R3. Psicodiagnóstico y evaluación
Tamar Vega
Created on September 6, 2024
More creations to inspire you
Transcript
1. Entrevista Inicial:
2. Entrevista de Historias Clínicas:
3. Psicometría:
4. Integración del Informe escrito y comunicación de resultados:
Elección de pruebas:
Preparación de material y espacio:
Evaluación y manejo del menor durante la aplicación del instrumento:
Registro y calificación:
Fases del Psicodiagnóstico
Informe escrito:
Se organiza la batería de pruebas, asegurándose que esta mida/responda la demanda planteada por padres/cuidadores, que sea correspondiente a la edad con las adaptaciones necesarias y determinar la duración, cantidad, y los procedimientos (ajustado a la gravedad, tiempo, el niño, edad, atención, motivación viable).
Al obtener las respuestas, importante evitar incurrir a errores de medición (pueden modificar los resultados drásticamente) se califican conforme a los criterios del manual de la batería, obteniendo una puntuación bruta que pasa (por programas infográficos) a normativa, para finalizar se interpretan los resultados de acuerdo a la batería que se aplicó.
Asegurar al menor que no es una evaluación escolar y no se espera una calificación, comprobar la actitud con la que se encuentre el menor y su disposición.
Es necesario asegurar tener el material para aplicación adecuada para la batería, y el espacio y material mobiliario de aplicación (iluminación, tamaño, y comodidad) necesario.
Aplicación de la batería conforme a su manual y recomendaciones (alentar el uso de su conocimiento y la comprensión del menor sin influencia del evaluador).
Al definir la demanda por parte de padres/tutores, se organizan sesiones con padres y también individuales con el niño/adolescente, donde comienza la recolección de antecedentes personales/familiares, desde la información de la pareja (los padres) hasta la gestación del menor, también es necesario indagar sobre la dinámica familiar (qué lugar ocupa en la familia y su rol), la perspectiva sobre la paternidad y maternidad por los padres, la relación con el menor, sus características, familiares con sintomatología o presencia de conductas parecidas a las que presenta el menor.
Los antecedentes del menor se conforman de: La gestación (proceso de concebir, desarrollo fetal y neonatal, y cualquier suceso de nacimiento). Hipótesis (con la información recabada ya el evaluador tiene formulada una hipótesis sobre la sintomatología). Las etapas de desarrollo (analizar si el desarrollo fue dentro de lo común de aspectos físicos, cognitivos, sociales, etc.). Y si es adolescente se agrega: Pubertad (su inicio, los cambios emocionales/físicos y el tiempo de desarrollo, la modificación en su relación con padres y en su aprendizaje escolar).Otros aspectos a preguntar son contexto escolar, características personales, dinámica familiar y social, y su sexualidad.
Al conocer todos estos aspectos sobre el menor, el profesional deberá tener una comprensión del niño/adolescente a evaluar, y si es necesario realizar entrevistas con maestros, profesionales de la salud, o psicólogos involucrados o con conocimiento de la sintomatología/conducta que presenta el niño/adolescente.
Se debe llegar a la comprensión de los síntomas, como los factores asociados, desencadenantes del comportamiento, y las condiciones que implica. Al realizar la entrega de resultados se debe manejar un lenguaje comprensible, concreto y claro, para lograr la explicación y comunicación de los hallazgos y resultados. Se resaltan fortalezas y áreas de oportunidad en el evaluado, al igual se explican los tratamientos recomendados. El profesional tiene el trabajo de contener y explicar cualquier aspecto que le cause dudas a los padres/cuidadores y al niño/adolescente evaluado.
Para finalizar este proceso se organiza la información como se describió en el paso anterior, donde a través de los historiales, antecedentes, síntomas y resultados de baterías aplicadas llegamos a una conclusión o un diagnóstico que explique las conductas y sintomatologías que se buscaban comprender. La conclusión también deberá resolver la demanda por parte de los padres o cuidadores.
El informe se debe conformar de: ficha de identificación, antecedentes, objetivo de evaluación, las pruebas aplicadas y sus resultados, hallazgos, conclusiones, y recomendaciones de tratamiento.
Al tener la información necesaria, el profesional plantea su hipótesis, elige técnicas/instrumentos de evaluación para refutar o aseverar la hipótesis..Aspectos obligatorios son tener el espacio apropiado para la aplicación de instrumentos, el material de integro y completo, que los instrumentos sean de acuerdo a la edad y objetivo a analizar del evaluado, que al realizar la prueba el niño/adolescente tenga la predisposición y actitud participativa, el seguir el manual de calificación del instrumento (desde instrucciones a recomendaciones), y realizar verificación con mucha atención sobre los protocolos para calcular y obtener resultados confiables. Todo esto para que los resultados finales dentro del informe a entregar no contenga resultados sesgados, sean viables y confiables. Es muy importante seguir el marco legal, ético y científico durante el proceso, buscando guardar la confidencialidad de los datos en todo momento.
Referencias: Arias, M. R. M., Lloreda, M. J. H., & Lloreda, M. V. H. (2014). Psicometría. Alianza Editorial. Choquehuanca, N. T. Psicometría Aplicada. Espada, A. Á. PSICODIAGNÓSTICO VINCULAR i. García de la Fuente, M. S. (2013). Psicodiagnóstico. Gomila, M. V. (2008). Psicodiagnóstico clínico infantil (Vol. 4). Edicions Universitat Barcelona. Ramírez, R. D. P. G. (2017). La evaluación psicológica infantil: metodología y aplicación de las técnicas proyectivas y psicométricas. Poiésis, (33), 104-118.
La actitud del profesional debe ser empática, comprensiva y abierta al escuchar cada perspectiva de la sintomatología. Para establecer una línea de comunicación con el menor es importante utilizar recursos (música, juegos, videos, dibujos) de acuerdo a la etapa de desarrollo en la que se encuentren, fomentando un ambiente de confianza y para el menor, y con los adolescentes es más flexible ya que la etapa en la que se encuentran aporta a la expresión de emociones y pensamientos, ya sea en dibujos, música, o simplemente verbalmente.
Se solicita descripción de la sintomatología o conducta presentada. Se pide a detalle aspectos como cuando fue la aparición de síntomas, si se intentó por parte de la familia tratar los síntomas, la frecuencia de su presencia, y el contexto aparecen (familiar, escolar, social, en su salud, etc.).
Es el 1er contacto con padres/familia (principalmente papá, mamá e hijo/a) del evaluado, donde la conduce el profesional, se establece una conversación donde se pone en práctica la observación/escucha activa con los padres/cuidadores con el objetivo de obtener la información necesaria o relevante, y determinar el motivo de consulta (la demanda por parte de padre/cuidadores que se plantea en torno a sintomatología).