Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

SEVEN WONDERS INFOGRAPHIC

Horizontal infographics

7 CONTINENTS

Horizontal infographics

A2 - ABENTEUER AUTOBAHN

Horizontal infographics

STEVE JOBS

Horizontal infographics

OSCAR WILDE

Horizontal infographics

TEN WAYS TO SAVE WATER

Horizontal infographics

NORMANDY 1944

Horizontal infographics

Transcript

Capa basal

Queratogénesis

01

02

03

estrato espinoso

Señalización molecular

Interacción

Inicio de la diferenciación celular:

Desarrollo y diferenciación

Preparación para la cornificación:

Estrato Granuloso

Estrato granuloso

Formación de la envoltura cornificada:

Joseph Kalel Hernandez Manriquez Grupo:1468

estrato lúcido

04

05

Estrato corneo

Es claray estructurada

Etapa de transición

capa final de la queratogénesis,

Ultimos detalles

Referencias bibliograficas:

  • Ross, M. H., & Pawlina, W. (2018). Histología: Texto y atlas con biología celular y molecular (8ª ed.). Wolters Kluw
  • Martín, L. P., & Fernández, R. M. (2019). Fisiología y anatomía del sistema tegumentario: Mecanismos de protección cutánea (2.ª ed.). Editorial Médica Panamericana.
  • Junqueira, L. C., Carneiro, J., & Kelley, R. O. (2013). Histología básica (13ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.

Activación del melanocito

Melanogénesis

01

02

03

Síntesis de la enzima tirosinasa

Receptores

Activación

Producción de melanina

Actividad de la tirosinasa

Formación de dopaquinona

Exposición al sol.

Presencia de cisteína

Joseph Kalel Hernandez Manriquez Grupo:1468

Rutas de síntesis de melanina

04

05

06

Transporte de los melanosomas

Maduración de los melanosomas

Feomelanina

Eumelanina

Transporte

Fases de desarrollo

Distribución de la melanina en los queratinocitos

07

08

Regulación de la melanogénesis

Se distribuye principalmente alrededor del núcleo celular.

Referencias bibliograficas:

  • Ross, M. H., & Pawlina, W. (2018). Histología: Texto y atlas con biología celular y molecular (8ª ed.). Wolters Kluw
  • Martín, L. P., & Fernández, R. M. (2019). Fisiología y anatomía del sistema tegumentario: Mecanismos de protección cutánea (2.ª ed.). Editorial Médica Panamericana.
  • Junqueira, L. C., Carneiro, J., & Kelley, R. O. (2013). Histología básica (13ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.

Las células madre epidérmicas responden a señales de factores de crecimiento como el Factor de Crecimiento Epidérmico (EGF) y las vías de señalización de Notch y Wnt para iniciar su diferenciación.

Además, los queratinocitos en esta capa inician la acumulación de lípidos en gránulos lamelares, que más tarde desempeñarán un papel clave en la impermeabilidad de la piel. La interacción con las células de Langerhans también es crucial para la inmunovigilancia cutánea.

Es una de las etapas más importantes para la diferenciación final de los queratinocitos y la formación de la barrera cutánea. Los queratinocitos en esta capa experimentan cambios profundos que les permiten transformarse en células cornificadas y contribuir a la impermeabilidad de la piel.

Descripción

El estrato granuloso es una fase crítica en la queratogénesis, donde los queratinocitos experimentan cambios finales antes de convertirse en corneocitos. En esta etapa, se forman los gránulos de queratohialina, se produce la envoltura cornificada, y se liberan los gránulos lamelares que aportan los lípidos esenciales para la barrera impermeable de la piel.

es la primera etapa crítica del proceso de formación de queratina y el desarrollo de los queratinocitos..Este estrato juega un papel fundamental, ya que es aquí donde se inician los eventos que llevarán a la formación de la barrera protectora de la piel en las capas más externas.

Descripción

El estrato espinoso es esencial en la queratogénesis, ya que es aquí donde los queratinocitos comienzan su especialización y desarrollo estructural, produciendo queratinas específicas (queratinas 1 y 10), formando desmosomas que aseguran la cohesión celular y secretando proteínas como involucrina, necesarias para la formación de la barrera protectora en la capa córnea.

El estrato lúcido es una capa de transición que aparece solo en la piel gruesa, donde los queratinocitos están en la etapa final de queratinización. En esta capa, las células ya han perdido sus orgánulos y núcleos, se han compactado, y están llenas de queratina.

Es la capa más superficial de la epidermis y es el producto final del proceso de queratogénesis. En esta fase, los queratinocitos han completado su diferenciación y se han transformado en corneocitos, que son células muertas, planas y llenas de queratina. Esta capa juega un papel fundamental en la barrera protectora de la piel y en la prevención de la pérdida de agua y la invasión de microorganismos.

Descripción

La descamación es un proceso continuo que garantiza la renovación de esta capa, manteniendo su función de barrera y permitiendo que la piel mantenga su integridad y protección a lo largo del tiempo. Además, la combinación de queratina y lípidos extracelulares asegura la impermeabilidad y resistencia de la epidermis.

Tiene un papel importante en la queratogénesis en estas regiones. Esta capa se encuentra entre el estrato granuloso y el estrato córneo, y es un paso intermedio en la diferenciación de los queratinocitos en células completamente cornificadas

Descripción

El estrato córneo es la capa final de la queratogénesis, compuesta por corneocitos queratinizados y muertos que forman la barrera protectora más externa de la piel. Proporciona una defensa física contra el daño mecánico, infecciones y deshidratación.

La queratogénesis comienza, con la proliferación activa de los queratinocitos, su adhesión a la membrana basal y la recepción de señales que controlan su diferenciación. En esta etapa se sintetizan formas tempranas de queratina y las células inician su especialización para formar las capas protectoras superiores de la epidermis.

Los queratinocitos recién formados están protegidos por la melanina de los melanocitos y responden a factores de crecimiento que regulan su destino celular. Conforme las células migran a capas superiores, aumentan su producción de queratina, progresivamente pierden su capacidad de división, y comienzan su camino hacia la queratinización y eventual muerte celular en las capas más externas.

En esta capa, los queratinocitos comienzan su proceso de diferenciación y se preparan para formar la barrera cutánea. Los eventos que ocurren en esta fase son esenciales para la resistencia estructural y la cohesión de la piel.

Descripción

Los queratinocitos sufren apoptosis controlada, desintegran sus organelos y comienzan a asumir la estructura rígida y resistente que les permitirá proteger al organismo una vez que lleguen al estrato córneo.los queratinocitos ya han perdido la mayoría de sus organelos y están llenos de queratina y rodeados por la envoltura cornificada. Estas células están listas para migrar hacia el estrato córneo, donde formarán la capa protectora más externa de la piel.

El estrato lúcido contribuye a la resistencia estructural y a la protección adicional de la piel en zonas sometidas a presión y fricción. También proporciona una barrera adicional antes de que los queratinocitos lleguen al estrato córneo, donde se completará su transformación en corneocitos.

La activación de los melanocitos es la exposición a la radiación UV. Esta exposición provoca la liberación de hormonas, como la hormona estimulante de melanocitos α (α-MSH).

La α-MSH se une a receptores en la membrana de los melanocitos llamados MC1R (receptores de melanocortina 1). Esta interacción desencadena una cascada de señalización intracelular que estimula la producción de melanina.

Una vez que el melanocito está activado, el primer paso bioquímico en la producción de melanina es la síntesis de la enzima tirosinasa. La tirosinasa es una enzima clave en la ruta biosintética de la melanina.

La proporción de eumelanina y feomelanina en la piel está determinada genéticamente, pero puede ser modulada por factores ambientales como la exposición al sol.

La actividad de la tirosinasa está regulada tanto por factores genéticos como por estímulos ambientales, y es un punto de control en la regulación de la cantidad de melanina producida.

Una vez que la dopaquinona es formada, esta molécula es el intermediario clave que determinará qué tipo de melanina se producirá: eumelanina o feomelanina.

En presencia de cisteína, la dopaquinona se desvía hacia la producción de feomelanina (que produce pigmentos de color amarillo o rojizo). Este tipo de melanina es más prevalente en personas de piel clara y en el cabello rojo.

Los melanocitos son células especializadas que residen en el estrato basal de la epidermis. Están en reposo hasta que reciben señales que activan la melanogénesis.

La tirosinasa cataliza la hidroxilación del aminoácido tirosina para formar DOPA (dihidroxifenilalanina). Luego, la tirosinasa convierte la DOPA en dopaquinona.Este paso es crítico para la producción de melanina, y cualquier defecto en la actividad de la tirosinasa puede llevar a trastornos de pigmentación, como el albinismo.

Los melanosomas : Son vesículas especializadas dentro de los melanocitos donde se sintetiza y almacena la melanina.El melanosoma pasa por varias fases de desarrollo

El melanosoma pasa por varias fases de desarrollo:Fase I: Un melanosoma inmaduro tiene poca organización interna y carece de melanina.Fase II: Comienza a formarse una estructura interna, pero aún no contiene melanina.Fase III: La tirosinasa activa la producción de melanina, y el melanosoma empieza a llenarse de pigmento.Fase IV: El melanosoma maduro está completamente cargado de melanina y listo para ser transferido a los queratinocitos.

Produce pigmentos de color rojo o amarillo. Aunque la feomelanina también contribuye a la pigmentación, no es tan efectiva para proteger contra los daños UV, lo que explica por qué las personas con piel clara son más susceptibles a quemaduras solares y cáncer de piel.

Produce pigmentos de color negro o marrón oscuro. La eumelanina es más efectiva para proteger la piel de los efectos dañinos de los rayos UV, ya que absorbe la radiación más eficazmente.

Existen dos rutas principales en la síntesis de melanina: la ruta de la eumelanina y la de la feomelanina.Estos pigmentos se sintetizan en los melanosomas, que son orgánulos especializados dentro de los melanocitos. Los melanosomas maduran en el melanocito a medida que avanzan en el proceso de melanogénesis.

Una vez que los melanosomas han madurado, son transportados a través de dendritas, prolongaciones citoplasmáticas del melanocito.

Este proceso está regulado por proteínas motoras como la miosina Va y proteínas adaptadoras como Rab27a, que mueven los melanosomas hacia las puntas de las dendritas.Los queratinocitos, que forman la mayor parte de las células epidérmicas, capturan los melanosomas mediante fagocitosis o un proceso similar a la endocitosis. Una vez dentro de los queratinocitos, los melanosomas liberan su contenido de melanina.

La melanogénesis está regulada por factores genéticos, hormonales y ambientales. Los genes MC1R son cruciales para regular la cantidad de eumelanina y feomelanina producida.Las variaciones en estos genes pueden predisponer a diferentes tonos de piel y al cabello pelirrojo, que es más propenso a tener más feomelanina que eumelanina.Además, la producción de melanina aumenta en respuesta a la exposición al sol, lo que es un mecanismo de defensa del cuerpo para proteger el ADN de las células epidérmicas del daño inducido por los rayos UV.

Esta disposición no es aleatoria: la melanina actúa como una barrera protectora que protege el ADN de los queratinocitos del daño inducido por la radiación UV.En personas con piel más oscura, la cantidad de melanina presente en los queratinocitos es mayor, lo que proporciona una protección más eficaz contra los daños solares. En cambio, en personas con piel clara, la cantidad de melanina es menor, lo que reduce la protección