Full screen

Share

Show pages

Objeto de estudio 4: 
Toma de decisiones
M.A.R.H. Mercedes Ogaz Alamillo  
Semestre agosto - diciembre 2024
Empezar

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Objeto 4 Toma de decisiones Admon

meogaz

Created on September 6, 2024

Procesos de toma de decisiones

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Empezar

Objeto de estudio 4: Toma de decisiones

M.A.R.H. Mercedes Ogaz Alamillo Semestre agosto - diciembre 2024

4.4 Modelo de racionalidad limitada.

4.3 Proceso racional de toma de decisiones gerenciales y directivas.

4.2 Tipos básicos de decisiones.

4.1 Condiciones para la toma de decisiones.

Contenido

4.1 Condiciones para la toma de decisiones

Toma de decisión

Abarca la definición de problemas, la recolección de información, la generación de alternativas y la elección de un curso de acción.

Incertidumbre

Condición que impera cuando las personas están plenamente informadas acerca de un problema, conocen opiniones de solución y saben cuáles serán los resultados.

Riesgo

¿Qué es la certidumbre?

Condición que impera cuando las personas prueban identificar un problema, espoecificar la probabilidad de que se presentan ciertos hechos, identificar opciones de solución y establecer la probabilidad de que una solución conduzca a un resultado.

Condición que impera cundo una persona no cuenta con la información necesaria para adjudicar probabilidades a los resultados de las opciones de solución.

Probabilidad subjetiva:Es la posibilidad fundada en un juicio de opinión personal, de que un resultado específico se presente en el futuro.

Probabilidad objetiva: Es la posibilidad de que se presente un resultado específico, con base en cifras y hechos innegables.

Probabilidad

Es el porcentaje de veces que se presentará un resultado específico si una persona tomara la misma decisión un gran número de veces.

  • La calidad de la información acerca de la condición relevante para la toma de decisiones varía mucho, al igual que la cantidad de riesgo que calcularía cada persona.
  • La clase, cantidad y confiablidad de la información influye en el nivel de riesgo y la utilización de una probabilidad objetiva o una subjetiva para calcular el resultado.

4.2 Tipos básicos de decisiones

Tipos problemas

Los tipos de problemas que afrontan los gerentes y otras personas van desde los relativamente comunes y bien definidos hasta los más inusuales y ambiguos. Cuando la empresa empieza a tener muchos problemas y no hay mucho tiempo para resolverlos, se empieza a seguir un patrón donde los problemas se solucionan muy apresurados y quedan poco resueltos, cuando existe este patrón se le llaman: - Soluciones incompletas. - Problemas recurrentes y en cascada. - La urgencia es mayor que la importancia. - Algunos problemas pasan a ser crisis.

La urgencia es mayor que la importancia:Los esfuerzos permanentes por resolver los problemas o actividades a largo plazo, son interrumpidos o demorados una y otra vez.

Problemas recurrentes y en cascada:Las soluciones incompletas provocan que los antiguos problemas vuelvan a surgir o incluso crear nuevos problemas, a veces en otro punto de la organización.

Algunos problemas pasan a ser crisis:Los problemas crecen hasta que estallan, casi siempre justo antes del plazo límite.

Soluciones incompletas:Muchos problemas que sólo los solucionaron superficialmente, pero las causas no se resuelven.

Tipos de problemas

Decisiones de adaptación:Se refiere a las elecciones que se hacen ante una combinación de problemas y opciones de solución que salen un poco de lo habitual.

Decisiones innovadoras:Son aquellas que se basan en el descubrimiento, la identificación y el diagnóstico de problemas inusuales y ambiguos y/o el desarrollo de opciones de solución únicas o creativas.

Decisiones rutinarias:Son aquellas decisiones que se toman, por lo general, y opciones de solución relativamente comunes y bien definidas.

Tipos de decisiones

Las consideraciones referentes a la certidumbre, el riesgo y la incertidumbre son el soporte de los tipos básicos de decisiones: las de rutina, de adaptación y las innovadoras.

Modelo para la toma de decisiones

4.3 Proceso racional de toma de decisiones gerenciales y directivas

Modelo racional

Describe un conjunto de fases que las personas deben seguir para incrementar la probabilidad de que sus decisiones sean lógicas y óptimas. Consta de siete pasos: 1. Definir y diagnosticar el problema. 2. Establecer metas. 3. Buscar alternativas de solución. 4. Comparar y evaluar alternativas de solución. 5. Elegir de entre las alternativas de solución. 6. Implementar la solución elegida. 7. Hacer seguimiento y controlar los resultados.

7. Hacer seguimiento y controlar los resultados.

5. Elegir de entre las alternativas de solución.

4. Comparar y evaluar alternativas de solución.

Determinar los resultados que se esperan y el costo relativo de cada alternativa.

Buscar rutas alternas para alcanzar la meta.

Si la implementación no está produciendo resultados satisfactorios será necesario aplicar medidas correctivas.

3. Buscar alternativas de solución.

Actuación efectiva basada en la decisión.

6. Implementar la solución elegida.

Son los resultados y pueden ser: generales, operativas y deben jerarquizarse .

2. Establecer metas

Tomar la decisión final.

Advertir: Análisis FODA´SInterpretar: Cada factor del FODA´S Incorporar: Relacionar las metas actuales o deseadas.

1. Definir y diagnosticar el problema.

Modelo racional para la toma de decisiones

4.4 Modelo de racionalidad limitada

Modelo de racionalidad limitada

Señala que la capacidad de la mente humana para formular y resolver problemas complejos es muy poca en comparación con lo que se necesita para observar un comportamiento racional objetivo.

Sesgo de falacia del jugador.- Las personas ven un número inesperado de hechos similares, ello las lleva a estar convencidas de que se presentará un hecho que no han visto.

Se produce cuando la toma de decisiones se ve influenciada por la primera información que recibe un individuo.

1. Sesgos de la decisión

Sesgo de la ley de cifras bajas.- Tendencia a ver algunos incidentes o casos como representativos de una población mayor.

Sesgo de información concreta.- Recuerdo de una experiencia directa, la cual suele prevalecer sobre información más objetiva y completa.

Sesgo de percepción selectiva.- Las personas ven lo que esperan ver.

Sesgo de disponibilidad.- La facilidad con que la persona recuerda casos específicos de un hecho y ello le lleva a sobreestimar la frecuencia con la que se presenta el hecho y por lo tanto, se convierte en un problema.

3. Búsqueda limitada de alternativas y solución

2. Definición inadecuada del problema

Los sesgos pueden llevar a una definición del problema. Además, los problemas a menudo son recurrentes o se consideran iguales a los anteriores. Por lo tanto las decisiones del pasado se pueden utilizar para resolver problemas actuales, lo cual puede resultar en malas prácticas y un resultado de mala calidad.

Las personas por lo general no realizan una investigación exhaustiva para conocer las metas o alternativas posibles de solución de un problema. Tienden a considerar opciones tan sólo hasta que encuentran la más adecuada. La búsqueda de mayor cantidad de alternativas no siempre lleva a las mejores decisiones.

Seleccionar una meta o una alternativa de solución que resulte aceptable, en lugar de buscar extensamente la mejor meta o solución.

5. Satisfactorio

4. Información limitada

Las personas a menudo cuentan con información adecuada respecto a la naturaleza exacta de los problemas que afrontan y las consecuencias de cada alternativa, estas condiciones crean una condición de ignorancia , es decir, la falta de información relevante o la interpretación de la información disponible.

Sesgo de información concreta

Decisiones innovadoras

Decsiones de adaptción

Soluciones incompletas

Sesgo de la ley de cifras bajas

Incertidumbre

Certidumbre

Actividad Relaciona conceptos clave

Solución

Son aquellas que se basan en el descubrimiento, la identificación y el diagnóstico de problemas inusuales y ambiguos y/o el desarrollo de opciones de solución únicas o creativas.

Condición que impera cuando las personas están plenamente informadas acerca de un problema, conocen opiniones de solución y saben cuáles serán los resultados.

Tendencia a ver algunos incidentes o casos como representativos de una población mayor.

Muchos problemas que sólo los solucionaron superficialmente, pero las causas no se reselven.

Recuerdo de una experiencia directa, la cual suele prevalecer sobre información más objetiva y completa.

Se refiere a las elecciones que se hacen ante una combinación de problemas y opciones de solución que salen un poco de lo habitual.

Condición que impera cundo una persona no cuenta con la información necesaria para adjudicar probabilidades a los resultados de las opciones de solución.

Bibliografía:

Administración. Un enfoque basado en competencias, Hellriegel; Jackson; Slocum. 12ª ed., Ed. Cengage. México 2021.

Muchas Gracias

Next page

genially options