Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

Transcript

psicopatología de la infancia

Realizado por: Violeta Guiza Castillo

de lainfancia

trastornos

1

2

2

3

3

4

4

  • Etapas del desarrollo afectivo y emocioal

Caracteristicas

La psicopatología en bebés es un área de estudio relativamente nueva y en desarrollo dentro de la psicología infantil y la psiquiatría. Se centra en la identificación y comprensión de trastornos emocionales, conductuales o de desarrollo que pueden presentarse en los primeros años de vida.s.

1. Psicopatología en bebes

trastornos de la infancia

Diagnostico

  • Etapas del desarrollo afectivo y emocioal

1

2

3

1

3

4

4

Caracteristicas

Los trastornos generalizados del desarrollo (TGD) en la infancia, también conocidos como trastornos del espectro autista (TEA), son un grupo de condiciones que afectan el desarrollo social, comunicativo y conductual de los niños. Se caracterizan por dificultades significativas en la interacción social, patrones de comportamiento repetitivos y problemas en la comunicación verbal y no verbal.

2. Trastornos generalizadosdel desarrolo

trastornos de la infancia

Diagnostico

2

1

1

Caracteristicas

2

4

3

4

Principales trastornos del sueño

Diagnostico de los trastornos del sueño

Etapas del desarrollo afectadas .

3. Trastronos del sueño

trastornos de la infancia

Los trastornos del sueño en la infancia son alteraciones que afectan la calidad, duración o ciclo del sueño, impactando el desarrollo físico y emocional del niño. Estos trastornos pueden variar según la edad y etapa del desarrollo y requieren un diagnóstico preciso para tratarlos adecuadamente.

1

2

2

3

3

4

‘La ansiedad en la infancia

4

trastornos

La ansiedad en la infancia es una respuesta emocional común ante situaciones estresantes o amenazantes, pero cuando se vuelve excesiva o desproporcionada para la edad del niño, puede convertirse en un trastorno. Los trastornos de ansiedad en la infancia afectan el bienestar emocional, social y académico del niño, y pueden manifestarse de diferentes maneras según la etapa de desarrollo.

4. Ansiedad

PROCESOS educación superior

1

Caracteristicas

  • Dificultad en la interacción social: Problemas para establecer contacto visual, no responder a las señales sociales (como las sonrisas) y falta de interés en el entorno.
  • Retrasos en el desarrollo: Atraso en el desarrollo del lenguaje, motricidad gruesa y fina o habilidades cognitivas.
  • Problemas emocionales: Ansiedad, irritabilidad extrema, apatía o falta de respuesta emocional.
  • Dificultades en la regulación emocional: Incapacidad para consolarse a sí mismo, llanto persistente o dificultad para calmarse.
  • Problemas en la alimentación y el sueño: Poca capacidad para comer adecuadamente, dificultades en la succión o tragar, y patrones de sueño irregulares.

Edades y etapas de desarrollo

  • 0-6 meses: Es una etapa en la que el bebé comienza a desarrollar lazos emocionales con los cuidadores. Durante este tiempo, los trastornos pueden presentarse como problemas en la formación del apego, irritabilidad excesiva, dificultades para calmarse o falta de respuesta emocional.
  • 6-12 meses: En esta etapa, el bebé empieza a explorar el entorno y a ser más consciente de los cuidadores. Las señales de alerta pueden incluir retraso en el desarrollo motor (por ejemplo, no sentarse sin ayuda), falta de balbuceo, o falta de interacción con los demás.
  • 12-24 meses: En esta etapa, los bebés deberían estar desarrollando habilidades como caminar, hablar palabras simples y mostrar emociones. Los trastornos del espectro autista (TEA), retrasos en el lenguaje y problemas de apego pueden ser detectados en este período.
  • 2-3 años: A esta edad, los niños deben poder interactuar con otros, formar frases y mostrar una amplia gama de emociones. Las dificultades pueden incluir el trastorno del espectro autista, trastorno oposicionista desafiante o problemas en el control de esfínteres (como enuresis o encopresis).

El diagnóstico en bebés es complejo debido a la variabilidad normal en su desarrollo. Se utilizan métodos como la **observación del comportamiento** para identificar retrasos o anomalías en la interacción social, y la **evaluación del apego** (como la prueba de la "Situación Extraña") para medir la relación con los cuidadores. También se aplican **escalas de desarrollo** (como la Escala Bayley) para evaluar habilidades motoras y cognitivas, y herramientas como el **M-CHAT** o **ADOS** para detectar señales de autismo, analizando la comunicación y comportamientos repetitivos.

Diagnostico segun el caso

  1. Apego (0-1 año): El desarrollo de una relación de apego seguro o inseguro es clave. Un apego inseguro puede llevar a problemas emocionales en la infancia. La psicopatología relacionada con el apego se manifiesta en dificultades para consolarse, evitar el contacto físico o falta de respuesta a los cuidadores.
  2. Autonomía (1-3 años): Durante esta etapa, el bebé empieza a desarrollar su independencia. Los trastornos del comportamiento, como la resistencia excesiva a los límites o la falta de autocontrol, pueden surgir si hay dificultades en esta etapa.

Desarrollo afectivo y emocional

Trastornnos en bebés

  • Trastorno del espectro autista (TEA): Señales incluyen la falta de interés en los otros, dificultades en el desarrollo del lenguaje y patrones repetitivos de comportamiento.
  • Trastornos de apego: Un apego inseguro puede manifestarse en el retraimiento emocional o conductas de evitación.
  • Trastorno del desarrollo del lenguaje: Retraso en el desarrollo del habla o incapacidad para comprender el lenguaje hablado.
  • Trastornos del sueño o alimentación: Dificultades para dormir o comer adecuadamente, que pueden estar relacionados con problemas emocionales o neurológicos.
  • Problemas emocionales y de conducta: Irritabilidad excesiva, apatía o falta de respuesta emocional.

Edades y etapas de aparición

  • Antes de los 3 años: Los TGD suelen manifestarse antes de los 3 años. Los primeros signos incluyen falta de respuesta al nombre, escaso interés por los juegos interactivos y retrasos en el desarrollo del lenguaje.
  • 1-2 años: A esta edad, los niños típicamente comienzan a desarrollar habilidades sociales y de lenguaje, pero en los niños con TGD, pueden observarse conductas como evitar el contacto visual, falta de interés en el juego social y retrasos en el habla.
  • 3-5 años: En esta etapa, los síntomas son más evidentes. Los niños pueden mostrar comportamientos repetitivos, evitar la interacción social con sus compañeros, y resistir cambios en sus rutinas.

Características de los trastornos generalizados del desarrollo

  • Dificultades en la interacción social: Falta de interés en interactuar con otros, dificultad para hacer amigos o mantener relaciones, y carencia de reciprocidad emocional (por ejemplo, no responder adecuadamente a las emociones de los demás).
  • Problemas de comunicación: Retraso en el desarrollo del lenguaje, uso inusual del lenguaje (como ecolalia, repitiendo palabras o frases), y dificultades para comprender o usar el lenguaje no verbal, como el contacto visual y los gestos.
  • Patrones de comportamiento repetitivos: Conductas estereotipadas o movimientos repetitivos (como mecerse), intereses muy limitados o fijos, y apego a rutinas o rituales específicos.
  • Problemas sensoriales: Hipersensibilidad o hiposensibilidad a estímulos sensoriales (ruidos, luces, texturas, etc.).

El diagnóstico de los trastornos generalizados del desarrollo (TGD) es clínico y se basa en la observación de los comportamientos del niño y entrevistas con los padres. Las herramientas diagnósticas incluyen:Evaluación clínica: Observación directa del comportamiento y entrevistas a los padres.Herramientas estandarizadas:ADI-R: Entrevista estructurada para evaluar comportamientos relacionados con el autismo.ADOS: Evaluación observacional que mide comunicación, interacción social y juego.M-CHAT: Cuestionario de cribado para detectar autismo en niños entre 16 y 30 meses.Evaluación del desarrollo: Uso de escalas como la Escala Bayley para medir habilidades motoras, cognitivas y de lenguaje.Evaluación neuropsicológica: Evalúa el nivel cognitivo, atención y dificultades de aprendizaje.

Diagnosticos de los TGD

Principales trastornos

  • Trastorno del espectro autista (TEA): Incluye una amplia gama de síntomas, desde leves hasta graves, con dificultades en la interacción social, comunicación y comportamientos repetitivos.
  • Síndrome de Asperger: Considerado una forma leve de TEA, los niños con Asperger suelen tener un desarrollo del lenguaje normal, pero presentan dificultades significativas en la interacción social y patrones de comportamiento restringidos.
  • Trastorno desintegrativo infantil (Síndrome de Heller): Un trastorno raro en el que, después de un período de desarrollo normal, el niño experimenta una pérdida significativa de habilidades adquiridas, como el lenguaje y las habilidades sociales.
  • Trastorno generalizado del desarrollo no especificado (TGD-NE): Cuando los síntomas no cumplen con todos los criterios para un diagnóstico específico, pero existen dificultades en el desarrollo social y comunicativo.

Dificultades para conciliar o mantener el sueño: El niño puede tener problemas para quedarse dormido o despertarse frecuentemente durante la noche.Despertares nocturnos frecuentes: El niño se despierta varias veces durante la noche y tiene dificultad para volver a dormirse.Somnolencia diurna: Cansancio o somnolencia excesiva durante el día.Comportamientos inusuales durante el sueño: Como pesadillas, terrores nocturnos, sonambulismo o hablar durante el sueño.Resistencia a irse a dormir: El niño se niega a ir a la cama o prolonga el tiempo antes de dormirse.

Características de los trastornos del sueño en la infancia

Lactantes (0-2 años):Despertares nocturnos frecuentes: Los bebés a menudo se despiertan varias veces por la noche. Cuando persisten más allá de los 6-12 meses, puede ser una señal de un trastorno del sueño.Problemas de alimentación y sueño: Los lactantes con dificultades para alimentarse también pueden tener patrones de sueño irregulares.Niños pequeños (2-5 años):Terrores nocturnos: Episodios de despertar brusco con miedo intenso, sin recordar lo sucedido. Ocurren típicamente en la primera mitad de la noche.Pesadillas: Sueños aterradores que despiertan al niño y ocurren más tarde en la noche, recordados con claridad.Sonambulismo: Conducta de caminar o realizar actividades mientras el niño aún está dormido.Escolares (6-12 años):Insomnio conductual: El niño muestra resistencia a irse a dormir o tiene dificultades para conciliar el sueño debido a malos hábitos de sueño o ansiedad.Apnea obstructiva del sueño: Trastorno en el que la respiración se interrumpe repetidamente durante el sueño debido a una obstrucción en las vías respiratorias.Adolescentes (12 años en adelante):Retraso de fase del sueño: Trastorno en el que el ciclo de sueño está retrasado, haciendo que los adolescentes se duerman y despierten mucho más tarde de lo deseado.Insomnio: Dificultad para conciliar el sueño o mantener el sueño, frecuentemente relacionado con estrés o cambios hormonales.

Edades y tipos de trastornos del sueño

Etapa neonatal y primera infancia (0-2 años): El sueño es fundamental para el crecimiento y desarrollo. En esta etapa, los despertares nocturnos son comunes, pero si persisten, pueden indicar un trastorno del sueño.Etapa preescolar (2-5 años): En esta etapa, las pesadillas y los terrores nocturnos son comunes debido al desarrollo de la imaginación y la conciencia emocional.Etapa escolar (6-12 años): A medida que los niños adquieren responsabilidades escolares, el insomnio conductual o la apnea del sueño pueden aparecer debido a cambios en las rutinas o a problemas físicos como la obesidad.Adolescencia (12 años en adelante): En esta etapa, los adolescentes tienden a retrasar su ciclo de sueño, lo que puede llevar a la falta de sueño crónica y problemas de rendimiento.

El diagnóstico de los trastornos del sueño en la infancia requiere una evaluación detallada que incluye:Historia clínica: Entrevistas con los padres sobre los patrones de sueño del niño, incluyendo la duración, calidad y frecuencia de los despertares nocturnos. También se evalúan factores relacionados como la alimentación, estrés o problemas de salud.Registro de sueño (diario de sueño): Los padres pueden llevar un registro de los hábitos de sueño de su hijo, incluyendo cuándo se acuesta, cuánto tiempo tarda en dormirse, y las veces que se despierta durante la noche.Polisomnografía (estudio del sueño): Prueba realizada en un laboratorio del sueño, donde se monitoriza la actividad cerebral, respiratoria y muscular mientras el niño duerme. Es especialmente útil para diagnosticar trastornos como la apnea del sueño y el sonambulismo.Actigrafía: Monitorización del sueño mediante un dispositivo que el niño usa en la muñeca para registrar los patrones de sueño y vigilia durante varios días.

  • Insomnio conductual: Dificultad para iniciar o mantener el sueño, a menudo relacionado con malos hábitos de sueño o ansiedad.
  • Apnea obstructiva del sueño: Interrupción de la respiración durante el sueño, más común en niños con amígdalas agrandadas o sobrepeso.
  • Terrores nocturnos: Despertares abruptos con gritos y miedo intenso, sin recordar el episodio al día siguiente.
  • Sonambulismo: Actividades motoras realizadas durante el sueño, como caminar o hablar, sin estar completamente despierto.
  • Pesadillas: Sueños aterradores que despiertan al niño, quien puede recordarlos al despertar.
  • Síndrome de retraso de fase del sueño: Patrón de sueño retrasado que causa que el niño o adolescente se duerma y despierte más tarde de lo deseado.

Principales trastornos de ansiedad en la infancia

  • Trastorno de ansiedad por separación: Miedo excesivo a separarse de los cuidadores, que interfiere con las actividades cotidianas.
  • Trastorno de ansiedad generalizada: Preocupación excesiva por varios aspectos de la vida diaria, como la escuela, la salud o el bienestar familiar.
  • Fobia social (ansiedad social): Miedo intenso a situaciones sociales o de rendimiento, acompañado de la evitación de interacciones sociales.
  • Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): Pensamientos intrusivos que causan ansiedad y llevan a comportamientos repetitivos o compulsiones para aliviarlos.
  • Trastorno de pánico: Episodios repentinos de miedo extremo, acompañados de síntomas físicos como palpitaciones, mareos y sensación de pérdida de control.

La ansiedad infantil incluye preocupación excesiva por la separación, escuela o interacciones sociales, acompañada de síntomas físicos (dolores de cabeza, estómago) y evitación de situaciones temidas. En niños de 0-3 años, la ansiedad por separación es común, mientras que en preescolares (3-5 años) surge ansiedad generalizada. En escolares (6-12 años) prevalecen la ansiedad social y fobias específicas. En adolescentes (12+), pueden aparecer trastornos de pánico y TOC. El diagnóstico se realiza mediante entrevistas clínicas, escalas como SCARED o RCMAS, y observación del comportamiento. Se descartan causas físicas a través de evaluaciones médicas.