Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

freud

LA OBRA PRINCIPAL DE FREUD

EL PSICOANÁLISIS

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=236.

En su obra, enorme y cambiante (Bermejo y Tortosa. 1998), producto de una variada inspiración, múltiples elementos que de un modo u otro han enriquecido el paisaje de las ideas del mundo contemporáeo.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=236.

Freud fue un inovador. Predomina en él ,ante todo,el descubrimiento del Psicoanálisis es, por lo menos, una teoría de la evoluciona una teoría de la neurosis, una teoría de la cultura.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=236.

Una teoria del papel de la sexualidad, un arsenal de instrumentos para la interpretación de las producciones de la imaginación humana, un esquema explicativo de las relaciones interpersonales.

Figura |6.I. Principales líneas de influencia enla conformación del pensamiento freudiano Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=237.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=237.

En su temprano Esquema del Psicoanálisis (Freud, 1910) señala que Psicoanálisis es el nombre de un metodo que sirve para indagar procesos anímieos inconscientes difícilmente accesibles por otra vías; de una tecnología psicológica para tratar perturbaciones neurótieas fundada en aquella indagación; y de una serie de intelecciones psicológicas.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=237

Convirtió el Psicoanálisis en una auténtica cosmovisión que pretendió arrojar luz sobre enigmas fundamentales de la vida individual y colectiva.

En la periferia de la nueva Psicología

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=238.

La comunidadpricolágíca académica compartió, al menos en sus inicios, una general preocupa- cion por defender una metodología (científica), lo que la llevó a recelar del método clínico, propio del Psicoanálisis y de las concepciones molares acerca de la conducta humana.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=238.

La comunidad psicoanálitica, prácticamente durante toda su existencia desgarrada por los enfrentamientos, desconfió siempre de la psicología academica por su experimentalismo y su fé en los promedios, que la predisponía a centrar su atención en la superficie observable (cuantificable y manipulable) de la acción humana (o animal), renunciando a comprender la evidente complejidad del psiquismo.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=238.

El modelo nomotétíco de la ciencia natural, inspirado en la física newtoniana, con su caracter legaliforme y explicativo, que empleaba el método experimental y la cuantificación.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=239.

Wundt y los primeras psicologos de la conciencia (estructura o funcion) “se centraron en el análisis introspectivo de la mente humana adulta y normal, intentando desarrollar una ciencia experimental que fuera mas allá de las preguntas y teorías planteadas tradicionalmente por los filósofos.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=239.

Los temas que definieron el campo de la Psicología fueron principalmente los de la sensación/percepción y los característicos de la Psicología cognitiva, aunque también se prestó una cierta atención a temas relacionados con la Psicología social, evolutiva y animal

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=239.

Al menos históricamente fue a partir de la tradición así iniciada como la psicología académica se constituyó de forma irreversible, y obtuvo un reconocimiento propio y ajeno

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=239.

Una tradicion que, muy pronto, fue capaz de desarrollar una psicotecnia, entendida como aplicación de los conocimientos psicológicos la vidaprúclíca (normal y patológica), siguiendo una dirección analítica y psicométrica, muy alejada de la dinámico-holista freudiana.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=239.

“El Psicoanálisis nacio de una necesidad médica”Y era cierto, a traves de la solucion de los problemas de sus pacientes (casos clínicos) crearía una teoría psicológica general.

El Psicoanálisis como sistema teórico

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=239.

Nace en 1856 en Freiberg (Moravia) en el seno de una familia judía, trasladándose a Viena con cuatro años.A los diecisiete ingresa en la Facultad de Medicina de Viena, donde recibe una fuerte influene cia del antivitalismo, de la mano de Brüeke

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=239.

Cierra el grupo de influencias de juventud el neuropsiquiatra organicista Meynert y otro autor del círculo de Brücke, el psiquiatra Joseph Breuer, quienes le orientarían hacia este último campo.Con 24 años traduce cuatro ensayos (sobre la emancipación de las mujeres, el problema obrero, Platón y el socialismo) de Stuart Mill ¡también tradujo a Charcot (1886, 1888) y Bernheim (1886, 1891)

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=239.

En 1881 finaliza Medicina, un año después conoce a Martha Bernays, hija de un conocido comentador de Aristóteles interesado en textos antiguos sobre la catarsis.En1882 conoce el tratamiento por Breuer de “Anna 0”, y comienza su internado en el Hospital General de Viena.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=239

En 1885 obtiene el título de Privatdozent (título co- tizado, indispensable para la carrera universitaria, que autorizaba a dictar cierto número de clases) en neuropatología por la Universidad de Viena y una beca para ampliar estudios que utilizaría para conocer en la Salpetrierc a Charcot.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=240.

A su regreso a Viena, tras el fracaso de su infore me sobre la histeria ante el Colegio de Medicos, inauguró una consulta privada para el tratamiento de los trastornos mentales por la que desfilaron numerosos pacientes de la alta burguesía, en su mayoría mujeres y judías.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=240.

Freud (1923/1974, tomo VII, 2661) insistía en considerar el Psicoanálisis como “una nueva disci- plina científica” construida a partir de “una serie de conocimientos psicológicos” obtenidas mediante “un método para la investigación de procesos anímicos inaccesibles de otro modo" y “un método terapéutico”.

. Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=240.

Con ellas construye la teoría que explica el funcionamiento del aparato psíquico. Una teoría que es consecuente con la observación clínica; no olvidemos que parte del método patológico para construir una Psicología, que, a diferencia de las contemporáneas, “conduzca al otro lado dela conciencia"

Los puntos de vista metapsicológicos

El dinámico

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=241.

Dinámico califica lo inconsciente en tanto que ejerce una acción permanente, y que exige una fuerza contraria, la cual asimismo se ejerce de modo permanente, para impedir y prohibir el acceso a la conciencia.

Concibe la vida psíquica como un sistema de fuerzas (caldera), de base biológica y física, de cuyo grado de equilibrio (principio de constancia) depende la salud mental.

El topográfico

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=241.

Es conocido que existen dos concepciones tópicas de la organización del aparato psiquico.Del mismo modo que hay un lugar cerebral para la localización de ciertas actividades del psiquismo, hay correlativamente lugares psíquicos donde se centralizan tales funciones: Incansciente, Precanscíente y Conciencia.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=241.

EL inconsciente se describe como algo vivo, lo constituyen contenidos tales como pulsiones, acontecimientos, recuerdos, imagenes, deseos, sentimientos o emociones, y fantasías que pueden ser dolorosos, amenazantes o provocadores de ansiedad.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=241.

El consciente (sistema percepción/conciencia) le corresponden, basicamente, funciones perceptivo-motrices, lo compone todo aquello de lo que nos damos cuenta en un momento dado, la percepción de las sensaciones externas e internas, de las sensaciones de placer-displacer y del revivir mnésico.

El estructural

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=241.

Consciente de las insuficiencias de la primera organización tópica, formula una nueva (Freud, 1923). Esta segunda tópica se corresponde mas con una descripción de la estructura de la personalidad, en agrupaciones de procesos, que de localizaciones espaciales (capas estratificadas) en el aparato psíquico.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=241.

El Ello, desde el punto de vista economico es el espacio o lugar mental que contiene toda la energía psíquica, define el núcleo impulsor (amoral y egoísta) de la personalidad, y esta regido por el principio del placer. Sus contenidos son inconscientes, expresion psíquica de las pulsiones, en parte producto de la herencia innata y en parte producto de la represión y de lo adquirido.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=242.

Desde el punto de vista dinamico esta en conflicto con el Yo y con el Superyó. Genéticamente es la instancia mas primitiva.Yo controla las percepciones y ejerce el dominio de la acción verbal y conductual, de la “motilidad voluntaria”.El Superyó es una instancia quejuzga y critica. Se constituye por internalización de las exigencias y prohibiciones parentales.

El punto de vista económico

Hipotetiza que los procesos psíquicos están impulsados y constitui- dos por una energía cuantificable (energía pulsional), de base biológica, que, una vez transformada en energía mental, circula y se distribuye, aumenta, disminuye o alcanza equivalencias

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=242.

Expresiones habituales en un neurótico, como “esta es más/¡tene que ya” o “esta ha podido conmigo”, expresan la presencia de fuerzas en todo conflicto y en toda sintomatología, y certifican el poder ejercido por un “quantum de afecto” o una “suma de excitación”

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=243.

El aparato psíquico recibe excitaciones del mundo exterior y del mundo interior. Del segundo proceden las pulsiones que, desde una base biológica, se transforman en una energía mental dinamica (libido) que ejerce una presión y una fuerza constantes, conlleva un [actor cuantico o de carga energética y un factor de movilidad, y provoca una exigencia de trabajo.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=243.

Una pulsión tiene su fuente en una excitación corporal localizada en alguna parte del cuerpo, que genera en la persona un estado de empuje (tensión, tendencia, impulso) hacía o contra un objetivo (tendencia de aproximación/evitación); su meta, que no es otra que eliminar, o al menos calmar, el estado de excitación originado en la fuente pulsional (zona erógena); lo que logrará mediante el objeto (persona o cosa), o gracias a él, que permite que la pulsión alcance su objetivo (consumación)

El punto de vista genético

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=243

Este punto de vista permite comprender mejor los anteriores, en particular el dinamico, y también el económico.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=243

La distinción fue introducida por Kris y Hartman (1946), pero los conceptos se encuentran en el mismo Freud, quien había descrito los rasgos personales y los modos de conducta en términos de desarrollo.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=244.

Tanto el punto de vista genético como el estudio del desarrollo de las pulsiones (puntos de vista económico y dinámico) permiten establecer los distinto el oral, el sadieo anal y el fálico.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=244.

La teoría de Freud en especial, pero también otras propuestas psico-dinámieas posteriores, han contribuido,sin duda, al desarrollo de la concepción de estadio evolutivo, tan querida y desarrollada por la Psicología genética.

Principios que rigen el funcionamiento mental

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=244.

Freud observó que ciertos principios dominaban la vida mental, la conducta y las experiencias humanas. Aunque estan presentes desde el comienzo de su obra, hay que distinguir dos períodos en la formulación conceptual.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=244.

El primero de ellos esta dominado por la explicación del principio de placer -displacer (un desarrollo del principio de constancia, presente desde el comienzo de su obra), y también por el principio de realidad.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=244.

El segundo período, a partir de 1920, se caracteriza por la introducción de la “compulsio’n a la repetición” que actúa como un principio más allá del principio del placer.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=244.

El principio de placer -displacer (conocido posteriormente como principio del placer y que domina los procesos inconscientes) señala que toda conducta se origina de un estado de excitación molesta, y tiende a reducir la excitación a fin de disminuir la molestia o displacer y, si se puede, producir placer

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=244

El principio del placer puede manifestarse en los sueños y las fantasías mediante las que pueden satisfacerse indirectamente deseos no consumados.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=244.

El principio de realidad forma pareja con el del placer en la medida que trata de imponerse sobre éste para regular su actuación

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=244.

Pretende acomodar la búsqueda de satisfacción placentera acomodandola a las condiciones del mundo exterior, esto es, a la realidad. Este principio facilita algunos logros evolutivos en el desarrollo del aparato mental.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=244.

La compulsión a la repetición, Aunque al comienzo de su obra Freud había destacado la importancia de los procesos de repetición, el concepto de compulsión a la repetición sólo aparece claramente formulado en 1920.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=245.

Se repetían experiencias fuertes o particulares, cualesquiera que fueran los efectos, favorables o nocivos, de tal repetición.

Algunas manifestaciones de Ia vida psíquica

El funcionamiento del aparato psíquico

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=245.

Freud percibió el diferente funcionar del psiquismo humano, concluyendo sus observaciones en la existencia de dos modos basicos de funcionar: en proceso primario y en proceso secundario.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=245.

El primero caracteriza el sistema y el funcionamiento del inconsciente: sus modelos vienen dados por el sueño y la alucinación; y se rige por el principio del placer.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=245.

El crecimiento normal de las estructuras del aparato psíquico dependerá de esta repetición exitosa en la mente individual, que ira disminuyendo paulatinamente la intensidad de aquel primitivo funcionar en proceso primario.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=245.

El proceso secundario se manifiesta en un modo de funcionar mucho mas controlado.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=245.

El modo de funcionar en proceso secundario caracteriza el sistema preconsciente-consciente y se rige por el principio de realidad.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=245.

Son dos modos de funcionar del psiquismo que van a estar presentes en una persona normal a lo largo de la vida.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=245.

El desarrollo humano pleno se caracteriza por la alternancia de estos dos modos de funcionar, aunque la evolución psíquica ,la madurez, los estados de regresión o la enfermedad psíquica: irá marcando el equilibrio/desequilibrio entre ellos.

Los sueños

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=245

Permiten un cumplimiento de deseos, naturalmente, de deseos inconscientes, que emergen (descarga parcial) disfrazados para superar la censura de la consciencia.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=245.

Para soñar hay que dormir, cuando se duerme el organismo da satisfaccion a su necesidad de reposo: es una reducción de la tensión, la más compleja, que un ser vivo puede alcanzar. Geneticamente Freud la relaciono con una vuelta a la existencia prenatal.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=245.

El conocimiento de los mecanismos de formación de los sueños proporciona un material privilegiado para el estudio y conocimiento de esos mismos sueños: como se sabe, los mecanismos son la condensación, el desplazamiento, la elaboracion secundaria, la sobredeterminacion.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=245.

El estudio de esos mecanismos es lo que le llevó a defender la conclusion de la existencia de las dos formas de funcionar antes mencionadas: el proceso primario y el secundario.

La fantasia y Ia Vida onírica

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=245.

Es mérito del Psicoanálisis haber puesto en el primer plano de la personalidad la importancia de la fantasía y de la imaginacion, así como sus estructuras subyacentes o su contenido inconsciente o manifiesto.

Los síntomas

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=246.

La concepción de los sintomas como indicios relativos de enfermedad (relativiza la frontera entre enfermedad mental y normalidad): “la frontera entre norma y anormalidad es fluctuante”, “todos nosotros somos un poco neuróticos

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=246.

Explican los síntomas, igual que sucede con los sueños, como formaciones sustitutivas y enmascaradoras de deseos reprimidos, por lo que reportan unos beneficios al que los sufre.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=246.

El síntoma es una formación de compromiso entre los impulsos reprimidos y los mecanismos defensivos del Yo. Estas dos tesis supusieron un cambio de perspectiva radical en la concepción de los síntomas y en la comprensión de la enfermedad mental.

Teoría de la personalidad

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=246.

Caracteriza la personalidad por una estructura u organización dinamica interna de sistemas psico- fisiológicos, que aseguran un ajuste particular respecto al entorno.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=246

Esta organización interior se manifiesta al exterior; de un lado mediante los mecanismos de defensa, de otro, mediante los modos de relación.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=246.

Los mecanismos de defensa son formas de operar del yo al encarar afectos, pulsiones, excitaciones u otros estímulos internos (o externos), por lo que bien pueden considerarse, ademas, como funciones de adaptación al mundo interno y externo del individuo.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=246.

Freud describió, además, otros mecanismos de defensa como la regresión, la formación reactiva, el aislamiento, la anulación reiroactiva, la proyección, la infroyección, vuelta contra sí mismo, la transformación en lo contrario, la negación, la desmenlida, la desestimación.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=246.

Los modos de relación ( la relación de objeto) designan las formas de intercambio entre una persona y objetos (entre ellos otras personas) que permiten satisfacer las necesidades pulsioinales. Designa, pues, la interacción del sujeto con su mundo (interno y externo)

Método terapéutico psicoanalítico: El Psicoanálisis

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=247.

El encuadre (estructura espacio temporal de la situación terapéutica) intenta crear unas condiciones que faciliten la regresión patológica del paciente en el seno de las sesiones psicoanalíticas, llevandole a hablar, observar, establecer nexos y relaciones con vivencias y recuerdos psíquicos desconectados entre sí, iniciando así un diálogo basado en la escucha y en la interpretación

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=247.

El analista dedica su tarea a favorecer en la memoria del paciente los recuerdos y deseos olvidados y reprimidos, de modo que al hacerlos af lorar en la regresiva situación transferencial pueda trabajar tales repeticiones

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=247

Así, el paciente afrontará y elaborará, afectiva y conscientemente, lo que originalmente reprimió, favoreciendo así que el complejo pierda su capacidad de actuar de forma patógena.

Instrumentos terapéuticos al servicio de Ia interpretación

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=248.

Freud estableció la necesidad de mantener un timing o, cuando menos, sostener cierto sentido de la oportunidad partiendo del despliegue transferencia] que el paciente lleve a cabo a lo largo de su análisis

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=248

Las intervenciones del psicoanalista requieren un conocimiento cabal del paciente y un dominio del arte de interpretan .Un arte, que se apoya en la utilización terapéutica, basicamente, de la asociación libre sobre diferentes materiales de la vida cotidiana del paciente, orientado al descie framiento de los disfraces (simbolismo) bajo los que se oculta la autentica fuente (complejos) de sus problemas.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=248.

La asociación libre exige cierto aprendizaje del paciente: No es facil para nadie decir con total libertad lo que se siente.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=248.

Al comienzo de un Psicoanálisis el analista introduce la regla fundamental: “El tratamiento consiste en que usted se acueste en este divan, se ponga en la actitud más comoda y serena posible y trate de decir todo lo que vaya apareciendo en su mente, con la mayor libertad y la menor reserva, tratando de ser lo más espontáneo, libre y sincero que pueda”

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=248.

Se entiende libre en el sentido de que nada es orientado, controlado o dirigido, ni tampoco es propuesto al paciente un punto de partida.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=24

Se aplica a los sueños, para intentar hacer explícita la relacion existente entre los contenidos descritos de aquéllos (el contenido manifiesto, lo que se recuerda al despertar) y acontecimientos (presentes o pasados) de la vida del analizado/a (contenido latente).

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=248.

Pero también se aplica sobre sucesos de la vida cotidiana tan frecuentes como disfunciones de la memoria (por ejemplo, el fenomeno “de la punta de la lengua”), deslíces o lapsus del habla o de la escritura (por ejemplo, sustitución de palabras, similares auditiva o visualmente, pero con significados bien diferentes), conductas inapropiadas o inconvenientes, o incluso el tipo de chistes o gracias habitualmente utilizados.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=248.

Se entiende por interpretacion la intervencion verbal del analista dentro de la sesión analítica, que permita hacer manifiesto el sentido oculto, o latente, de las conductas verbales y no verbales del paciente, de acuerdo a la operatividad en el proceso de la cura al aquí y ahora de la sesion, y en la relacion transferencial del paciente con el terapeuta.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=248.

La interpretacion no es la única intervencion verbal del analista, es cierto que el concepto de interpretación sintetiza, adecuadamente, el conjunto de sus intervenciones que, siempre, deben estar encaminadas para el fin de la interpretación, esto es, la resolución de la neurosis transferencial.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=248.

La transferencias Se conoce por transferencia analítica la repetición del paciente frente al analista de las actitudes emocionales, inconscientes, amistosas, hostiles o ambivalentes, que aquel estableció en la infancia en contacto con sus padres y las personas de su entorno.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=249.

La necesidad de encontrar un amor (o un odio) obliga a la búsqueda constante, sobre todo si no se ha encontrado satisfacción a la necesidad de ubicar la transferencia.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=249.

La contratranferencía. Si del lado del paciente es la transferencia lo que delimita su carga emotiva, del lado del psicoterapeuta lo es la contratransferencia

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=249.

Identifica los sentimientos que suscitan en el analista las manifestaciones del paciente, y en particular la reacción que provoca o sugiere las vivencias transferenciales del analizando/ar Freud utilizo el término en sus escritos técnicos advirtiendo de la importancia de este fenómeno, que puede perturbar y poner en peligro el propio tratamiento.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=249.

La regresión. Freud explicito este concepto para explicar la psicologia de los procesos oníricos del sueño lo describe allí como una vuelta regresiva temporal al pasado infantil, y una regresión tópica, levantada la censura, al inconsciente.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=249.

Resistencia y defensa. La resistencia es la actitud, la acción, las palabras que el paciente utiliza con el psicoanalista encaminado a impedir el acceso a su inconsciente, dificultando la influencia de las interpretaciones del analista sobre el funcionamiento dinámico de aquel.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=249.

Es una defensa frente a los descubrimientos que va aportando la psicoterapia, por cuanto que ésta va aflorando deseos ocultos e inconscientes e inflige cierto sentimiento de vejación psicológica.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=249.

Toda esta acción defensiva o de resistencia tiene como finalidad reducir o suprimir toda moi dificación susceptible de poner en peligro la integridad y la constancia biopsicológica de una persona.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=250.

Recordar, repetir, elaborar. Ésta es en síntesis la tarea del tratamiento psicoanalítico. El breve artículo de Freud de 1914 que lleva el mismo título resume la trabajosa tarea que se produce en todo analisis.

Las escuelas psicoanalíticas

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=251.

Figura 1.1 Características diferenciales dela Escuela de Freud/Psicoanálisis Ortodoxo y principales representantes

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=251.

No sólo se extendió por Europa, sino también, y con gran fuerza, en EEUU, Los planteamientos freudianos llegaron a América básicamente “en dos oleadas” (Burnham, 1978): la primera coincidió con la “reforma progresista, la psicoterapia, y las nuevas ideas sobre el lugar de los niños y la sexualidad en la sociedad americana.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=251.

La segunda vino con la sociedad burocrática que se desarrolló en los años 30 y después, especialmente en los años inmediatamente posteriores a la ll Guerra Mundial”

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=252.

Figura 1.2Neopsicoanálisis. Características diferenciales y principales representantes

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=252.

En definitiva, no cabe sino hablar de Freud como una persona falible, contingente a contextos y deseos no siempre conscientes, por tanto capaz de incurrir en contradicciones, falsedades, errores y abusos; incluso, como tantos otros, aprovecho en beneficio propio muchas mas ideas de otros de lo que fue capaz de reconocer, y en el tratamiento de sus pacientes, en opinion de algunos autores (pe. Obholzer, 1980; Thornton, 1984; Lakoff y Coyne.

Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología: ( ed.). Madrid etc, Spain: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/50294?page=252.

En los últimos l00 años ese saber ha mostrado su valor no sólo como tecnología psicologica, sino también como un método para investigar el inconsciente y como cuerpo doctrinal Continúa, sin duda, presente y vivo en una comunidad psicologica, que sigue dispuesta, mas o menos abiertamente, a integrar muchos de los conocimientos psicoanalíticos en las concepciones psicológicas académicas.