Linea del tiempo
Zuri Aguilar
Created on September 6, 2024
More creations to inspire you
ALICE'S WONDERLAND BOOK REGISTRY
Presentation
THE MESOZOIC ERA
Presentation
GROWTH MINDSET
Presentation
VISUAL COMMUNICATION AND STORYTELLING
Presentation
ASTL
Presentation
TOM DOLAN
Presentation
BASIL RESTAURANT PRESENTATION
Presentation
Transcript
5-C
-Aguilar Vázquez Zuri Sadai -Morales Rodriguez karla-Rodriguez Lopez Valeria Guadalupe
1526-1821
Península de Yucatán
La cONQUISTA DE YUCATÁN Y LA EPóCa colonial de yucatán
Integrantes
Obtuvo del rey la capitulación que lo convirtió en adelantado, gobernador y capitán general de Yucatán.
Capitulaciones de Montejo
1526
La expedición congregada por el adelantado Montejo cruzó el Atlántico hasta Santo Domingo donde desembarcaron algunos hombres que enfermaron durante la travesía. A fines de octubre de 1527 los españoles fundaron con todos los formalismos legales de la época una villa: Salamanca de Xelhá, a la que bautizaron con ese nombre en memoria de la ciudad natal de su capitán.
Primera expedición de Montejo
1527
Después de haber tocado en algunas islas del tránsito para refrescar sus víveres, aportó á Cozumel. Los isleños no huyeron á la vista de los españoles; pero la acogida que les dispensaron fué mas bien recelosa que amigable. Mezclandose entre ellos, probablemente con el exclusivo objeto de penetrar sus intenciones, y luego que comprendieron que se trataba de una invasión á Yucatan, dieron aviso de lo que ocurría á sus compatriotas, los peninsulares.
La flota
1528
Esta vez con su hijo, Francisco de Montejo "El Mozo", intentan de nuevo la conquista desde Campeche.
Segunda expedición de Montejo
1531
A fines de 1540 Montejo, el hijo, fue designado por su padre como teniente de gobernador capitán general. Arribó a Champotón y trasladó el campamento a Campeche; un año más tarde con unos treinta soldados fundó Villa de San Francisco y procedió a repartir los pueblos en encomiendas.
El hijo de Montejo
1540
1542
Montejo (hijo) se dirigió hacia T’ho el 6 de enero de ese año y fundó Mérida, continuaron hacia el oriente y los españoles vencieron Cochuan y fundaron Valladolid; acto seguido, se prepararon para dirigirse nuevamente a Chetumal.
Fundación de Mérida
1543
Montejo creyó que podia dar otro paso en la vía á que se había lanzado, siempre en observancia de la capitulación, único código político de los invasores. Fundó en Chichen una ciudad con el nombre de Salamanca, y se asentaron como vecinos de ella, ciento sesenta de los españoles que traia consigo.
fundación en Chichén a Salamanca
1543
Francisco de Montejo y León "El Mozo" fundó Valladolid en el noreste de Yucatán, cerca del asentamiento maya de Zací. Esta ciudad fue clave para consolidar la presencia española en la península. Valladolid se convirtió en un centro administrativo y militar que ayudó a controlar a los mayas rebeldes en la región, además de fomentar el comercio.
fundación De Valladolid
Los capitanes Pacheco fundaron en la rivera oeste de la laguna de Bacalar la última de las Salamancas de la conquista, Salamanca de Bacalar, la única que con relativa buena suerte pudo sobrevivir esa época; fue fundada con apenas 20 soldados que se convirtieron en sus vecinos.
Capitanes Pacheco
1544
Para fines de marzo de ese año, a cuatro meses del inicio de la rebelión, los insurrectos habían sido derrotados. Los cuchcabal del oriente de Yucatán, los que más fiera oposición habían mostrado, Cupul, Tases, Cochuah, Sotuta y Chetumal, nunca más pudieron recuperarse. Al final la rebelión fue aplastada con una demostración de fuerza cuyo resultado fue el despoblamiento de los cuchcabalob del oriente que más se habían opuesto a la presencia de los conquistadores.
Oriente de Yucatán
1547
El fraile franciscano Diego de Landa llega a Yucatán con la misión de evangelizar a los mayas.
Llegada de Diego de Landa
1549
Diego de Landa organiza la quema de códices y objetos religiosos mayas al considerar que los indígenas practicaban idolatría.
Auto de Fé
1562
Se establecieron políticas de "reducción", que obligaban a los mayas a vivir en pueblos controlados por españoles, como forma de consolidar el dominio y facilitar la evangelización.
1567
Reducción de indigenas
1571
La Inquisición comenzó a operar en la región, con el objetivo de castigar a aquellos que se resistían al catolicismo o practicaban creencias mayas en secreto.
La Inquisición de Yucatán
Debido a los constantes ataques piratas, los españoles fortificaron Campeche y lo establecieron como un importante puerto de comercio y defensa.
Fundación de Campeche como puerto fortificado
1648
Los mayas de la región de Bacalar se levantaron contra los colonos españoles. Aprovechando la distancia de las autoridades coloniales y el terreno difícil, lograron expulsar temporalmente a los españoles. Aunque el levantamiento fue finalmente reprimido, este evento demostró la continua resistencia maya a la dominación española, incluso a finales del siglo XVII.
Rebelión de los mayas de bacalar
1687
La paz llega a Yucatán después de la Guerra de Sucesión Española (1701-1713), que afectó las rutas comerciales y la estabilidad económica del imperio español, incluyendo la península de Yucatán.
Fin de la guerra de suceción española
1700
1724
Este colegio, fundado por los jesuitas, se convierte en un importante centro de educación en la región durante la época colonial. Fue parte de los esfuerzos de evangelización y formación de la élite local.
Fundación del Colegio de San Ildefonso en Mérida
Jacinto Canek, un líder maya, organizó una rebelión en Cisteil contra el dominio colonial español. La rebelión fue sofocada rápidamente, pero destacó la resistencia indígena persistente en Yucatán.
Rebelión de Jacinto Canek
1761
Por orden del rey Carlos III, los jesuitas fueron expulsados de todos los territorios españoles, incluyendo Yucatán. Esto afectó profundamente la educación y las misiones religiosas en la región.
Expulsión de los Jesuitas
1767
Las reformas borbónicas, impulsadas por la Corona española, implementaron el sistema de intendencias en la Nueva España, lo que llevó a la reorganización administrativa de Yucatán, buscando mejorar el control sobre el territorio y aumentar los ingresos fiscales.
Creación de las Intendencias
1777
Yucatán se convirtió en una intendencia separada, consolidando su autonomía administrativa dentro del Virreinato de Nueva España. Esto fortaleció el control español en la península.
Creación de la Intendencia de Yucatán
1786
Aunque Yucatán no fue una de las regiones más activas durante la guerra de independencia, algunos yucatecos apoyaron la causa insurgente. La influencia de los movimientos en el resto de México eventualmente llegó a la península.
Guerra de Independencia de México
1810-1821
Promulgación de la Constitución de Cádiz
1812
La Constitución de Cádiz fue aplicada en Yucatán y otorgó ciertos derechos y libertades, como la representación política local y el establecimiento de ayuntamientos. Aunque su impacto fue temporal debido a su abolición en 1814, marcó un cambio en la política colonial.
Tras el regreso de la Constitución de Cádiz en 1820, Yucatán volvió a organizarse bajo un régimen más liberal, lo que llevó a un aumento en la participación política de los yucatecos y aceleró el proceso hacia la independencia.
Restauración de la Constitución de Cádiz
1820
Después de la proclamación del Plan de Iguala y la consumación de la independencia de México, Yucatán se unió al nuevo país en 1821. Aunque hubo tensiones separatistas, Yucatán se incorporó inicialmente al Imperio Mexicano bajo Agustín de Iturbide.
Adhesión de Yucatán al Plan de Iguala
1821