres vivos se desarrollan o degeneran en función de su uso o falta de uso. Esto quiere decir que los órganos que se utilizan con frecuencia se fortalecen y se desarrollan, mientras que los que no se utilizan tienden a debilitarse y eventualmente desaparecer.
Las teorías de Lamarck se enfocan en la evolución de las especies. Además, sus ideas fueron pioneras y sentaron las bases para futuros estudios en biología y evolución. Dos de sus teorías más importantes fueron:
Jean-Baptiste Lamarck ( 1744 - 1829 )
Lamarck
Video con mayor información
7 millones de años atrás. Inicio de la línea homínida. Los homínidos comienzan a divergir de un ancestro común con los chimpancés, marcando el comienzo de la evolución humana. 4 millones de años atrás. Aparición del Australopithecus. Este homínido, como Australopithecus afarensis (famoso por el fósil "Lucy"), muestra características tanto simiescas como humanas, incluyendo bipedalismo. 2.5 millones de años atrás. Aparición del género Homo. 1.8 millones de años atrás. Homo erectus. 200,000 años atrás. Aparición del Homo sapiens. Los humanos modernos emergen en África y comienzan a migrar hacia otras partes del mundo, reemplazando gradualmente a otras especies humanas arcaicas
Homonización (evolución del hombre moderno)
Endosimbiosis (Lynn Margulis)Explica la aparición de las primeras células eucariotas; ocurrió mediante una fagocitosis.
Coacervados1938. Alexander Oparin propuso que los Coacervados eran un tipo de union de moleculas precursoras gracias a sus cargas eléctricas. 50´s-60´s. Sidney Fox calentó mezclas de aminoácidos (180°)por N de horas. Añ evaporarse el agua, los aa se unieron ente sí.
Hidrotermal (1977)La vida pudo haber surgido en la Tierra, en el mar, a 2,500 metros de profundidad en las chimeneas de agua (400 °C) a una gran presión.
Bacterias primitivas (3,800 - 4,000 m.a.): Los primeros seres vivos de la tierra eran formas de vida sumamente simples en este caso, bacterias y arqueas, las cuales podian hacer metabolismos muy básicos.
Síntesis abiotica (Oparin-Haldone 1924-1928). Formación de vida a partir de la fusión de compuestos químicos simples por acción de diferentes fuentes de energía.
Panspermia (Anaxágoras 450 a. C. - Arrhenius 1903). La vida tiene origen en cualqueir parte del universo, llegó a la Tierra por meteorización
El origen de la vida
Alexander Oparin padre de la teoria del origen de la vida
Generacion Espontanea (vigente 2000 años). Antes se creaia que la vida, nacía de forma espontanea, uno de los ejemplos mas claros es el de la carne con moscas, (Teoria incorrecta)
La tierra es el mayor de los planetas, se creo a partir del material que se constituyo el restodel sistema solar que inicialmente era una nube estelar de gases y polvo cósmico, la formacionnde esta tardo aproximadamente entre 10 y 20 millones de años, hace aproximadamente 4.6 millones de años.
Hipótesis catastrofistas, en el siglo XX hubo una formación de teorías científicas las cuales proponen que la historia de la tierra ha sido moldeada a base de eventos catastróficos, impactos de asteroides, erupciones volcánicas, cambios climáticos.
En el año 1796 Pierre Simon de Laplace propuso que una gran nebulosa comenzó a girar a gran velocidad, al contrario se consenso y formó el sol, después desprendió anillos de gas qué al solidificarse crearon planetas.
La primera hipotesis surgió en el año 1755 ya que Emmanuel Kant dijo que al girar una masa gaseosa y al contraerse formó el sol.
Origen del sistema solar
El sistema solar es la consecuencia del encuentro entre el Sol y otra estrella. Al estar tan próximos los dos astros, el choque entre ambos provocó que parte de su materia se desprendiese, provocando así la formación de los planetas.