Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Direccion y liderazgo

Armando Zamora

Created on September 7, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Dirección y liderazgo

EMPEZAR >

Introduccion

En esta exposición abordaremos los conceptos de poder y autonomía, así como la interrelación entre ambos. También se discutirán las ideas y características fundamentales de los psicólogos y teóricos: Max Weber, Paulo Freire, Jean Piaget y Lawrence Kohlberg.

¿QuE ES EL PODER ?

¿QuE ES LA AUTONOMIA ?

La autonomía se define como la habilidad de tomar decisiones de forma independiente, sin la presión o influencia de otros. Este concepto se utiliza en el ámbito filosófico (ética), psicológico (psicología del desarrollo) y también en contextos legales y políticos (soberanía), manteniendo siempre significados similares relacionados con la autogestión, la independencia y, en ocasiones, la libertad.

El poder se define como la habilidad o facultad para provocar un acontecimiento. No obstante, Michel Foucault, un teórico social, lo describe como una situación estratégica estructural compleja que facilita u obliga a una acción, dependiendo del objetivo establecido.

MAX WEBER

Max Weber, cuyo nombre completo es Maximilian Weber (1864-1920), fue un destacado filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán. Es reconocido como el pionero en el estudio contemporáneo de la sociología y la administración pública. Weber comenzó a investigar de manera sistemática la burocracia, formulando diversas observaciones sobre este fenómeno y estableciendo las condiciones que la favorecen, utilizando conceptos como la economía monetaria, el sistema capitalista y la revolución industrial.

ideas Principales de max

1. Naturaleza legal de las normas y reglamentos Se encuentran diversas normas y reglamentos redactados en el ámbito burocrático, los cuales son elaborados de manera meticulosa y lógica. Estos se alinean con los objetivos de la burocracia. 2. Impersonalidad Todas las normativas, decisiones y asuntos administrativos serán formulados y documentados por escrito. El empleado llevará a cabo su labor de manera impersonal. 3. Jerarquía de la autoridad La legislación mencionada se compone de un conjunto de normas abstractas y establecidas de manera racional y deliberada. 4. Profesionalización y racionalidad Cada profesional será elegido en función de su nivel de preparación y especialización en el área correspondiente. El trabajo a realizar se considerará como una trayectoria profesional en la que se puede ascender según la antigüedad, habilidades y conocimientos técnicos. 5. Máxima división del trabajo Dentro de la organización burocrática existen diversos puestos de poder. Cada uno de estos puestos está asociado a un conjunto de competencias, que se definen a partir de un conjunto de normas. Los puestos se estructuran jerárquicamente; así, cada puesto está bajo la supervisión y control de un superior. Cada individuo será responsable de sus decisiones y acciones, así como de las de sus subordinados. 6. Establecimiento de normas Las normas y regulaciones guían el comportamiento de los empleados. Cada una de ellas se aplica de manera coherente a cada caso y situación específica.

CARACTERISTICAS

Características de la organización burocrática: Se presentan a continuación las distintas características de este tipo de organización: Existe una cadena de mando claramente establecida. Hay un alto grado de división del trabajo y especialización. Se adhiere a la teoría de la racionalidad, objetividad y continuidad. Las relaciones entre los miembros de la organización son formales e impersonales, enfocándose en los roles en lugar de las personalidades. Las normas y reglamentos están claramente definidos, especificando los deberes y privilegios de los empleados, y deben ser cumplidos rigurosamente en todos los niveles de la organización. Se utilizan credenciales profesionales para la selección y promoción. La autoridad burocrática o legal es la única que se considera relevante.

PAULO FREIRE

Paulo Reglus Neves Freire fue un destacado pedagogo, educador y filósofo originario de Brasil. Se le reconoce como uno de los pensadores más influyentes en la historia de la pedagogía a nivel global, tanto por su representación La obra más reconocida de Paulo Freire, "Pedagogía del oprimido", fue redactada durante su exilio en Chile y publicada en 1968. En este texto, Freire critica de manera contundente a los educadores que se consideran dueños del conocimiento, percibiendo a sus alumnos como recipientes vacíos destinados a recibir información. Este modelo educativo lo denomina "educación bancaria".

IDEAS PAULO

El individuo se convierte en sujeto a través de una reflexión sobre su contexto y su entorno específico; cuanto más reflexiona sobre la realidad de su situación particular, más se manifiesta. El ser humano es un creador de cultura a través de sus interacciones y respuestas, y además, es un constructor de la historia.

Características

Existen características que diferencian al educador de los educandos: el educador es siempre quien imparte la educación, mientras que el educando es quien la recibe. El educador es quien establece la disciplina, mientras que los educandos son los que son disciplinados. Asimismo, el educador es quien selecciona el contenido del programa, mientras que los educandos son aquellos a quienes nunca se les escucha. La educación liberadora se caracteriza por desmitificar la realidad de manera constante, considerar el diálogo como esencial para el proceso cognoscitivo, fomentar la reflexión y la acción sobre la realidad, reconocer el carácter histórico de los individuos y su naturaleza en desarrollo, y presentar las situaciones como problemas a resolver.

jean piaget

Jean Piaget argumenta que un esquema es una estructura mental específica que puede ser transportada y organizada. Un esquema puede desarrollarse en diversos niveles de abstracción. En las etapas iniciales de la infancia, uno de los primeros esquemas es el de ‘objeto permanente’, que permite al niño referirse a objetos que no están dentro de su alcance perceptivo en ese momento. Más adelante, el niño alcanza el esquema de ‘tipos de objetos’, a través del cual puede clasificar diferentes objetos en base a diversas ‘clases’, así como entender la relación entre estas clases y otras. La noción de ‘esquema’ en Piaget es bastante similar a la noción tradicional de ‘concepto’, con la diferencia de que el suizo se refiere a estructuras cognitivas y procesos mentales, y no a clasificaciones de tipo perceptual.

TEORIA PRINCIPAL DE PIAGET

La teoría de Piaget, conocida como la 'Teoría del desarrollo cognitivo', es un marco teórico que aborda la naturaleza y el desarrollo de la inteligencia humana, formulado por el psicólogo suizo Jean Piaget. Según esta teoría, la inteligencia se define como la adaptación continua del individuo a una realidad en constante cambio, que se compone de diversas necesidades y demandas. La inteligencia se origina en la interacción con el entorno, a través de la acción y la experiencia. Tanto el mundo, como objeto de aprendizaje, como el sujeto, que es quien aprende, son entidades activas. Es en esta interacción donde se inicia el proceso de inteligencia y se forman esquemas, que Piaget denomina 'esquemas de acción', los cuales son representaciones que el sujeto tiene sobre la realidad y que utiliza para adaptarse a su entorno. En este contexto, Piaget identificó dos tipos de inteligencia que permiten al ser humano enfrentar diferentes aspectos de la realidad: la inteligencia operativa, que es el componente activo que facilita la anticipación, seguimiento o recuperación ante los cambios en la realidad, y la inteligencia figurativa, que representa el aspecto más estático de la inteligencia, encargándose de la representación de la realidad mediante acciones que permiten observar, imitar y crear impresiones mentales, como el dibujo y el lenguaje.

CARACTERISTICAS PIAGET

Se inician procesos de pensamiento abstracto y razonamiento sobre situaciones hipotéticas. Se comienza a reflexionar más sobre temas morales, filosóficos, éticos, sociales y políticos que demandan un razonamiento teórico y abstracto. Se empieza a aplicar la lógica deductiva, utilizando un principio general para derivar conclusiones específicas. La secuencia de desarrollo sigue un orden establecido. Cada etapa de Piaget tiene su propia estructura y funcionamiento. Las etapas son inclusivas de manera jerárquica, lo que significa que cada etapa abarca las anteriores. La teoría de Piaget también resalta la inteligencia dinámica y la relevancia del aprendizaje y la adquisición de conocimientos.

LAWRENCE KOHLBERG

Lawrence Kohlberg definió el razonamiento moral como la capacidad de emitir juicios sobre lo que es correcto e incorrecto. Su investigación se centra en dilemas morales, que son situaciones hipotéticas donde las personas deben tomar decisiones difíciles. Observó que el desarrollo del razonamiento moral parece estar vinculado a la edad, aunque no todos los participantes alcanzaron el nivel más elevado de razonamiento moral. La principal aportación de Kohlberg es su Teoría del Desarrollo Moral, que sugiere que el razonamiento moral evoluciona a través de seis etapas distintas, organizadas en tres niveles. Cada etapa representa un enfoque más sofisticado y matizado en la toma de decisiones éticas (Kohlberg, 1981).

FASES PRINCIPALES LAWRENCE KOHLBERG

Fase 1: Enfoque en la obediencia y el castigo En esta fase, los niños ven las normas como inalterables. La obediencia se aprecia por sí misma, y las repercusiones de infringir las normas no se diferencian de sus connotaciones morales. Se enfocan en eludir el castigo en lugar de entender la base ética de las normas. Fase 2: Enfoque relativista e instrumental En esta fase, los niños reconocen que cada persona tiene diferentes perspectivas. Comienzan a evaluar sus acciones en función de las necesidades humanas que satisfacen, pero se concentran principalmente en sus propias necesidades. El comportamiento adecuado se considera aquel que les brinda satisfacción instrumental. Fase 3: Concordancia interpersonal En esta fase, las personas se preocupan por cumplir con las expectativas y roles sociales. Se esfuerzan por ser amables y consideran las intenciones detrás de sus acciones. El buen comportamiento es aquel que agrada o ayuda a los demás y cuenta con su aprobación. Etapa 4: Enfoque en la ley y el orden En esta fase, la atención se dirige hacia la sociedad en su totalidad. El comportamiento adecuado implica cumplir con las obligaciones, respetar la autoridad y preservar el orden social de manera autónoma. Se acatan las normas porque se reconoce que son fundamentales para el funcionamiento de la sociedad. Etapa 5: Enfoque en el contrato social En esta fase, las personas comprenden que las normas son útiles, aunque no absolutas. Reconocen que diferentes sociedades poseen valores diversos y que los derechos y normas deben ser objeto de un examen crítico. Se enfatiza la importancia de los procedimientos democráticos para modificar leyes que se consideran injustas. Etapa 6: Principios éticos universales En esta etapa avanzada, la acción correcta se define por principios éticos de justicia y derechos humanos que son elegidos por el individuo. Estos principios son abstractos y universales, valorando la dignidad humana y la igualdad. Las leyes solo son válidas en la medida en que se fundamentan en estos principios.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES

Kohlberg identificó tres niveles de desarrollo moral, cada uno compuesto por dos etapas: el nivel preconvencional, el nivel convencional y el nivel postconvencional, los cuales reflejan diferentes enfoques hacia la moralidad y el razonamiento ético. Utilizó dilemas morales hipotéticos para evaluar el razonamiento moral, presentando situaciones en las que los individuos deben tomar decisiones difíciles y explicar su razonamiento. Según su teoría, el desarrollo moral sigue una secuencia fija de etapas, donde cada una representa un nivel más avanzado de razonamiento, fundamentado en habilidades y perspectivas adquiridas previamente. Kohlberg enfatizó el proceso de razonamiento moral en lugar del contenido específico de las decisiones, sosteniendo que este razonamiento se basa en principios universales de justicia y equidad. Además, reconoció la influencia de factores sociales y culturales en el desarrollo moral, aunque argumentó que el razonamiento puede ir más allá de las normas culturales y apoyarse en principios universales.

direccion y liderazgo

Gestión: Habilidad de un individuo o colectivo para orientar, influir y tomar decisiones efectivas dentro de una organización. Se centra en la estructura y administración de la empresa. Liderazgo: Capacidad para influir y motivar a un grupo hacia un objetivo compartido, enfocándose en inspirar y empoderar a los individuos. A pesar de sus diferencias, el liderazgo y la gestión son elementos complementarios para el éxito empresarial.

LIDERAZGO

El liderazgo se define como la capacidad del directivo para influir en el comportamiento de individuos y grupos, orientándolos de manera voluntaria hacia el cumplimiento de los objetivos establecidos. Es importante destacar que una persona puede ocupar un cargo de autoridad en una organización sin necesariamente ser considerada un líder. La relevancia del liderazgo en las organizaciones es innegable, ya que su crecimiento y sostenibilidad dependen del liderazgo ejercido por sus directivos, tanto en entidades con fines de lucro como en aquellas sin fines de lucro. Por lo tanto, es fundamental identificar las características que debe poseer un líder efectivo. Un líder competente debe exhibir cuatro cualidades esenciales: compromiso con la misión, capacidad de comunicar la visión, autoconfianza e integridad personal. Además de estas cualidades, el líder debe adherirse a ciertas virtudes que lo orienten en la toma de decisiones acertadas. En conclusión, para asegurar un funcionamiento óptimo de la empresa y fomentar un ambiente laboral positivo, es crucial que el directivo y el líder sean la misma persona, lo que ayudará a prevenir conflictos entre la autoridad formal y la autoridad moral que emana de las relaciones informales en el entorno laboral.

conclución

La teoría de la burocracia de Max Weber ofrece un marco comprensible para analizar cómo las organizaciones pueden organizarse con el fin de alcanzar la eficiencia, la racionalidad y la previsibilidad. Al enfocarse en jerarquías, normas definidas y especialización, Weber sostenía que las burocracias podían ser la solución a organizaciones desordenadas e ineficaces. No obstante, su teoría también resalta las posibles desventajas, como la inflexibilidad, la falta de personalización y la resistencia al cambio. En resumen, la teoría de Weber nos permite apreciar la relevancia de la organización formal, al mismo tiempo que nos recuerda la necesidad de adaptarnos a entornos y necesidades humanas en constante evolución. Por otro lado, la teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg ha tenido un impacto significativo en nuestra comprensión del razonamiento ético tanto en niños como en adultos. Su modelo de seis etapas, que incluye los niveles preconvencional, convencional y posconvencional, establece un marco para entender el crecimiento moral. El enfoque de Kohlberg en los procesos cognitivos del razonamiento moral y su utilización de dilemas morales como herramientas de evaluación han influido en la investigación y la práctica en el desarrollo infantil durante muchas décadas.

¡Muchas gracias!